Internacional

El Ayuntamiento de Solosancho rechaza la instalación de minas a cielo abierto en el Valle Amblés

(Avila- España )El alcalde, Benito Zazo, anima a particulares, entidades y colectivos a presentar alegaciones contra esta actuación por el posible impacto y perjuicio que podría suponer para esta zona de la provincia.

El Ayuntamiento de Solosancho ha expresado su total oposición a que se instalen en el Valle Amblés explotaciones mineras a cielo abierto, tras conocerse la solicitud de un permiso de investigación minera por parte de una empresa interesada en averiguar si hay yacimientos de feldespatos y otros minerales en los municipios de Gemuño, Riofrío, Sotalbo y Mironcillo.

Así, en similares términos a los ya utilizados al anunciarse la posible instalación de una explotación minera a cielo abierto en la Sierra de Ávila, la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Solosancho ha adoptado una posición política contraria a que los citados términos municipales puedan albergar un proyecto de estas características.

En este sentido, por unanimidad de los miembros presentes con derecho a voto, la Junta de Gobierno ha acordado hacer uso de todos los recursos legales disponibles para oponerse a posibles futuras explotaciones mineras a cielo abierto en el Valle Amblés que afecten negativamente al medio ambiente de la zona, siempre dentro del más absoluto respecto a las disposiciones legales vigentes.

 

Junto a ello, en un escrito remitido al Servicio Territorial de Industria, el Ayuntamiento de Solosancho ha comunicado su decisión de personarse en el expediente iniciado, solicitando que se le tenga como parte interesada y, en consecuencia, se le informe de todos y cada uno de los cambios e incorporaciones que se produzcan, dado que este municipio colinda con el de Sotalbo, uno de los términos municipales afectados por el Permiso de Investigación solicitado.

Al respecto, el Ayuntamiento de Solosancho se considera afectado por las consecuencias que pudieran derivarse del referido permiso, especialmente por el impacto ambiental y paisajístico negativo que pudiera derivarse en el futuro para la comarca del Valle Amblés, en caso de que se llevara a cabo alguna explotación minera.

 

El alcalde de Solosancho, Benito Zazo, ha anunciado también que el Ayuntamiento trabaja ya en la elaboración de una serie de alegaciones al proyecto dentro del plazo de 15 días otorgado por la Junta de Castilla y León, sin descartar que se formulen nuevas alegaciones cuando el expediente avance en sus trámites administrativos. Además, ha ofrecido su apoyo y colaboración a los municipios directamente afectados por estos proyectos.

Benito Zazo ha animado a particulares, entidades y colectivos a que presenten alegaciones al expediente para evitar que el Valle Amblés pueda ser escenario de la instalación de una posible explotación minera, al tiempo que ha anunciado que el Ayuntamiento que preside se dirigirá a partidos políticos y administraciones para que, dentro del ámbito de sus competencias, ayuden a que no se instalen en la provincia proyectos mineros de estas características.

Fuente:http://www.tribunaavila.com/noticias/el-ayuntamiento-de-solosancho-rechaza-la-instalacion-de-minas-a-cielo-abierto-en-el-valle-ambles/1488999798

Internacional

Escasez de agua encabeza lista de preocupaciones de mineras globales

Después del 2016, el año más caluroso del que se tenga registro, el agua ha ganado prioridad en la agenda de las reuniones de los directorios de las mineras.

Ciudad del Cabo (Sudáfrica)- Las principales compañías mineras del mundo advirtieron el martes que los activos se estancarán y que los inversionistas se alejarán si no se ocupan de la escasez de agua en regiones mineras como África, Australia y América Latina.

Después del 2016, el año más caluroso del que se tenga registro, el agua ha ganado prioridad en la agenda de las reuniones de los directorios de las mineras.

“Los inversionistas nos dicen: ‘no nos hablen de los retornos’, quieren saber cómo manejamos el agua”, dijo Nick Holland, presidente ejecutivo de Gold Fields, en una conferencia internacional de minería en Ciudad del Cabo.

La minería necesita agua en casi todas las etapas del proceso de producción y la mayor parte de los activos de las principales compañías mineras se encuentran en zonas con poca agua, principalmente en el hemisferio sur.

Anglo American dice que se esfuerza por usar la menor cantidad de agua posible. Ha limitado el consumo usando 65 por ciento de agua reciclada y su meta es llegar al 95% durante la próxima década.

“El agua es una de las mayores limitaciones para el nuevo suministro de productos mineros en todo el sector”, dijo el presidente ejecutivo de Anglo American, Mark Cutifani.

Las mineras mencionan casos en que el agua ha causado conflictos. Por ejemplo, operaciones mineras de Barrick Gold Corp en el Perú se interrumpieron en el 2012 debido a protestas por el suministro de agua.

