Litio, Mexico

AMLO advierte a particulares: No será fácil apoderarse del litio aun comprando diputados

El presidente Andrés Manuel López Obrador descartó que haya un plan B ante su iniciativa de reforma constitucional para nacionalizar el litio
Foto: Diego Simón Sánchez / EL UNIVERSAL
25/10/2021
rosario robles

El presidente Andrés Manuel López Obrador descartó que haya un plan B ante su iniciativa de reforma constitucional para nacionalizar el litio y advirtió a empresas y particulares que «no será fácil» apoderarse de de la explotación de este mineral aún cooptando o comprando diputados.

En su conferencia mañanera de este lunes en Palacio Nacional, López Obrador adelantó que en caso de que no se apruebe su iniciativa de reforma constitucional en materia eléctrica, como fue enviada, “y haya una traición”, se buscarán otras estrategias que en su momento dará a conocer.

“Ya hay todo un plan, el litio es estratégico, es de la nación; o sea, que no piensen que con un amparo, que cooptando, comprando a diputados, se van a quedar con el litio, o con amenazas o con presiones”, dijo.

-“¿El gobierno ya tiene una proyección de cómo podría explotarse?”, se le preguntó.

-“Sí sabemos cómo lo vamos a hacer, nada más que va a depender de la aprobación de la ley eléctrica y también decirles, a los que se están frotando las manos de que no va ser fácil que se apoderen del litio porque a mí me quedan todavía pues como tres años, y si hay un acto de traición, de que no se apruebe la reforma constitucional que tiene que ver con el litio, vamos a buscar otras opciones, otras estrategias”, respondió.

EL UNIVERSAL informó este domingo que los diputados de Morena presentaron una nueva propuesta para nacionalizar el litio, en caso de que la iniciativa de reforma eléctrica del presidente López Obrador sea rechazada en el pleno de San Lázaro en noviembre o diciembre próximos.

Morena tiene plan B para la nacionalización del litio

El plan B, que está a cargo de la diputada Lidia García Anaya, no considera prohibir las concesiones a privados.

Este lunes en Palacio Nacional, López Obrador afirmó que está demostrado que el litio es fundamental para el desarrollo tecnológico, por lo que “no queremos que lo exploten en beneficio de particulares ni de nacionales ni de extranjeros”.

“Mi opinión es que el litio es un mineral estratégico que debe de quedar bajo el dominio de la nación. Como dicen los rumorólogos, sé de muy buena fuente de que les importan mucho el litio, a quienes actúan como hegemonías, y nosotros no podemos dejar ese mineral estratégico al mercado, no lo podemos poner al mercado. Eso tiene que ser un mineral estratégico para el desarrollo de nuestro país, y tenemos que pensar en las nuevas generaciones ya, a lo mejor a nosotros no nos va tocar la era o la época del litio, porque va a llevar tiempo, todavía.

“Sin embargo, está demostrado que es fundamental para el desarrollo tecnológico. Entonces nosotros tenemos litio en México, y no queremos que lo exploten en beneficio de particulares, ni de nacionales ni de extranjeros”, aseveró.

El presente López Obrador reiteró que se respetarán todas los contratos y concesiones que se han entregado para la explotación del mineral, pero hacía adelante será dominio exclusivo de la nación.

“Cuando me plantearon lo del litio, cuando se inauguró el proyecto y tuve la reunión con el gabinete, instruí de que se tenía que respetar lo que ya se había otorgado en concesión, pero que hacia adelante ya era dominio exclusivo de la nación”, agregó.
https://www.eluniversal.com.mx/nacion/amlo-advierte-particulares-no-sera-facil-apoderarse-del-litio-aun-comprando-diputados

Litio, Mexico

El litio debe quedar bajo dominio de la Nación, no se se dejará al mercado: AMLO

AMLO dijo que a empresarios que no piensen que con un amparo o comprando diputados, se van a quedar con el litio.
Mina de litio3
Foto: © Carla Gottgens / Getty Images / Bloomberg
Tras la presunta intención de diputados de otorgar concesiones sobre litio al sector privado, el presidente Andrés Manuel López Obrador insistió que este mineral no será puesto al mercado porque debe estar bajo el domino de la Nación.

