Litio, Mexico

El litio será explotado por el Estado. “Es un bien estratégico”: AMLO

02/10/2021
Fotografía: Especial / Bacanora lithium
La reforma constitucional sobre la industria eléctrica que el gobierno federal envió al Congreso propone dar a la Comisión Federal de Electricidad el 54 por ciento de la generación de electricidad y no dar ninguna concesión a empresas privada para la extracción del litio. Las 8 concesiones que existen están en evaluación
Texto: Daniela Pastrana / Pie de Página

Cuernavaca, Morelos- El gobierno de México envió el jueves al Congreso una reforma constitucional del sector eléctrico que busca fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y que, además, dará al Estado la potestad sobre la explotación del litio.

En su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que el litio es un bien que es estratégico para la industria de las tecnologías y que hay evidencia de que en México tenemos suficiente. “Esta decisión de que el litio sea de la nación es por las nuevas generaciones”, aseguró.

La iniciativa de reforma constitucional da a la CFE el 54 por ciento de la producción de energía y 46 por ciento a la iniciativa privada. El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, explicó que la reforma contempla la desaparición de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
Desaparecen contratos de autoabasteciomiento

En marzo pasado, el Congreso aprobó una ley eléctrica impulsada por López Obrador que le daba prioridad a la CFE en la generación de energía en sus plantas, sin importar el costo ni la tecnología. La ley fue suspendida indefinidamente por un juez especializado en competencia económica, debido a que varias empresas se amapararon. por lo que el presidente pidió al poder judicial investigar al magistrado.

La reforma presentada ahora modifica tres artículos de la Constitución y busca también que haya un control en los precios de los energéticos «para que no se afecte a la economía popular», aseguró el presidente.

En este sentido, se eliminarán los contratos de autoabastecimiento que permiten que las empresas paguen menos por la luz que los pequeños comercios. De aprobarse la reforma, las empresas tendrán que comprar energía a la CFE, explicó el mandatario.
Se respetarán las concesiones para explotar litio que ya se estén ejecutando

El secretario de Gobernación aseguró que las concesiones otorgadas a particulares para la explotación de oro, plata y cobre permanecerán, pero ninguno de esos permisos podrá ser usado para el caso del litio.

También dijo que ya existen ocho concesiones vigentes para la explotación de litio y que esas se mantendrán, siempre y cuando demuestren que ya se están ejecutando.

“Tenemos información de que sólo una está en la etapa de explotación, pero lo estamos revisando”, dijo el funcionario

A pregunta de Pie de Página, el titular de gobernación reconoció que se trata de la empresa británica de capital canadiense Bacanora Lithium, que tiene en sociedad con la compañía china Ganfeng.

Su proyecto “Sonora Litio” está ubicado en el municipio de Bacadehuachi, en la Sierra Madre Occidental de Sonora y según Mining Technology, en ese lugar se encuentra el mayor yacimiento de litio en el mundo, con reservas estimadas en 243.8 millones de toneladas.

En febrero pasado, la empresa anuncio el inició de la construcción de su planta de litio en Sonora.

El litio será explotado por el Estado. “Es un bien estratégico”: AMLO

Mexico

Activistas reactivarán protestas contra minería tóxica en Veracruz

Y es que la empresa canadiense anunció que los trabajos de la minería empezarán el 30 de octubre/Plumas Libres
Por periodistasdigitales – 24/09/2021
Por Juan David Castilla/
Xalapa, Ver. A partir del próximo sábado 9 de octubre serán reactivadas las protestas contra los proyectos de minería a cielo abierto en los municipios de Actopan y Alto Lucero.

De acuerdo con Guillermo Rodríguez Curiel, integrante de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (Lavida), durante la fecha mencionada se tiene programada una concentración en la comunidad Tinajitas, municipio de Actopan, para exigir la cancelación de las concesiones mineras en la entidad.

De manera reciente, la empresa canadiense Candelaria Mining, que busca extraer plata y oro del Cerro La Paila, en Alto Lucero, informó en su página oficial que reactivará operaciones a partir del 31 de octubre.

“Hemos leído con atención y terror las declaraciones de la empresa Candelaria Mining que pretenden destruir las montañas de Veracruz para extraer oro de las entrañas de la tierra”, expresó el activista.

El proyecto antes conocido como “Caballo Blanco”, ubicado en la zona costera central del estado de Veracruz, a pocos kilómetros de la Planta Nucleoeléctrica de Laguna Verde, está en etapa de exploración avanzada.

Rodríguez Curiel recordó que durante 13 años se han llevado a cabo acciones de resistencia civil para defender el territorio, lo que permitió que las compañías extranjeras retiraran su Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA), con el que buscaban los permisos correspondientes.

“Es más conocida como Caballo Blanco, La Paila o El Cobre. Los habitantes de Alto Lucero y Actopan cuentan con actas de Asambleas Ejidales donde se oponen tajantemente de estas mineras tóxicas», expresó.

El ambientalista enfatizó que los trabajos de las mineras han destruido ecosistemas y, en caso de que vuelvan sus operaciones, también representarían una gran amenaza contra las cuencas de la zona.

