Centenares de personas participaron este sábado en la concentración convocada por la Plataforma Stop Uranio en el Cruce de La Fuente de San Esteban (antigua Nacional 620), contra el proyecto de la empresa australiana Berkeley de abrir una mina en el municipio de Retortillo. Según los organizadores se han concentrado alrededor de un millar de personas .
Los participantes cortaron durante unos minutos el tráfico en la carretera N-620 como señal de protesta contra una iniciativa que considera perniciosa para el futuro dela provincia.
Stop Uranio cree que la mayor parte de la provincia de Salamanca puede verse afectada negativamente por la búsqueda del mineral de uranio que viene realizando Berkeley en todo el oeste salmantino.



Es el número más alto hasta la fecha, con un total de 185 activistas y militantes fueron asesinados durante el año 2015, lo que supone más de tres cada semana, por defender sus tierras, bosques y ríos frente a las industrias destructivas, según el informe «En tierra peligrosa» publicado por la ONG Global Witness. Los países donde se han producido más asesinatos han sido Brasil, con 50 víctimas, y Filipinas, con 33.
En momentos en que una nueva crisis política se cierne sobre Kinsasha, capital de la República Democrática del Congo (RDC), una ONG internacional denunció que la empresa minera china Kun Hou Miningprovee armas y dinero a milicias en el este, la zona más caliente del inestable país, para que les garantice el control de las reservas de oro.
Las autoridades ambientales de Australia rechazaron el miércoles una oferta canadiense para explotar un yacimiento de uranio, por temores de que amenace la biodiversidad, y en particular a la pequeña fauna subterránea. Cameco Corporation, uno de los mayores productores mundiales de uranio cotizados en bolsa, pretendía desarrollar los depósitos de Yeelirrie, en el oeste de Australia, adquiridos hace cuatro años a BHP Billiton.
El Tribunal Supremo acaba de anular el fallo que el Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) emitió en 2014 obligando al Principado a iniciar un expediente de caducidad para pronunciarse sobre la situación de las cinco concesiones mineras de Astur Gold en Salave (Tapia). La plataforma Oro No llevó al TSJA una resolución del Servicio de Promoción y Desarrollo Minero que archivaba su solicitud de caducidad de dichas licencias y logró que la justicia obligara a su revisión. Ahora, dos años después, el Supremo contradice al TSJA y da la razón al Gobierno regional y a la minera Astur Gold, que llevó el asunto al alto tribunal, al entender que la resolución inicial es ajustada a derecho.
Entre los bosques y las aguas del río Yeltes en la comarca de Ciudad Rodrigo (Salamanca, España) se esconde una historia de intereses de lobbies, de supuesto tráfico de influencias, presunta manipulación de documentos y amenazas para forzar la apertura de la mina.
Miles de millones de dólares de Producción Minera, Petrolera y de otros Commodities salen de los países en desarrollo pagando menos impuestos de los que deberían, según una investigación de las Naciones Unidas. El estudio realizado involucró a cinco países: Sudáfrica, Costa de Marfil, Nigeria, Zambia y Chile.
Las pistas y calles por los que circulan los volquetes provenientes de la mina de Atalaya Mining (Nerva, Sevilla) durante las 24 horas del día, están a menos de un kilómetro de las casas y no están siendo regados, y esta falta de riego produce mucho polvo. Casi siempre en Nerva el viento sopla desde la mina y se crea la situación que se visualiza en las fotos que les adjunto, con el consiguiente riesgo para la salud de los vecinos.
Desde hace años, un multimillonario proyecto de la minera canadiense Eldorado Gold ha tratado de sacar adelante varias explotaciones mineras para la obtención de metales como oro, plata y cobre en la región griega de Calcídica, situada en el norte del pais. Los planes de Eldorado son la principal fuente de conflictos con la población local, pues una superficie de más de 340 hectáreas de bosque de alto valor ecológico serían arrasadas para la construcción de las instalaciones previstas.
Seis meses después de presentar decenas de denuncias por casos de violencia sexual cometidos en una mina de Papúa Nueva Guinea, la población local y organizaciones defensoras de los derechos humanos acusan a la mayor empresa minera de oro del mundo de aplicar «tácticas dilatorias» para ignorar los reclamos.