Con su mayor mina en el desierto mexicano, la canadiense Goldcorp, la tercera mayor minera de oro del mundo, está invirtiendo US$ 60 millones en nueva tecnología para reducir la cantidad de agua que usa.

“Aprovechar los pozos para sostener la operaciones podría ser una fuente de potencial conflicto en el futuro”, dijo el gerente general de Goldcorp, David Garofalo, en una entrevista el mes pasado, quien calificó al agua como el principal desafío de la industria minera.

Fuente:http://gestion.pe/empresas/escasez-agua-encabeza-lista-preocupaciones-mineras-globales-2181678

Internacional

Yamana anunció el comienzo de las tareas de exploración en Cerro Atajo

(Toronto-Canadá) – En el marco de la feria Prospectors and Developers Association of Canadá (PDAC) 2017 que se desarrolla en Toronto, la gobernadora Lucía Corpacci mantuvo diversas reuniones con empresarios del sector minero internacional.

Entre ellas, destaca por el pronto impacto que tendrá para la provincia el encuentro que mantuvo con Peter Marrone, presidente de Yamana Gold; Ross Gallinger, vicepresidente Senio;, y Mario Hernández, vicepresidente de la firma en Argentina, en el que hubo importantes novedades sobre el desarrollo de Cerro Atajo.

En ese sentido, en los próximos días la empresa minera contará con los permisos que, en función de las cláusulas del contrato, determinan que la compañía debe comenzar con los trabajos de exploración en el proyecto.

En consecuencia, los empresarios de Yamana Gold, que venía realizando tareas no invasivas en la zona, como por ejemplo mantenimiento de caminos, aseguraron a la primera mandataria provincial que en el primer semestre del presente año se pondrán en marcha las actividades de exploración.

Agua Rica

Además, la Gobernadora, junto con los demás integrantes de la delegación de Catamarca en Toronto, el secretario de Minería, Rodolfo Micone, el presidente de Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado (CAMYEN SE), Daniel Issi, y Angel Mercado, director por la provincia en la empresa interestadual Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (YMAD), dialogaron con los ejecutivos de Yamana Gold sobre el proyecto Agua Rica.

Los funcionarios provinciales y los empresarios intercambiaron opiniones y puntos de vista sobre la ordenanza municipal sancionada el año pasado por el Concejo Deliberante de Andalgalá, que prohíbe la actividad minera en la alta cuenca del río homónimo, y la acción judicial presentada por la empresa para solicitar que la misma se declare inconstitucional.

Ambas partes coincidieron en que el diálogo fue muy productivo y acordaron intercambiar información para resguardar de la manera más efectiva los intereses de la provincia y de la comunidad ante dicha situación.

Sobre Cerro Atajo

El proyecto Cerro Atajo, localizado en el distrito minero Farallón Negro, departamento Andalgalá, cuenta con depósitos minerales de clase mundial, como Bajo La Alumbrera y Agua Rica. Además de dichos recursos, tiene en producción las minas Farallón Negro-Alto de la Blenda (plata y oro), Minas Capillitas (Rodocrosita) y Bajo el Durazno (cobre, oro y molibdeno), recientemente incorporado.

Cerro Atajo es un sistema epitermal polimetálico, con dos tipos de mineralización claramente diferenciadas: una cuprífera y otra aurífera. Trabajos previos realizados arrojaron valores importantes de oro, plata y cobre. Las propiedades mineras de CAMYEN SE (actualmente asociada a Yamana Gold), en el área del proyecto, son 17 pertenencias en más de 350 hectáreas.

Yamana Gold, una de las principales compañías mineras con inversiones en Catamarca, es la titular del emprendimiento Agua Rica y, tras haberse asociado a la empresa estatal Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado, tiene los derechos de exploración de las minas de Cerro Atajo, zona donde ve un potencial muy importante. Es, además, propietaria del 12,5 por ciento de Minera Alumbrera.

Cerro Atajo es considerado como la piedra angular para un avance posterior en el desarrollo del proyecto Agua Rica.

Al respecto, cabe recordar el Memorando de Entendimiento suscripto en octubre de 2014 entre ambas partes por el cual se constituye formalmente el Distrito Minero Agua Rica-CAMYEN, al que se suma el contrato que suscribieron en febrero de 2015 que estableció que la firma minera provincial obtendrá el 3 por ciento de la sociedad que controla Minera Agua Rica, lo que significa que Catamarca pasará a tener participación en los dividendos que genere este proyecto, al momento de concretarse.

A su vez, en caso de resultar factible económicamente la puesta en producción de Cerro Atajo, CAMYEN accederá a 2 puntos más de la propiedad de Agua Rica, que se sumará al 3 por ciento inicial.