Cabe recordar que los activistas y pobladores han atribuido la sequía de la laguna de El Farallón y de todo el sistema lagunar del sitio a la actividad minera.

Activistas reactivarán protestas contra minería tóxica en Veracruz

Mexico

Comunicado | ARGONAUT GOLD Y LA PERSISTENCIA DEL ENGAÑO “El Despojo en Contubernio con el Gobierno de Guanajuato”

21/09/2021
Dolores Hidalgo CIN, Gto20/09/2021
El gobierno del estado de Guanajuato, a través de su Secretaría de Educación, se ha sumado a la empresa canadiense Argonaut Gold, en su persistente intento de engaño a las comunidades cercanas al proyecto minero Cerro del Gallo, en Dolores Hidalgo.
El pasado 16 de septiembre se dio a conocer en algunos medios de comunicación que Monserrat Bataller Sala, delegada regional de la Secretaría de Educación de Guanajuato y Lourdes Macpherson, gerente de asuntos corporativos y comunicación de Argonaut Gold México, realizaron un evento conjunto para la entrega de mochilas y útiles escolares a las y los alumnos de la telesecundaria 892 de la comunidad de San Antón de las Minas.
Previamente, 13 de julio, el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, se reunió con directivos de la minera Argonaut Gold para darle la bienvenida a sus proyectos en el Estado de Guanajuato, ello pese a que su proyecto aún no cuenta con los permisos necesarios para operar.
La “cara amable” del despojo

Entre las estrategias que utilizan las empresas mineras para acercarse a las comunidades, está la utilización de programas con cara social, como el que promueve “Argonaut Gold Becarios” quien, aprovechando la incapacidad del Estado para garantizar el derecho a la educación, ofrece “progreso, desarrollo y mejores oportunidades” a las y los pobladores, aunque en realidad sólo una pequeña parte lograría integrarse a la actividad económica como mano de obra barata, mientras el resto observa la destrucción de su vida comunitaria.

No extraña que, tanto la empresa como el gobierno, usen los ya conocidos estándares no vinculantes de “responsabilidad social corporativa” para hacer creer a la población que la minería es una actividad preponderante, cuando en realidad es todo lo contrario porque, de todas las actividades extractivas que están acabando con el planeta, sin duda, la minería es la que mayores daños genera. Es común que usen este marco de estándares construidos por ellas mismas para disfrazar y esconder el despojo y desplazamiento que ocasionará el extractivismo de “cara amable”.

Las empresas mineras son expertas en lucrar con las necesidades que gobiernos como el de Guanajuato generan a partir de su incapacidad para plantear alternativas ambiental y culturalmente apropiadas, no sólo para las familias más vulnerables, sino para la población en general. Las empresas mineras, como Argonaut Gold, pretenden encubrir el peligro que implica la minería “de tajo a cielo abierto” e intentan incidir en la percepción de las madres de familia de las comunidades, quienes por lo regular se hacen cargo de la educación y cuidado de la niñez. Es lamentable que el gobierno de Guanajuato, quien debería ser garante de todos los derechos humanos, apoye este sistema que se sustenta en la acumulación por desposesión, respondiendo así a las exigencias del modelo patriarcal, capitalista y colonial tan acentuado en esta región del país.

No tenemos la menor duda, de llegar a operar el proyecto minero Cerro del Gallo, se generará una catástrofe socioambiental irreversible y sin precedentes en la región, tal cual la hemos visto, vivido y documentado en muchas partes de México y de Latinoamérica. Basta de políticos/as y representantes que sólo ven en las inversiones una salida a sus incapacidades como gobernantes.

El proyecto minero de Argonaut Gold, se ubica en el Cerro del Gallo, en Dolores Hidalgo, dentro la Cuenca de la Independencia, un territorio en el que el agua escasea, la sobreexplotación de su acuífero subterráneo es alarmante y el equilibrio hidrológico fue roto hace décadas y, a pesar de ello hay inmensas concesiones de agua acaparadas por grandes empresas del sector agro-exportador, así como del industrial. No es casual que el severo estrés hídrico de la Cuenca nos esté llevando a extraer agua a cerca de 600 metros de profundidad, lo que implica consumir agua de forma directa e indirecta a través de alimentos, enriquecida con varios metales y metaloides entre ellos el fluoruro y el arsénico respectivamente, ambos altamente dañinos para la salud humana.