“El litio es un mineral estratégico que debe quedar bajo el dominio de la Nación. Como dicen los rumorólogos, sé de muy buena fuente que les importa mucho el litio a quienes actúan como hegemonías, y nosotros no podemos dejar ese mineral estratégico al mercado”, mencionó el mandatario federal.

Durante su conferencia matutina, el tabasqueño comentó que el litio es un mineral estratégico para el desarrollo tecnológico de México, por lo que su decisión es que particulares no tengan acceso a este.

“No lo podemos poner al mercado eso tiene que ser un mineral estratégico para el desarrollo de nuestro país y tenemos que pensar en las nuevas generaciones. A lo mejor no nos va a tocar la era del litio, porque va a llevar tiempo; sin embargo, está demostrado que es fundamental para el desarrollo tecnológico. Nosotros tenemos litio en México y no queremos que lo exploten en beneficio de particulares ni nacionales ni extranjeros”, enfatizó.

Lee: Guía Forbes de la iniciativa de reforma eléctrica: cancelación de contratos y CFE como rector

A principios de este mes, el mandatario federal envió a la Cámara de Diputados una iniciativa para reforma la Constitución, en la que se plantea fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y, por su importancia para la transición, tampoco otorgar concesiones sobre el litio y demás minerales estratégicos necesarios.

El presidente señaló que una vez que se aprueben las reformas que planteó van a explotar el litio y pero en caso de no aprobarse, buscará otras estrategias para que este mineral sea solo para la Nación.

Además, López Obrador dijo a los empresarios que no piensen que con un amparo, comprando diputados o con amenazas y presiones se quedarán con este, aunque aclaró que las concesiones que ya se entregaron, se respetarán.

“Sabemos cómo lo vamos a hacer (explotar el litio). Va a depender de la aprobación de la ley eléctrica y también decirles que a los que se frotando las manos que no va a ser fácil que se apoderen del litio. A mí me quedan todavía como tres años y si hay una acto de traición que no se apruebe la reforma (…), vamos a buscar otras opciones. El litio es estratégico, es de la Nación, que no piensen que con un amparo, comprando a diputados, se van a quedar con el litio”, advirtió.

El litio debe quedar bajo dominio de la Nación, no se se dejará al mercado: AMLO

Litio, Mexico

Reprochan en convención minera que reservas de litio sean exclusivas de la nación

Sergio Almazán aseguró que la industria minera es ejemplar, moderna, responsable y sostenible
Reprochan en convención minera que reservas de litio sean exclusivas de Guerrero
Foto: Irma Mejía
20/10/2021

Acapulco.- Sergio Almazán Esqueda, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), reprochó la desaparición de la subsecretaría de Minas, el no otorgamiento de concesiones mineras, la disolución del Fondo Minero y la posibilidad de que las reservas de litio sean exclusivas para el Estado en la transición energética, tras considerar que todo ello “está afectando la competitividad, el empleo y las inversiones en el sector minero de México”.

Durante la inauguración de la 34 Convención Internacional de Minería, Almazán Esqueda puntualizó que los técnicos y profesionistas vinculados a la minería «se han esforzado por posicionar a dicha industria como un aliado estratégico del gobierno federal» para la reactivación económica de México, pero lamentó que los resultados no han sido los deseados, sin embargo, dijo que confían en que “el diálogo no está cerrado”, al señalar que, tanto ellos como las autoridades, reconocen la importancia de la minería para México y el valor económico que tiene este sector.

Dijo que “México no se entiende sin la minería” por sus más de 500 años de historia y que en el presente, esta industria genera más de 400 mil trabajadores directos y dos millones indirectos, incluso, destacó que la minería se ha considerado como actividad esencial en esta pandemia, ya que es indispensable para el suministro de medicamentos, utensilios, equipo médico, así como para la generación, transporte y generación de energía, entre muchas actividades de importancia en el desarrollo diario.