Fuente:http://www.elancasti.com.ar/politica-economia/2017/3/8/yamana-anuncio-comienzo-tareas-exploracion-cerro-atajo-328174.html

Internacional

Masivo rechazo al proyecto minero en Riofrío

Una reunión informativa sobre el nuevo proyecto minero ha llenado la iglesia de Riofrío, donde se han dado cita cerca de 300 personas, que han manifestado su oposición al proyecto.La convocatoria de la reunión ha partido de vecinos de las localidades afectadas, y en ella han participado representantes de la Plataforma Ciudadana ‘No a la mina en la Sierra de Ávila’.

Los convocantes se han visto obligados a cambiar el lugar de la reunión, previsto inicialmente en las escuelas, y se ha celebrado en la iglesia.

Los representantes de la plataforma contra el proyecto de mina de feldespato en la Sierra de Ávila han contado los pasos que han llevado a cabo en los últimos meses para trasladar a las instituciones «el sentir mayoritario y el rechazo unánime al deterioro que supondría el aprovechamiento minero para el paisaje, el medio ambiente y la economía» de estos municipios, «basada principalmente en la agricultura, la ganadería y el turismo rural».

El Boletín Oficial de la Provincia publicó el 1 de marzo un anuncio del Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo, en el que se abre el período de información pública del permiso de investigación denominado ‘Riofrío’, que afecta a los términos municipales de Sotalvo, Mironcillo, Gemuño y Riofrío.

La solicitud de permiso de investigación fue admitido el 6 de febrero ante la petición de la empresa Transportes, Excavaciones y Hormigones Sonsoles SL para buscar sílice, arcilla y feldespato.

Fuente:http://avilared.com/not/25251/masivo-rechazo-al-proyecto-minero-en-riofrio/

Internacional

Celebración del Tercer Encuentro sobre los Impactos de la Minería

ContraMINAcción, red contra la minería destructiva de Galicia
Traducción del gallego para Rebelión de Carlos Riba García

El próximo sábado 4 de marzo en el centro socio-cultural Vite de Santiago de Compostela, ContraMINAcción celebra el Tercer Encuentro cobre los Impactos de la Minería. Será a partir de las 10.30 horas y contará con la destacada participación de miembros de diversas organizaciones internacionales que forman parte de la red global Sí a la Vida, No a la Minería – Yes to Live, No to Mining (YLNM), junto con integrantes de diversas organizaciones gallegas.

La minería es una cuestión de preocupación pública cada día más candente en Galicia, como también lo es en otros sitios del mundo. Por este motivo, cada dos años –desde 2013– vienen celebrándose encuentros para discutir sobre los impactos socioeconómicos, legales y ambientales de la minería. En este Tercer Encuentro, queremos prestar especial atención a la destrucción del agua y el suelo, a la criminalización de quienes se oponen a los proyectos mineros y también proponer alternativas a la minería.

En la actualidad, la administración continúa manteniendo una actitud de indiferencia ante los problemas ambientales y una disposición favorable respecto de los emprendimientos mineros. Si bien la oposición social consiguió que la Junta Gallega ya no se atreva a afirmar –como lo hacía antes– que “Galicia es una mina”, sus actuaciones parecen seguir guiándose por ese eslogan. Las empresas mineras continúan recibiendo cuantiosas subvenciones al tiempo que se ignoran las mínimas exigencias ambientales y legales a esas mismas empresas o se ponen todo tipo de trabas y dificultades a las organizaciones ambientales y a los afectados. Todo esto se traduce en:

* Dificultades para acceder a la información ambiental y a los trámites mineros por parte de los vecinos afectados y las organizaciones ambientales.

* Por la vía de la Ley de Acompañamiento de los presupuestos, pretenden que una Cámara Minera (organismo privado integrado exclusivamente por empresas del sector) se convierta en el único registro público de las concesiones mineras de Galicia, hurtando así la participación y el control público a la ciudadanía y a los partidos políticos.

* La Consejería de Industria se niega a declarar la caducidad de las concesiones mineras incumpliendo así lo que dispone la ley. Por ejemplo, a pesar de las solicitudes expresas a la Consejería de Industria para que declare la caducidad de la concesión minera Erimsa na Terra Chá no hubo respuesta alguna. Desde 2013, el Sindicato Gallego de Labradores ya registró oficialmente seis veces esta solicitud en la Consejería de Industria.

La tierra, el agua y el patrimonio están amenazados en Triacastela con la ocupación de los predios y montes comunales, la destrucción de las vías públicas de comunicación o de los recursos hídricos. Además, Cementos Cosmos está literalmente pasando por encima de uno de más importantes yacimientos arqueológicos y paleontológicos de Galicia e incluso de España. Frente a la petición de que la cueva de Eirós sea declarada Bien de Interés Cultural (BIC), la administración mira hacia otro lado a pesar de su inminente destrucción.