Si la mina del Cerro del Gallo empezara a operar, los daños para los habitantes se multiplicarían de manera exponencial, tal como sucede en todas las comunidades en donde existe una mina. A los daños por la contaminación se suma la desaparición de fuentes de agua por agotamiento y acaparamiento por la actividad minera, ocasionando una insuficiencia de agua para el consumo humano en las comunidades.
La apertura de una mina implica una violación absoluta de todos los derechos humanos tal cual como los conocemos, empieza con el despojo y concluye con el desplazamiento forzado/involuntario de las y los habitantes ante la imposibilidad de mantener o construir una vida digna.
Ante esta amenaza, las y los habitantes de las comunidades directamente afectadas, tales como Santa Bárbara, Cerrito de Guadalupe, La Colmena, El Durazno, Palacio de Abajo, Potrero de Guadalupe, San José de la Campana, San José de la Palma, El Llanito, La Ventilla, San Isidro El Sisote y San Marcos, han manifestado en repetidas ocasiones su rechazo tajante a la apertura de la mina Cerro del Gallo, logrando incluso que las y los candidatos a la presidencia de Dolores Hidalgo firmaran, durante la pasada campaña electoral, compromisos de no otorgar permisos de uso de suelo ni de construcción para ningún tipo de mega proyectos extractivos, incluyendo al presidente electo, Adrián Hernández Alejandri.

No a la mina Cerro del Gallo en la Cuna de la IndependenciaFuera Argonaut Gold de nuestros territorios
http://www.remamx.org/2021/09/comunicado-argonaut-gold-y-la-persistencia-del-engano-el-despojo-en-contubernio-con-el-gobierno-de-guanajuato/

Mexico

Patrimonio Biocultural y Megaminería

Un reto múltiple en Dolores Hidalgo, C.I.N., Guanajuato
Desde el domingo 12 de septiembre de 2021, el Museo del Bicentenario, ubicado en la Plaza Principal N° 1 de la ciudad de Dolores Hidalgo, alberga la exposición «El Oro o La Vida. Patrimonio Biocultural y Megaminería: Un Reto Múltiple» a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con información que surge de diversos procesos de resistencia en el país y otros lugares de Latinoamérica, en cooperación con la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA).

Durante la inauguración, el Dr. Paul Hersch del INAH, ofreció un recorrido y explicó a profundidad la transición de la minería en México y el mundo, hasta lo que hoy conocemos como la megaminería. Mediante fotografías, maquetas y estudios científicos se documentan las múltiples amenazas para la vida y para el patrimonio biocultural de las poblaciones afectadas por la minería “a cielo abierto”, como podría ocurrir con el proyecto minero “Cerro del Gallo”, propiedad de la trasnacional canadiense Argonaut Gold, Inc., que pretende instalarse en la inmediación de 21 comunidades rurales de Dolores Hidalgo.

Estos espacios de información y conocimiento tienen como objetivo que más personas puedan ampliar su mirada y acercarse a la reflexión sobre el modelo extractivo minero y sus consecuencias. Al mismo tiempo, la exposición ha servido para fortalecer procesos de resistencia en distintas partes de México.

La exposición permanecerá en el Museo del Bicentenario, hasta el mes de octubre de este año.

Dolores Hidalgo, Guanajuato, 13 de septiembre de 2021
¡AGUA PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE!
¡ALTO A LOS PROYECTOS EXTRACTIVOS MINEROS!

Acción Colectiva
@acolectivamx
León, Guanajuato

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA
inforema.mexico@gmail.com, rema@remamx.org, www.remamx.org

Mexico

Minería: pobreza y contaminación extremas

09/09/2021
Desde 2009, cada 22 de julio numerosos grupos sociales y académicos nos recuerdan los problemas que ocasiona la minería. Fue una iniciativa de grupos de México y Canadá a la que se sumaron muchos en decenas de países y el sector científico. Ese día refieren los daños muy graves que esa actividad trae a los grupos humanos menos protegidos. También detallan la contaminación y su efecto en la salud pública. Igualmente el deterioro de un recurso clave: el agua. Todo ello se ha agravado por el calentamiento global.

En el caso de México, la minería es desde hace varias décadas manejada por influyentes intereses nacionales y extranjeros. Como nunca, el Estado dejó una de nuestras riquezas en manos privadas. Desde 1994 les concesionó cerca de la quinta parte del territorio nacional. Y mientras las empresas obtienen utilidades multimillonarias, en cambio se empobrecen las comunidades donde la minería tiene presencia. Y no sólo eso: se destruye el ambiente y los recursos naturales que encierra y de los que depende la existencia de millones de habitantes del medio rural.

Una muestra de los daños que ocasiona la minería en México, y la necesidad de que el Estado retome su papel rector en bien de la población, la ofrecen varios especialistas en un número especial de La Jornada Ecológica, que puede consultarse en https://ecologica.jornada.com.mx/.

Con datos muy precisos, los especialistas documentan esa necesidad; destacan cómo la minería ocasiona pobreza y contaminación extremas. Además, el gobierno viola acuerdos internacionales sobre la necesidad de consultar con las comunidades donde existe riqueza minera, los términos de la explotación en cada caso.

Los investigadores Leticia Merino, Manuel Llano, Miguel Soto, Dolores Rojas, Sol Pérez Jiménez, Aleida Azamar Alonso, Itzel Silva Monroy, Jorge Peláez Padilla, Luca Ferrari, Beatriz Olivera Villa y Javier Bautista de la Torre detallan cómo el artículo 6 de la Ley Minera la define de interés público y prevalente sobre cualquier otra, con la excepción de la producción de hidrocarburos. Con esta ley, publicada antes de entrar en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se inauguró la nueva historia minera del país. Su caracterísica: enorme participación de empresas extranjeras, concesiones de gran extensión y largos periodos, intensidad de extracción sin precedente y débil marco ­regulatorio.