Sergio Almazán refirió que hay voces que se escuchan actualmente en contra de la minera que manifiestan preocupación por los temas medioambientales, las condiciones laborales y las relaciones con las comunidades que -dijo- son en “la mayoría desinformadas y algunas legítimas”, tras asegurar que hoy la industria minera es “ejemplar, moderna, responsable y sostenible”.

mineria1.jpg
Foto: Especial

A este evento asistieron las gobernadoras de Guerrero y Chihuahua, Evelyn Salgado Pineda y Maru Campos Galván; así como José Rosas Aispuro, gobernador de Durango, quienes se pronunciaron por trabajar de la mano con este sector por ser un detonante del desarrollo y la economía, donde manifestaron “impulsar acciones conjuntas a favor de empresas y comunidades”, mismas que dijeron se deben realizar desde la sustentabilidad y el compromiso con el medio ambiente.

También asistió José Jaime Gutiérrez Núñez, presidente de la Cámara Minera de México, y por parte del gobierno federal acudió Efraín Alva Niño, titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía.

En las actividades de la convención se estima una participación de más de seis mil asistentes y 262 empresas, las cuales concluirán el próximo viernes. En este evento también se entregaron reconocimientos a las empresas mineras y a los profesionales más destacados en las áreas de la minería, metalurgia y geología.
https://www.eluniversal.com.mx/estados/reprochan-en-convencion-minera-que-reservas-de-litio-sean-exclusivas-de-guerrero

Mexico

Buscamos una investigación de la embajada canadiense en México con audiencia de noviembre en Canadá

18/10/2021.

Los representantes legales en Canadá de la familia de Mariano Abarca, Otros Mundos Chiapas, la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería-REMA, y otros aliados mexicanos y canadienses serán escuchados por la Corte Federal de Apelaciones de Canadá el 8 de noviembre de este año. Buscamos una investigación a la Embajada Canadiense por haber puesto en mayor riesgo la vida de Mariano en las semanas y mese antes de su asesinato el 27 de noviembre del 2009 como resultado de su lobby político a favor de la minera canadiense Blackfire, aun cuando tuvo conocimiento que la empresa y sus trabajadores amenazaban su vida por estar denunciando los daños sociales y ambientales de una mina de barita en Chicomuselo, Chiapas.

Vamos con fuerza a esta audiencia dado que, además de nuestros abogados, la corte ha aceptado escuchar argumentos jurídicos a favor de tal investigación de Amnistía Internacional Canadá, Abogados Canadienses para los Derechos Humanos Internacionales (CLAIHR por sus siglas en inglés) junto con la Clínica de Justicia Internacional y Derechos Humanos de la Universidad de Columbia Británica en Vancouver, y el Centro para la Libre Expresión de la Universidad de Ryerson en Toronto. Si la Corte Federal de Apelaciones falla a favor de la familia, nuestra petición para una investigación regresará al Comisionado para la Integridad de la Administración Pública (https://miningwatch.ca/node/9945).

Mariano Abarca fue fundador de nuestra red y un importante luchador ambiental en Chiapas, México. Él advirtió de manera directa a la Embajada que su vida y la seguridad de su familia y otros miembros de la comunidad corrían peligro, sin embargo, la diplomacia canadiense prefirió promover la minería en Chiapas y los intereses de la empresa Blackfire. Entre otras gestiones, las que han sido plenamente documentados (https://miningwatch.ca/node/7110), la embajada mandó una delegación al gobierno de Chiapas en octubre 2009 cuando pidió que sofocara las protestas. Seis semanas después, Mariano fue asesinado. La mina de barita de Blackfire fue suspendida pocos días después del asesinato de Mariano, dando razón a su lucha que el y muchos más en Chicomuselo había sostenido.

Sin embargo, hasta la fecha, no ha habido una investigación seria en el caso y jamás ha sido investigado la empresa Blackfire, a pesar de que todos los sospechosos tuvieron una conexión con la empresa. Las tres personas que fueron detenidas o arrestada fueron liberadas. Por esto, además de la denuncia interpuesta en Canadá, la familia de Mariano ha presentado una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado mexicano, por violaciones al derecho a la vida, a la integridad personal y a las garantías judiciales, entre otros (https://miningwatch.ca/node/9834).

