 Si bien la decisión supone una importante victoria para las comunidades, activistas medioambientales y centenares de estadounidenses, el proyecto ha sido respaldado en reiteradas ocasiones por el presidente electo, Donald Trump, por lo que el futuro del cuestionado oleoducto aún está en veremos.
Si bien la decisión supone una importante victoria para las comunidades, activistas medioambientales y centenares de estadounidenses, el proyecto ha sido respaldado en reiteradas ocasiones por el presidente electo, Donald Trump, por lo que el futuro del cuestionado oleoducto aún está en veremos.
Tras meses de conflicto las comunidades indígenas Sioux de Dakota, con el apoyo de activistas medioambientales y centenares de estadounidenses, lograron una importante victoria en su lucha por proteger parte de sus territorios sagrados y el acceso al agua potable.
El domingo recién pasado, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (USACE) anunció que no aprobará el proyecto actual del denominado Dakota Access Pipeline, oleoducto que pretende unir el Estado de Dakota con el de Illinois.



 
	 
	 Más de la mitad de las reservas de agua dulce bajo la superficie terrestre destinadas a cubrir las necesidades vitales de cientos de millones de personas se están agotando, según datos del sistema de satélites GRACE de la NASA.
Más de la mitad de las reservas de agua dulce bajo la superficie terrestre destinadas a cubrir las necesidades vitales de cientos de millones de personas se están agotando, según datos del sistema de satélites GRACE de la NASA.  
	 Sendas enlodadas pasan junto a casas vacías, la mayoría en ruinas. Docenas de tiendas y bares han cerrado. El ciudadano más destacado, el jefe de una tribu descendiente de esclavos africanos huidos, se ha mudado a la capital.
Sendas enlodadas pasan junto a casas vacías, la mayoría en ruinas. Docenas de tiendas y bares han cerrado. El ciudadano más destacado, el jefe de una tribu descendiente de esclavos africanos huidos, se ha mudado a la capital. 
	 El 25 de noviembre Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, entre música de tambores y organizadas en diferentes países, la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales, realizo la entrega de las 15 mil firmas recolectadas en todo el mundo denunciando que los proyectos extractivos y en particular las actividades mineras están generando violencia con el cuerpo  y el territorio, pero  la vez pidiendo a la ONU que interceda para otorgar garantías para las defensoras de la tierra y la vida.
El 25 de noviembre Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, entre música de tambores y organizadas en diferentes países, la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales, realizo la entrega de las 15 mil firmas recolectadas en todo el mundo denunciando que los proyectos extractivos y en particular las actividades mineras están generando violencia con el cuerpo  y el territorio, pero  la vez pidiendo a la ONU que interceda para otorgar garantías para las defensoras de la tierra y la vida. 
	 En el taller de fundición es evidente el proceso de desmantelamiento. Los pasillos y salas aparecen como abandonados, hay zonas precintadas, hierros sueltos, escombros y un frío casi similar a la temperatura exterior de 25 grados bajo cero
En el taller de fundición es evidente el proceso de desmantelamiento. Los pasillos y salas aparecen como abandonados, hay zonas precintadas, hierros sueltos, escombros y un frío casi similar a la temperatura exterior de 25 grados bajo cero 
	 Varios documentos demuestran que el proyecto de investigación del terreno presentado por Javi y Antonio S.L no fue estudiado por el Servicio Territorial de Medio Ambiente y que por lo tanto el expediente carece del informe del impacto ambiental correspondiente.
Varios documentos demuestran que el proyecto de investigación del terreno presentado por Javi y Antonio S.L no fue estudiado por el Servicio Territorial de Medio Ambiente y que por lo tanto el expediente carece del informe del impacto ambiental correspondiente. 
	 El mensaje de Justin Trudeau, carismático primer ministro de Canadá, ha sido muy específico en cuando a política exterior, pero hace ya un año que está al frente de la administración y sigue sin hacer gran cosa contra las mineras que siguen con sus métodos de muerte. Pese al discurso de Justin Trudeau en favor de los derechos humanos, justicia, cuidado medioambiental y democracia, las empresas extractivas canadienses siguen haciendo de las suyas en Latinoamérica.
El mensaje de Justin Trudeau, carismático primer ministro de Canadá, ha sido muy específico en cuando a política exterior, pero hace ya un año que está al frente de la administración y sigue sin hacer gran cosa contra las mineras que siguen con sus métodos de muerte. Pese al discurso de Justin Trudeau en favor de los derechos humanos, justicia, cuidado medioambiental y democracia, las empresas extractivas canadienses siguen haciendo de las suyas en Latinoamérica. 
	 El documento emitido por el Ejecutivo de García-Page afirma que esta polémica explotación supone una “grave amenaza para la biodiversidad”. Entre las especies protegidas que se verían perjudicadas por el proyecto se encuentran el lince ibérico y el águila imperial.
El documento emitido por el Ejecutivo de García-Page afirma que esta polémica explotación supone una “grave amenaza para la biodiversidad”. Entre las especies protegidas que se verían perjudicadas por el proyecto se encuentran el lince ibérico y el águila imperial. 
	 El Gobierno de Namibia suspendió la reunión extraordinaria convocada por el presidente de la República, Hage Geingob, en la que iba a abordar si se vetaba la minería de arena fosfática en el mar o se preservaba el derecho a autorizarla. Al final no hizo una cosa ni otra. El Ejecutivo aseguró a la prensa local que la revocación de la licencia ambiental a Namibia Marine Phosphate (NMP) era razón suficiente para anular el encuentro, con lo que no hubo ningún pronunciamiento oficial sobre qué pasará en el futuro con esta actividad, que ha dividido al partido Swapo y al país.
El Gobierno de Namibia suspendió la reunión extraordinaria convocada por el presidente de la República, Hage Geingob, en la que iba a abordar si se vetaba la minería de arena fosfática en el mar o se preservaba el derecho a autorizarla. Al final no hizo una cosa ni otra. El Ejecutivo aseguró a la prensa local que la revocación de la licencia ambiental a Namibia Marine Phosphate (NMP) era razón suficiente para anular el encuentro, con lo que no hubo ningún pronunciamiento oficial sobre qué pasará en el futuro con esta actividad, que ha dividido al partido Swapo y al país. 
	 Recogen más de 90.000 firmas para parar el proyecto. Una mina de feldespato, mineral dedicado a la producción de vidrio y cerámica, amenaza la supervivencia de más de 20 municipios abulenses, con muy poca densidad de población, y cuyos habitantes pelean por mantener un modo de vida que depende totalmente del medio natural.
Recogen más de 90.000 firmas para parar el proyecto. Una mina de feldespato, mineral dedicado a la producción de vidrio y cerámica, amenaza la supervivencia de más de 20 municipios abulenses, con muy poca densidad de población, y cuyos habitantes pelean por mantener un modo de vida que depende totalmente del medio natural.