Sólo entre 1989 y 2018, se concesionaron a empresas mineras 114 millones de hectáreas del territorio por un periodo de 50 años, renovables a otros tantos. El plato puesto para convertir a las concesiones en muy lucrativos negocios con bienes de la nación. Un ejemplo: entre 1994 y 2018 se extrajo casi siete veces más oro y el doble de plata que durante los 300 años de la Colonia. Y las exportaciones minero-metalúrgicas, más de 900 por ciento, especialmente hacia Estados Unidos (oro) y China (cobre). La mayor parte se exporta como materia prima, generando así pocos empleos y escaso valor agregado. Y pagan una miseria de impuestos.

Esa política de escandalosos privilegios hace al país cada vez más vulnerable a efectos sociales y ambientales muy nocivos. Serán mucho mayores al ponerse en marcha los próximos años nuevos proyectos mineros.

Como anotan los autores en dicho suplemento, mientras son evidentes y aumentan los daños, la violencia y las pérdidas sociales y ambientales por la minería en el país, los dueños mexicanos y extranjeros de esos prósperos negocios no tienen empacho en publicitar que generan desarrollo “sustentable”, cuando es todo lo contrario, gracias a los privilegios que les brinda el gobierno.

Y de eso informa la organización Cambiémosla Ya, formada por un numeroso grupo de organizaciones de la sociedad civil, académicos y comunidades. Todos ellos convencidos de que resulta urgente y necesario reformar el andamiaje legal minero a fin de beneficiar a la población involucrada. Además recuerdan los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas. México es uno de los firmantes. Se trata de un marco de referencia que, al aplicarlo al caso específico de la minería nacional, comprueba que no es sustentable ni beneficia a las actuales y a las futuras generaciones.
Por Iván Restrepo

Minería: pobreza y contaminación extremas

Mexico

Cartera de proyectos mineros de oro en México crece un 43%

06/09/2021
Proyecto minero Los Filos en México. /Foto: Cortesía de Equinox Gold.
En México, los proyectos mineros de oro aumentaron un 43% en comparación con 2020, a USD 2.732 millones, informó la Cámara Minera de México (Camimex). Estos proyectos pertenecen a 12 empresas y su año de inicio es de 2021 a 2024. Siete comenzaron en 2021 con una inversión conjunta de USD 969.5 millones.

“En 2020, algunos proyectos que se tenían evaluado avanzar en su construcción o transitar hacia su etapa de operación, presentaron retrasos. No obstante, existe una cartera de proyectos que dejan ver que los inversionistas continúan confiando en México aún en el actual contexto de retos”, dijo la Camimex.

La producción esperada de la docena de proyectos suma 1 millón 252.400 onzas de oro, un incremento de 62.4% en comparación con la cartera que México tenía en 2020.

Este 2021, los proyectos que se construyen incluyen a Juanicipio de las empresas Fresnillo plc y Mag Silver en Zacatecas (USD 440 millones), la expansión de Los Filos de Equinox Gold en Guerrero (USD 213 millones) y Piritas fase II de Fresnillo plc en Zacatecas (USD 155 millones). El proyecto Juanicipio producirá anualmente 11.7 millones de onzas de plata y 43.000 onzas de oro.

Por su parte, la expansión de la mina de oro Los Filos presentó retrasos. El proyecto incluye la ampliación del tajo abierto, el desarrollo de una segunda mina subterránea (Bermejal), la adición de un nuevo tajo abierto (Guadalupe) y la construcción de una nueva planta CIL para procesar mineral de mayor ley.

Se espera que la expansión aumente la producción de Los Filos a más de 350.000 onzas de oro por año.

Los trabajos en el tajo “Guadalupe” y los trabajos preparatorios para la mina subterránea de “Bermejal” estuvieron suspendidos debido a la pandemia, así como a un bloqueo de la comunidad de Carrizalillo. “Guadalupe” se reanudó a finales de diciembre tras la eliminación del bloqueo.

Los estudios de ingeniería y optimización relacionados con la nueva planta CIL continuaron hasta el cuarto trimestre de 2020. La planificación y programación de la mina también se están actualizando para reflejar el tamaño de la planta. Al igual que con la expansión subterránea de “Bermejal” la construcción de la planta CIL deberá estar terminada en 2022.

Con el propósito de mejorar las recuperaciones de las minas Fresnillo y Saucito, el proyecto Planta Piritas de Fresnillo plc adicionará 3.5 millones de onzas de plata y 13.000 onzas de oro.