¿Por qué es de interés público para la familia, la REMA y las organizaciones de la sociedad civil que el Estado Canadiense abra una investigación a la Embajada?

1. Este caso es el primer de su tipo en Canadá que busca la rendición de cuentas del estado canadiense por su apoyo incondicional a sus empresas mineras que generan despojo, destrucción ambiental, daños a la salud, violencia y asesinatos a defensores, defensoras ambientales. Necesitamos que el estado canadiense toma responsabilidad, sabiendo que el caso de Mariano Abarca no es único, que la diplomacia canadiense frecuentemente ignora los llamados de las comunidades afectadas por los daños de las empresas mineras canadienses y su imposición en los territorios. Esto contribuye al riesgo de violencia y criminalización que enfrentan las vidas y el futuro de los pueblos y las comunidades.

2. Ante el incremento de difamación, criminalización, y asesinatos de afectad@s por la minería y otras actividades extractivistas es urgente que los estados y su diplomacia protejan las vidas de los y las defensoras ambientales, no que ofrezcan una gama de servicios a las empresas mineras para asegurar sus intereses económicos por encima de la vida de los pueblos.

3. La familia Abarca y todas las familias de l@s asesinad@s, amenazad@s y criminalizad@s por la minería tienen derecho al acceso a la justica, a la memoria y a la verdad.

Por todo esto, esperamos con mucha anticipación la audiencia del 8 de noviembre, lo cual se llevará a cabo de forma presencial y virtual, y que es un importante momento para dar luz a los abusos y excesos, no solamente de las empresas mineras, sino también de los estados que facilitan sus intereses.

¡Rendición de cuentas de la embajada canadiense en México por su parte de responsabilidad en el asesinato de Mariano Abarca!

Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería
RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA
inforema.mexico@gmail.com, rema@remamx.org, www.remamx.org
Twitter: @MXREMA, Facebook: REMAMX

Litio, Mexico

México rechazará futuras concesiones para la explotación de litio si fracasa reforma

07/10/2021
Foto: Presidencia de México.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, advirtió este jueves que negará cualquier solicitud futura de concesión para explotar el litio en el país, si el Congreso no aprueba su reforma constitucional para dejar esa actividad en manos del Estado.

La negativa a concesionarlo está incluida en una polémica propuesta de cambios profundos al sector eléctrico anunciada la semana pasada, aunque el texto aclara que las autorizaciones mineras vigentes en las que existan antecedentes de exploración de litio serán respetadas.

“Si hay un acto de traición a la patria y no se aprueba el que el litio esté en manos de la nación, de todas maneras vamos nosotros a negar cualquier solicitud de concesión para la explotación del litio y tenemos facultades para hacerlo”, afirmó López Obrador en su rueda de prensa diaria.

La reforma constitucional depende del apoyo de parte de la oposición en el Congreso, pues la alianza oficialista liderada por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) carece de los dos tercios de votos necesarios para que se apruebe.

López Obrador ha presionado en los últimos días al histórico Partido Revolucionario Institucional (PRI) -que gobernó México entre 1929 y 2000- para que respalde el proyecto, con el argumento de que el presidente Adolfo López (1958-1964), de esa agrupación, nacionalizó el sector eléctrico. El PRI aún no ha definido su posición.

“Lo que queremos es que quede en la Constitución establecido que el litio es de la nación”, reiteró el mandatario, quien advirtió con ir más lejos de ser necesario. “Nos vamos a los tribunales”, añadió, aunque no detalló contra qué compañía o compañías ni las razones precisas por las que lo haría.

Se espera que la demanda mundial de litio, usado para producir baterías recargables y en la industria de vidrio y cerámica, aumentará durante esta década, impulsada en particular por los fabricantes de automóviles que se han comprometido a elevar la producción de vehículos eléctricos.

Si bien se cree que México tiene depósitos de litio potencialmente grandes, en su mayoría atrapados en suelos arcillosos de difícil acceso, actualmente no existe una producción comercial del metal blanco, que tiene sus principales reservas mundiales en Australia y Chile.

Una de las principales operaciones en tierras mexicanas está en el estado norteño Sonora, donde Bacanora Lithium posee cuatro concesiones cuya continuidad depende de que demuestre avances en exploración y capacidad de explotarlo, dijo López Obrador la semana pasada.

La china Ganfeng Lithium, un importante fabricante de baterías, informó en mayo que había llegado a un acuerdo para hacerse con la totalidad de Bacanora, de la que ya es un importante accionista.
Fuente: Reuters

México rechazará futuras concesiones para la explotación de litio si fracasa reforma

Litio, Mexico

Bacanora Lithium dice que el proyecto de Sonora está a salvo de las reformas de México

04/10/2021
Planta piloto de carbonato de litio en Hermosillo para mejorar y procesar minerales del Proyecto de Litio de Sonora. / Foto: Cortesía de Bacanora Lithium.

Bacanora Lithium, que está siendo adquirida por la china Ganfeng Lithium, dijo este lunes que el proyecto de ley de México para declarar al litio como un “mineral estratégico” y reservar su extracción para el estado no afectará su proyecto de Sonora.

El presidente de izquierda, Andrés Manuel López Obrador, presentó al Congreso la semana pasada un paquete de cambios constitucionales con el objetivo principal de fortalecer la empresa estatal de electricidad.

Las reformas propuestas, que incluyen mantener el litio en manos del gobierno, no afectarán las licencias ya otorgadas a empresas privadas, siempre que los trabajos de exploración ya hayan comenzado y se hayan cumplido todos los requisitos de licencia, dijo el presidente.

Hay ocho concesiones otorgadas para la posible explotación de litio en el país, señaló, y agregó que el gobierno entendió que solo una de ellas cumplía con los requisitos para mantener el proyecto. El comunicado no mencionó la empresa a la que se refería.

Bacanora cree que satisface las demandas potenciales en su proyecto insignia de litio de Sonora, donde inició la construcción temprana en febrero. La producción de litio de grado de batería está en camino de comenzar en 2023, con una producción estimada en 35.000 toneladas de litio por año, dijo. La compañía agregó que mantendrá a los accionistas informados sobre cualquier desarrollo futuro.

El director ejecutivo de Ganfeng, Wang Xiaoshen, ha expresado sus reservas sobre los planes del país para su industria del litio.

“Puede que la nacionalización no sea una buena idea; hay muchos malos ejemplos de nacionalización de recursos”, dijo Wang el año pasado, cuando llegaron los rumores de una expropiación inminente de proyectos de litio. “Un ejemplo es Bolivia. Allí hay grandes recursos de litio, pero durante muchos años no se ha construido ningún proyecto porque los bolivianos no permiten que las empresas extranjeras posean propiedades mineras. Ese es un gran obstáculo para atraer inversiones “.

El gobernante Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) de López Obrador y sus aliados carecen de la mayoría de dos tercios en el Congreso requerida para aprobar cambios constitucionales, y algunos analistas se muestran escépticos de que pueda lograrlo.

Los esfuerzos anteriores de MORENA para fortalecer la empresa estatal de servicios públicos de México, la Comisión Federal de Electricidad, han sido bloqueados en los tribunales porque parecían violar un requisito constitucional para la libre competencia en el sector.

El presidente López Obrador cree que las energías renovables siguen estando fuera del alcance de la mayoría de los mexicanos y, en cambio, ha promovido el uso de combustibles fósiles y grandes proyectos estatales en el sector energético.

Bacanora Lithium dice que el proyecto de Sonora está a salvo de las reformas de México

Litio, Mexico

El litio será explotado por el Estado. “Es un bien estratégico”: AMLO

02/10/2021
Fotografía: Especial / Bacanora lithium
La reforma constitucional sobre la industria eléctrica que el gobierno federal envió al Congreso propone dar a la Comisión Federal de Electricidad el 54 por ciento de la generación de electricidad y no dar ninguna concesión a empresas privada para la extracción del litio. Las 8 concesiones que existen están en evaluación
Texto: Daniela Pastrana / Pie de Página

Cuernavaca, Morelos- El gobierno de México envió el jueves al Congreso una reforma constitucional del sector eléctrico que busca fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y que, además, dará al Estado la potestad sobre la explotación del litio.