Por último, en enero de 2021 se finalizó la actualización del estudio de factibilidad de Camino Rojo, de Orla Mining en Zacatecas, que incluye cambios derivados de un acuerdo de expansión con Fresnillo plc, mostrando una producción promedio de 97,000 onzas anuales de oro durante una vida útil de 10.4 años, con un gasto de capital de USD 134 millones. La primera producción está prevista para principios de 2022.
Fuente: El Economista

Cartera de proyectos mineros de oro en México crece un 43%

Mexico

En México ya hay 5 iniciativas que buscan regular el litio

26/08/2021
Imagen referencial. /Foto: Pixabay.
La relevancia del litio en México es cada vez más notoria, y en el Congreso de la Unión ya existen iniciativas que buscan regular este mineral.
El referido mineral es clasificado como el tercer elemento en la tabla periódica y entre sus principales usos destacan los hechos con la combinación con el aluminio; mejoras en el aire acondicionado; complemento para fortalecer distintos polietilenos; auxiliar en la elaboración de vidrios y cerámica; combinación en grasas y lubricantes; pilas de alta capacidad; entre otros.

En los últimos años su uso ha sido más valorado sobre todo en lo que respecta a las baterías de las tecnologías de alta duración, por lo que generó una mayor demanda en la extracción y transformación del litio.

¿Qué dice la ley en México sobre el litio?

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 27 que “corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos”.

Mientras que el artículo 73, fracción X, faculta al Congreso para legislar acerca de la minería. Y el artículo 123, en su fracción XII, obliga a las empresas -entre ellas las mineras- a generar condiciones de seguridad e higiene a las y los trabajadores de dichas labores.

En el artículo 4 de la Ley Minera se establece al litio como uno de los “minerales o sustancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos constituyen depósitos distintos de los componentes de los terrenos”.

Entre 2018 y 2021, en la LXIV Legislatura del Congreso mexicano, se han presentado cinco iniciativas relativas a la explotación del litio. De éstas, cuatro se encuentran pendientes de revisión en las comisiones del cuerpo legislativo de origen; en tanto, la restante fue retirada.

Fuente: Dinero en Imagen

En México ya hay 5 iniciativas que buscan regular el litio

Mexico

ONG: mineras han causado al menos 374 conflictos socioambientales en México

Angélica Enciso L. y Alfredo Valadez Rodríguez
Periódico La Jornada
18/08/2021
La minería en el país ha dejado al menos 374 conflictos socioambientales, derivado de que más de 19 mil localidades de la República Mexicana están asentadas en territorios concesionados a empresas extractivas.

Sin embargo, el número de problemas entre comunidades y mineras podría crecer de forma importante debido a que la mayoría de los habitantes que viven en esos predios, 2 millones 800 mil personas, “ni siquiera saben que su territorio está concesionado”.

La sorpresa viene cuando arriban las mineras con su personal y maquinaria a ejecutar los trabajos. Ahí se suscitan los primeros conflictos. Además, se estima que la población circundante a dichas concesiones alcanza 13 millones de mexicanos.

Así lo denunciaron ayer en un foro nacional virtual los promotores del movimiento nacional “#CambiémoslaYa” (en alusión a la Ley Minera vigente en México) conformado por integrantes de diversas organizaciones sociales, representantes de poblados afectados, así como investigadores y académicos de distintas universidades del país.

Algunas de las agrupaciones que lo integran son Comités de Cuenca del Río Sonora; Movimiento Atzin No a la Minería, el Movimiento Morelense contra la Minería Tóxica, Fundar, Grupo Poder, Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación y académicos de la Universidad Iberoamericana, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Nacional Autónoma de México.

En términos generales, exigieron a los poderes Ejecutivo y Legislativo federales “reformas profundas” a la Ley Minera, “porque su contenido ha posibilitado violaciones a derechos humanos y privilegios de las empresas mineras”, y consideraron urgente “eliminar el carácter de utilidad pública y de preferencia” que la ley otorga a la minería.

Actualmente, se informó, existen alrededor de mil proyectos en distintas fases de desarrollo en unas mil 600 minas, y entre las consecuencias están la persecución y asesinatos de habitantes opositores, que defienden sus territorios y el agua frente a las compañías extranjeras.

Durante la videoconferencia, Aleida Azamar Alonso, investigadora de la UAM, se refirió a que mientras esta industria obtiene millonarias ganancias, como las reportadas en 2020, que ascendieron a 20 mil millones de dólares, la aportación de esta actividad al Producto Interno Bruto ha sido de sólo 0.09 por ciento.

Indicó que hay al menos 15 municipios mineros de gran importancia. “Si hay empresas que producen metales valiosos, serían áreas de gran riqueza”, pero 13 padecen niveles de pobreza por encima de la media nacional, entre ellas hay siete en pobreza extrema, como es el caso de San José del Progreso, Oaxaca.

Itzel Silva, abogada de Fundar, mencionó que la ley minera viola de manera directa derechos humanos y convenios reconocidos por el Estado mexicano, además de que ha favorecido la entrega de territorios a las empresas mineras.