En su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que el litio es un bien que es estratégico para la industria de las tecnologías y que hay evidencia de que en México tenemos suficiente. “Esta decisión de que el litio sea de la nación es por las nuevas generaciones”, aseguró.

La iniciativa de reforma constitucional da a la CFE el 54 por ciento de la producción de energía y 46 por ciento a la iniciativa privada. El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, explicó que la reforma contempla la desaparición de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
Desaparecen contratos de autoabasteciomiento

En marzo pasado, el Congreso aprobó una ley eléctrica impulsada por López Obrador que le daba prioridad a la CFE en la generación de energía en sus plantas, sin importar el costo ni la tecnología. La ley fue suspendida indefinidamente por un juez especializado en competencia económica, debido a que varias empresas se amapararon. por lo que el presidente pidió al poder judicial investigar al magistrado.

La reforma presentada ahora modifica tres artículos de la Constitución y busca también que haya un control en los precios de los energéticos «para que no se afecte a la economía popular», aseguró el presidente.

En este sentido, se eliminarán los contratos de autoabastecimiento que permiten que las empresas paguen menos por la luz que los pequeños comercios. De aprobarse la reforma, las empresas tendrán que comprar energía a la CFE, explicó el mandatario.
Se respetarán las concesiones para explotar litio que ya se estén ejecutando

El secretario de Gobernación aseguró que las concesiones otorgadas a particulares para la explotación de oro, plata y cobre permanecerán, pero ninguno de esos permisos podrá ser usado para el caso del litio.

También dijo que ya existen ocho concesiones vigentes para la explotación de litio y que esas se mantendrán, siempre y cuando demuestren que ya se están ejecutando.

“Tenemos información de que sólo una está en la etapa de explotación, pero lo estamos revisando”, dijo el funcionario

A pregunta de Pie de Página, el titular de gobernación reconoció que se trata de la empresa británica de capital canadiense Bacanora Lithium, que tiene en sociedad con la compañía china Ganfeng.

Su proyecto “Sonora Litio” está ubicado en el municipio de Bacadehuachi, en la Sierra Madre Occidental de Sonora y según Mining Technology, en ese lugar se encuentra el mayor yacimiento de litio en el mundo, con reservas estimadas en 243.8 millones de toneladas.

En febrero pasado, la empresa anuncio el inició de la construcción de su planta de litio en Sonora.

El litio será explotado por el Estado. “Es un bien estratégico”: AMLO

Mexico

Activistas reactivarán protestas contra minería tóxica en Veracruz

Y es que la empresa canadiense anunció que los trabajos de la minería empezarán el 30 de octubre/Plumas Libres
Por periodistasdigitales – 24/09/2021
Por Juan David Castilla/
Xalapa, Ver. A partir del próximo sábado 9 de octubre serán reactivadas las protestas contra los proyectos de minería a cielo abierto en los municipios de Actopan y Alto Lucero.

De acuerdo con Guillermo Rodríguez Curiel, integrante de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (Lavida), durante la fecha mencionada se tiene programada una concentración en la comunidad Tinajitas, municipio de Actopan, para exigir la cancelación de las concesiones mineras en la entidad.

De manera reciente, la empresa canadiense Candelaria Mining, que busca extraer plata y oro del Cerro La Paila, en Alto Lucero, informó en su página oficial que reactivará operaciones a partir del 31 de octubre.

“Hemos leído con atención y terror las declaraciones de la empresa Candelaria Mining que pretenden destruir las montañas de Veracruz para extraer oro de las entrañas de la tierra”, expresó el activista.

El proyecto antes conocido como “Caballo Blanco”, ubicado en la zona costera central del estado de Veracruz, a pocos kilómetros de la Planta Nucleoeléctrica de Laguna Verde, está en etapa de exploración avanzada.

Rodríguez Curiel recordó que durante 13 años se han llevado a cabo acciones de resistencia civil para defender el territorio, lo que permitió que las compañías extranjeras retiraran su Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA), con el que buscaban los permisos correspondientes.

“Es más conocida como Caballo Blanco, La Paila o El Cobre. Los habitantes de Alto Lucero y Actopan cuentan con actas de Asambleas Ejidales donde se oponen tajantemente de estas mineras tóxicas», expresó.

El ambientalista enfatizó que los trabajos de las mineras han destruido ecosistemas y, en caso de que vuelvan sus operaciones, también representarían una gran amenaza contra las cuencas de la zona.

Cabe recordar que los activistas y pobladores han atribuido la sequía de la laguna de El Farallón y de todo el sistema lagunar del sitio a la actividad minera.

Activistas reactivarán protestas contra minería tóxica en Veracruz

Mexico

Comunicado | ARGONAUT GOLD Y LA PERSISTENCIA DEL ENGAÑO “El Despojo en Contubernio con el Gobierno de Guanajuato”

21/09/2021
Dolores Hidalgo CIN, Gto20/09/2021
El gobierno del estado de Guanajuato, a través de su Secretaría de Educación, se ha sumado a la empresa canadiense Argonaut Gold, en su persistente intento de engaño a las comunidades cercanas al proyecto minero Cerro del Gallo, en Dolores Hidalgo.
El pasado 16 de septiembre se dio a conocer en algunos medios de comunicación que Monserrat Bataller Sala, delegada regional de la Secretaría de Educación de Guanajuato y Lourdes Macpherson, gerente de asuntos corporativos y comunicación de Argonaut Gold México, realizaron un evento conjunto para la entrega de mochilas y útiles escolares a las y los alumnos de la telesecundaria 892 de la comunidad de San Antón de las Minas.
Previamente, 13 de julio, el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, se reunió con directivos de la minera Argonaut Gold para darle la bienvenida a sus proyectos en el Estado de Guanajuato, ello pese a que su proyecto aún no cuenta con los permisos necesarios para operar.
La “cara amable” del despojo

Entre las estrategias que utilizan las empresas mineras para acercarse a las comunidades, está la utilización de programas con cara social, como el que promueve “Argonaut Gold Becarios” quien, aprovechando la incapacidad del Estado para garantizar el derecho a la educación, ofrece “progreso, desarrollo y mejores oportunidades” a las y los pobladores, aunque en realidad sólo una pequeña parte lograría integrarse a la actividad económica como mano de obra barata, mientras el resto observa la destrucción de su vida comunitaria.

No extraña que, tanto la empresa como el gobierno, usen los ya conocidos estándares no vinculantes de “responsabilidad social corporativa” para hacer creer a la población que la minería es una actividad preponderante, cuando en realidad es todo lo contrario porque, de todas las actividades extractivas que están acabando con el planeta, sin duda, la minería es la que mayores daños genera. Es común que usen este marco de estándares construidos por ellas mismas para disfrazar y esconder el despojo y desplazamiento que ocasionará el extractivismo de “cara amable”.

Las empresas mineras son expertas en lucrar con las necesidades que gobiernos como el de Guanajuato generan a partir de su incapacidad para plantear alternativas ambiental y culturalmente apropiadas, no sólo para las familias más vulnerables, sino para la población en general. Las empresas mineras, como Argonaut Gold, pretenden encubrir el peligro que implica la minería “de tajo a cielo abierto” e intentan incidir en la percepción de las madres de familia de las comunidades, quienes por lo regular se hacen cargo de la educación y cuidado de la niñez. Es lamentable que el gobierno de Guanajuato, quien debería ser garante de todos los derechos humanos, apoye este sistema que se sustenta en la acumulación por desposesión, respondiendo así a las exigencias del modelo patriarcal, capitalista y colonial tan acentuado en esta región del país.

No tenemos la menor duda, de llegar a operar el proyecto minero Cerro del Gallo, se generará una catástrofe socioambiental irreversible y sin precedentes en la región, tal cual la hemos visto, vivido y documentado en muchas partes de México y de Latinoamérica. Basta de políticos/as y representantes que sólo ven en las inversiones una salida a sus incapacidades como gobernantes.