Por su parte, Miguel Soto, de Grupo Poder, explicó que se trabaja en una reforma para que los pueblos tengan derecho a decidir si quieren un proyecto minero.
https://www.jornada.com.mx/notas/2021/08/18/estados/ong-mineras-han-causado-al-menos-374-conflictos-socioambientales-en-mexico/

Latinoamerica, Mexico

Mineras canadienses en México y América Latina: La Conquista del siglo XX que continúa

Las industrias mineras que han operado en México y América desde el siglo XX han causado conflictos en múltiples pueblos; su forma de ‘trabajo’ es similar a un proceso de ‘conquista’ a países tribales
La operación de las mineras canadienses en México y otros países América Latina perjudica a diversas comunidades
Por Cesar Tovar
22/08/2021
Sonora.- La industria minera canadiense y sus especuladores controlan la extracción de metales preciosos en México, y lo hacen ejerciendo presión a los gobiernos, amenazando a comunidades y aprovechándose de un marco legal laxo: extraen riqueza y solo dejan pesares, como si se tratase de conquistadores de un país tribal

Hace más de quinientos años dio inicio la conquista de América, en aquel tiempo fueron españoles, portugueses y, posteriormente, británicos y franceses quienes arrasaron con las riquezas del Nuevo Mundo para subsidiar sus guerras en Europa; hoy, cinco siglos después el conquistador no viene del otro lado del Atlántico sino desde el norte del mismo continente.

Las mineras canadienses llevan años sometiendo a las naciones del centro y sur de América, donde controlan activos por 67 mil 50 millones de dólares, producto de 80 proyectos desde el Río Bravo hasta la Patagonia. Fue a principios de la década de los noventas, en el siglo XX, cuando, aprovechando la firma de tratados de comercio internacional, aterrizaron en las naciones latinoamericanas mediante un discurso que prometía riqueza, prosperidad y un cuidado absoluto por el medio ambiente.

La minería canadiense llegó acá con un discurso de minería limpia, de ayuda al desarrollo. Y finalmente no cumplieron la mayoría de las promesas y compromisos que hacían; por el contrario, han generado muchos problemas”, explica a la BBC César Padilla, vocero del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina.

Mineras canadienses

En 2018, pueblos de Veracruz en México se manifestaron contra las mineras canadienses sin tener éxito.

No son pocos los expertos en el tema que atañen a las mineras canadienses una serie de conflictos graves en territorio latino, lo que incluye disputas comerciales, políticas, sociales, medioambientales e, incluso, violencia contra comunidades que interfieren con sus afanes de explotación.

De acuerdo con organismos internacionales, las mineras canadienses registraron más de trescientos conflictos en América Latina en la última década, de los cuales 29 se encuentran vigentes en México, el país que más casos acumula, muy por encima de la media. Lo dicho se refleja en el tema del riesgo medioambiental, pues de los 560 casos que la Secretaría del Medio Ambiente reconoce, 173 son causados por actividad minera.

La Organización Global Witness ha insistido en el último lustro que la actividad minera representa el mayor riesgo para cientos de comunidades y la relaciona con al menos una veintena de asesinatos.

Sin duda, un panorama oscuro.

Orígenes y ganancias

El problema está en la Ley Minera, que está hecha para beneficio de las grandes industrias mineras, quienes pueden utilizar sin el menor control, tierra, agua y demás recursos ambientales, además de no ser vigilados por autoridad alguna”, explica Julieta Lamberti de la ONG Poder.

La frase se ciñe a mayo de 1990, fecha en que el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari fue pieza clave para que se aprobase una Ley Minera que hasta el día de hoy favorece a la industria por encima, incluso, de la salud y el bienestar de la ciudadanía

El problema está en que su contenido ha posibilitado violaciones a derechos humanos y privilegios de las empresas mineras”, explica Itzel Silva, abogada especializada en el tema, quien añade que la citada ley “viola convenios internacionales reconocidos por el Estado mexicano, además de que ha favorecido la entrega de territorios a empresas mineras”.

Las industrias mineras extranjeras controlan poco más de mil proyectos, equivalente a 1600 minas, siendo, además de Canadá, Estados Unidos, Inglaterra y China los países vinculados al sector, uno que, pese a controlar un flujo de más de 20 mil millones de dólares al año, sólo representan el 1% del PIB.

Particularmente, la industria minera canadiense ha ganado miles de millones de dólares desde 1992 que comenzó su arribo al país; el lobby canadiense minero, constituido originalmente por especuladores de capital y no por expertos en la materia, de acuerdo a reportes periodísticos y federales, convenció a todos los presidentes (desde Salinas hasta Peña Nieto) de otorgarles más y más concesiones, varias de ellas multimillonarias.

Tan sólo el año pasado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público calculó en más de 7 mil millones de dólares las ganancias de las mineras del país norteamericano en México, dinero que no se ve reflejado en el país, pues la laxitud del marco legal les permite pagar tan sólo el 6% de impuestos sobre esos dividendos.

Estos números provienen de una extracción que supera las 70 toneladas anuales de oro, haciendo de México la décima veta más grande del mundo; de ese total, alrededor de 60 mil salen de las diez mineras más grandes, de las cuales seis son canadienses: Alamos Gold, Pan American Silver, First Majestic, Torex Gold, Agnico Eagle y Equinox Gold.
Monstruos capitalistas.