El proyecto minero de Argonaut Gold, se ubica en el Cerro del Gallo, en Dolores Hidalgo, dentro la Cuenca de la Independencia, un territorio en el que el agua escasea, la sobreexplotación de su acuífero subterráneo es alarmante y el equilibrio hidrológico fue roto hace décadas y, a pesar de ello hay inmensas concesiones de agua acaparadas por grandes empresas del sector agro-exportador, así como del industrial. No es casual que el severo estrés hídrico de la Cuenca nos esté llevando a extraer agua a cerca de 600 metros de profundidad, lo que implica consumir agua de forma directa e indirecta a través de alimentos, enriquecida con varios metales y metaloides entre ellos el fluoruro y el arsénico respectivamente, ambos altamente dañinos para la salud humana.

Si la mina del Cerro del Gallo empezara a operar, los daños para los habitantes se multiplicarían de manera exponencial, tal como sucede en todas las comunidades en donde existe una mina. A los daños por la contaminación se suma la desaparición de fuentes de agua por agotamiento y acaparamiento por la actividad minera, ocasionando una insuficiencia de agua para el consumo humano en las comunidades.
La apertura de una mina implica una violación absoluta de todos los derechos humanos tal cual como los conocemos, empieza con el despojo y concluye con el desplazamiento forzado/involuntario de las y los habitantes ante la imposibilidad de mantener o construir una vida digna.
Ante esta amenaza, las y los habitantes de las comunidades directamente afectadas, tales como Santa Bárbara, Cerrito de Guadalupe, La Colmena, El Durazno, Palacio de Abajo, Potrero de Guadalupe, San José de la Campana, San José de la Palma, El Llanito, La Ventilla, San Isidro El Sisote y San Marcos, han manifestado en repetidas ocasiones su rechazo tajante a la apertura de la mina Cerro del Gallo, logrando incluso que las y los candidatos a la presidencia de Dolores Hidalgo firmaran, durante la pasada campaña electoral, compromisos de no otorgar permisos de uso de suelo ni de construcción para ningún tipo de mega proyectos extractivos, incluyendo al presidente electo, Adrián Hernández Alejandri.

No a la mina Cerro del Gallo en la Cuna de la IndependenciaFuera Argonaut Gold de nuestros territorios
http://www.remamx.org/2021/09/comunicado-argonaut-gold-y-la-persistencia-del-engano-el-despojo-en-contubernio-con-el-gobierno-de-guanajuato/

Mexico

Patrimonio Biocultural y Megaminería

Un reto múltiple en Dolores Hidalgo, C.I.N., Guanajuato
Desde el domingo 12 de septiembre de 2021, el Museo del Bicentenario, ubicado en la Plaza Principal N° 1 de la ciudad de Dolores Hidalgo, alberga la exposición «El Oro o La Vida. Patrimonio Biocultural y Megaminería: Un Reto Múltiple» a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con información que surge de diversos procesos de resistencia en el país y otros lugares de Latinoamérica, en cooperación con la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA).

Durante la inauguración, el Dr. Paul Hersch del INAH, ofreció un recorrido y explicó a profundidad la transición de la minería en México y el mundo, hasta lo que hoy conocemos como la megaminería. Mediante fotografías, maquetas y estudios científicos se documentan las múltiples amenazas para la vida y para el patrimonio biocultural de las poblaciones afectadas por la minería “a cielo abierto”, como podría ocurrir con el proyecto minero “Cerro del Gallo”, propiedad de la trasnacional canadiense Argonaut Gold, Inc., que pretende instalarse en la inmediación de 21 comunidades rurales de Dolores Hidalgo.

Estos espacios de información y conocimiento tienen como objetivo que más personas puedan ampliar su mirada y acercarse a la reflexión sobre el modelo extractivo minero y sus consecuencias. Al mismo tiempo, la exposición ha servido para fortalecer procesos de resistencia en distintas partes de México.

La exposición permanecerá en el Museo del Bicentenario, hasta el mes de octubre de este año.

Dolores Hidalgo, Guanajuato, 13 de septiembre de 2021
¡AGUA PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE!
¡ALTO A LOS PROYECTOS EXTRACTIVOS MINEROS!

Acción Colectiva
@acolectivamx
León, Guanajuato

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA
inforema.mexico@gmail.com, rema@remamx.org, www.remamx.org