De acuerdo con Pierre Becauge, profesor emérito de la Universidad de Quebec, gran parte de la responsabilidad del impacto casi colonial que han tenido las mineras canadienses en América Latina y particularmente en México, se debe a la laxitud del gobierno y a la especulación de los grandes capitales, que, en la práctica, han convertido a Canadá en un paraíso fiscal para la industria.

Y no sólo eso, sino que el gobierno canadiense encubre operaciones de las mineras en el extranjero, por lo que es casi imposible enjuiciarlas por lo que hacen en otro lado del mundo. Canadá es una base de ensueño para las trasnacionales que explotan minas en otra parte del mundo», explica Becauge.

Los investigadores Alain Denault y William Sacher han identificado y documentado que prácticamente siete de cada diez sociedades de exploración y explotación minera en el mundo tienen su sede en Canadá, de las cuales el 60% cotizan en la Bolsa de Toronto; paradójicamente la mitad de éstas empresas nunca han invertido o explorado en su país de origen, sino que enfocaron sus pilas a Latinoamérica y África.

Hay una fiebre del oro para las mineras canadienses, y esto responde a la coyuntura favorable que ofrece el mercado y un marco jurídico sumamente permisivo tanto en Canadá como en México, en este último debido a que en su momento Carlos Salinas copio la ley minera canadiense y la aplicó en México, teniendo prioridad legal sobre otro uso de suelo”, argumenta Becauge.

Ante los señalamientos, Ben Chalmers, vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la Asociación Minera de Canadá, aseguró a medios internacionales que sus estudios revelan que sólo el 20% de las mineras de su país tienen conflictos asociados a la actividad.

En términos generales, las mineras canadienses están manejando los conflictos mejor que otras minas de propiedad extranjera», dijo.

Conflictos y amenazas

Para organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales el principal problema de la minería canadiense es el alto impacto que tiene socialmente de forma negativa.

Hablamos de un impacto en el medioambiente, en el uso de recursos naturales, en la explotación de trabajadores y, por desgracia, hasta temas de violencia y acoso sistemático”, explica Rodrigo González, un sociólogo que ha hecho énfasis en investigar el tema en sus posgrados de la Universidad Iberoamericana.

La ONG Mining Watch Canada (MWC) calcula que cada gramo de oro extraído requiere 481 mil litros de agua, el equivalente al consumo total por mes de 38 personas adultas; además se necesitan 7 mil litros de diésel y 1864 kilogramos de explosivos, sin contar el momento de la separación del oro, proceso que utiliza por cada ocasión hasta 11 mil gramos de cianuro o mercurio, dos productos de alta toxicidad que terminan contaminando los mantos freáticos o las cuencas de agua cercanas.

Lamentablemente el tema medioambiental no es la única herida profunda que dejan las mineras en su conquista de México y América Latina: la situación, delicada de origen, las señala como desestabilizadoras de la paz social con fines económicos, y de financiadoras de movimientos anti derechos o de políticos voraces.

El periodista Jesús Lemus, especializado en cobertura de asuntos criminales, ha revelado en varias ocasiones los vínculos de las mineras con varios de los cárteles del narcotráfico más poderosos del país con la idea de “neutralizar a los opositores a sus proyectos económicos, mediante la persecución, el hostigamiento y la ejecución de grupos indígenas”, escribió en un texto publicado en Los Ángeles Times.
AMLO

Mineras canadienses en México y América Latina: La Conquista del siglo XX que continúa

A su vez, reportes internacionales detallan que mientras el tráfico de drogas genera ganancias anuales por 25 mil millones de dólares, la minería lo hace por 200 mil, lo que abre el apetito del crimen organizado.

Para Lemus el dato no es menor, ya que “mediante la prestación de sus servicios como brazo ejecutor de las mineras o mediante su intervención directa en la explotación de yacimientos, se quede con el 10% de los recursos (como lo estima la Fiscalía General de la República), esos grupos ya están logrando la utilidad equiparable a lo que obtienen por el trasiego de drogas”.

Al tiempo, varios medios de comunicación han reportado que activistas y organizaciones sociales han recibido amenazas directamente de las mineras canadienses: comuneros de Morelos, Veracruz, Guerrero, Puebla, Zacatecas y, hoy Sonora, dan fe de ello en una lucha desigual por el intento de una nueva conquista del país, ayer por europeos, actualmente por los especuladores canadienses.
Fuente. Staff
https://www.tribuna.com.mx/sonora/2021/8/22/mineras-canadienses-en-mexico-america-latina-la-conquista-del-siglo-xx-que-continua-264827.html

Mexico

Minería a cielo abierto: crimen contra el medio ambiente en México

La actividad de las empresas mineras tiene consecuencias en su mayoría irreversibles, tales como severos daños a la salud, así como contaminación de agua y suelos. A la par, se incrementan los asesinatos de ambientalistas.
Antonio Vázquez
09/08/2021
Desde hace algunas décadas viene implementándose la llamada minería a cielo abierto, técnica que consiste en remover grandes cantidades de suelo y subsuelo que será procesado con materiales altamente tóxicos como cianuro o mercurio para obtener los minerales buscados.

Esto tiene consecuencias desastrosas no sólo en cuanto al deterioro del paisaje y la pérdida de la biodiversidad de la región, sino también por la contaminación de aire y agua que provoca enfermedades entre los habitantes de las zonas aledañas.
Por ejemplo, graves problemas dermatológicos, daños a la vista, caída del pelo, partos prematuros, malformaciones congénitas y abortos. Otra peligrosa secuela que se detectó fueron los niveles altísimos de metales pesados en la sangre de las personas.

En nuestro país se ha luchado desde hace décadas contra estas prácticas, pero con el decreto de la ley minera que reglamentó al artículo 27 constitucional, se multiplicaron las concesiones en favor de las grandes mineras, aumentando el despojo territorial y las violaciones a los derechos humanos de los pueblos originarios.

Un reciente mapa de conflictos mineros que elaboró el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), registró 284 conflictos sociales por la megaminería vigentes en Latinoamérica durante 2020, 58 de los cuales se concentran en México, seguido por Chile con 49 y Perú con 46.

Ganancias a partir del saqueo

A esto hay que sumarle el paraíso fiscal que México representa para los inversionistas gracias a la reforma hacendaria aprobada en 2014, la cual permite que las empresas paguen por las concesiones mineras únicamente 1.18% de los recursos que extraen del territorio mexicano, sin importar el deterioro ambiental y social que provocan y la explotación laboral que conlleva.

Esto debido a que sólo aportan al fisco el pago de derechos por concesiones, como se establece en el artículo 27 de la ley en la materia. Lo anterior demuestra que la sed de ganancias de las trasnacionales mineras está por encima de la vida de las comunidades y de los trabajadores del sector.

Los dueños de las minas, agrupados en la Cámara Mexicana de la Industria Minera (Camimex), defienden su negocio, argumentando que generan unos 379 mil empleos en el país. Pero los costos que deja este modelo extractivo son inmensamente mayores que sus supuestos beneficios.
Daños irreparables y criminalización

Actualmente hay 13 minas principales operando a cielo abierto, de las cuales las mas relevantes son las de Cananea, en Sonora, con 2,100 millones de toneladas en reservas; y La Caridad de Nacozari, el complejo minero metalúrgico mas importante de México, de donde se extraen 120 mil toneladas al año de cobre.

Un caso escandaloso que ejemplifica las consecuencias de la minería a cielo abierto es el de Minera San Xavier, que operaba en el cerro de San Pedro, en San Luis Potosí. Actualmente éste ha desaparecido del paisaje, a un alto costo: el peligro de derrumbe de lo que queda del cerro que se cierne sobre la población, además de 32 millones de litros de agua contaminados con cianuro.

Otro gran desastre ocurrió en Sonora el 6 de agosto de 2014, cuando de la Mina Buena Vista del Cobre, perteneciente a Grupo México, se derramaron 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico en los ríos Bacanuchi y Sonora, afectando con esto no sólo los ríos, sino también las cosechas, el ganado y con ello la vida de los habitantes del lugar.

En “retribución”, las agresiones y la criminalización contra defensores del medio ambiente incluyen todo tipo de violencias y abusos: amenazas de muerte, arrestos y acoso judicial, agresiones sexuales, persecuciones, secuestros o desaparición forzada, chantajes, represión de manifestaciones pacíficas, ocupación por la fuerza de territorios y asesinatos.

Tan solo en 2020, 18 ambientalistas fueron asesinados. Al presentar su informe sobre la situación de las personas defensoras de los derechos humanos ambientales en México, 2020, CEMDA dio a conocer que luego de ocho años de registro y documentación, en México prevalece una violencia estructural y generalizada en contra de quienes defienden el patrimonio natural, la tierra y el territorio. Las autoridades, al igual que en sexenios anteriores, con el actual gobierno de la 4T mantienen estos crímenes impunes.

A los grandes capitalistas, dueños de las mineras, no les importa arrasar con el suelo, el agua, el aire y las vidas del lugar; solo pretenden aumentar sus fortunas.
Los socialistas pensamos que la clase productora –los trabajadores– debemos luchar por la cancelación de las concesiones mineras, así como por la expropiación y nacionalización bajo control obrero, sin indemnización, de las minas, las industrias estratégicas y los servicios esenciales que han sido privatizados.

A través de nuestra autoorganización democrática, en alianza con las comunidades y los movimientos ambientalistas, se puede planificar la producción en función de las necesidades de las mayorías, acabar con la explotación indiscriminada de los recursos naturales y garantizar la preservación del medio ambiente. Es también luchando unidos como podrán lograrse mejores salarios, atención médica, seguridad en el empleo y plenos derechos, como han demandado los trabajadores mineros en diversas partes del país.
https://www.laizquierdadiario.mx/Mineria-a-cielo-abierto-crimen-contra-el-medio-ambiente-en-Mexico