La tierra, el agua y el patrimonio también están amenazados en Lousame. Los titulares de la explotación minera de San Fins solicitaron una autorización de vertido de aguas industriales de la mina en el río San Fins. Gran parte de esas aguas serán vertidas sin tratamiento alguno. Nosotros consideramos que el tratamiento previsto para el resto de esos vertidos es totalmente insuficiente. Aparentemente, estas aguas tienen un contenido de metales pesados muy superior al establecido por la ley y estarían afectando a los campos de marisqueo de la ría de Muros-Noia. Esta explotación carece de estudio de impacto ambiental a pesar de que fue requerido reiteradamente a sus sucesivos titulares. Ahora, la empresa minera denuncia a la asociación ecologista ADEGA por haber tomado unas muestras de agua en la mina, reproduciendo así los modelos de criminalización que las empresas mineras de todo el mundo aplican a quienes se oponen a sus actividades.

El Tercer Encuentro de este año viene precedido de la celebración en Santiago de Compostela de la reunión de coordinadores regionales de todo el mundo de la red Yes to Live, No to Mining (YLNM). La red Gallega ContraMINAcción es la anfitriona e invita a sus miembros a participar en el Tercer Encuentro para conocer de primera mano sus reflexiones, objetivos y acciones vinculadas con los distintos problemas que la minería provoca en todo el planeta. El movimiento YLNM fue creado en 2012 por personas, organizaciones y redes de todo el mundo preocupados por la amenaza al bienestar representado por el crecimiento exponencial de la minería en la última década. Junto con estos invitados queremos realizar, dentro del programa del Tercer Encuentro, un evento festivo-solidario en recuerdo de Berta Cáceres, militante ambiental hondureña asesinada hace un año y conocida por su lucha contra diferentes proyectos mineros.

ContraMINAcción es una red gallega de colectivos que tienen como finalidad la identificación y el análisis de los diferentes proyectos mineros en el entorno de Galicia, compartir estrategias y medios para luchar contra la minería destructiva, prestar apoyo jurídico y técnico a los afectados y difundir en la sociedad los problemas que esta minería ocasiona, realizando actividades informativas en todas las comarcas gallegas. En la actualidad, está integrada por 23 colectivos: Agrupación Montaña y Montaña y Aguas Limpias, Asamblea Rural Gallega, Asociación Cerne da Terra, Asociación ecologista Arco Iris, Asociación Víspera de Nada, Asociación Socio-Cultural O Iríbio, Asociación Trece-Catorce, Comisión de Asociaciones contra las minas da Terra Cha, Contramínate Conmigo de Laxe, Federación Ecologista Gallega, Plataforma por la defensa de Corcoesto y Bergantiños, Plataforma por la Defensa del Galiñeiro, Plataforma Vecinal Corno do Monte, Salva la Selva, Santa Comba Viva, Sindicato Gallego de Labradores, SOS Courel, SOS Groba y Verdegaia.

https://www.rebelion.org/noticia.php?id=223369

Internacional

Sí a la Tierra Viva hace zozobrar el plan de Quantum Minería para extraer tierras raras en Castilla-La Mancha

22-02-2017
La empresa actúa a la desesperada ofreciendo una rueda de prensa en Ciudad Real tras la denuncia de la Plataforma, cuyo equipo jurídico ha verificado que la mercantil entregó supuestamente su Estudio de Impacto Ambiental fuera del plazo legal establecido.
Manifestación contra la minería de tierras raras / Plataforma Sí a la Tierra Viva

La minera afirma ahora haber reducido drásticamente su consumo de agua tras haber pasado de los 500.000 metros cúbicos anuales previstos inicialmente a 100.000 durante el mes de enero y a 88.000 a día de hoy, algo que ha sido rápidamente desmentido por la Plataforma, recordando que fue la propia Confederación Hidrográfica del Guadiana la que consideró inviable el proyecto y denegó los recursos hídricos necesarios.

Sí a la Tierra Viva presentó ayer por vía urgente solicitud a la Junta de Castilla-La Mancha instando al Gobierno autonómico a proceder a la inadmisión de la documentación presentada al haberse realizado de forma extemporánea, contactando además con la Oficina del Defensor del Pueblo para que esta por su parte pueda proceder al control de la legalidad.

Según el criterio del equipo jurídico de la Plataforma Sí a la Tierra Viva, la mercantil habría presentado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) fuera de plazo, ya que este terminaba el pasado 18 de febrero ya que en este caso rige la ley 30/1992, de 26 de noviembre, por  la que se aprueba  la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y el Procedimiento Administrativo Común, que considera los sábados como días hábiles, a diferencia de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Para la entidad muestra de ello es la desestimación de la solicitud de la ampliación de plazo realizada por Quantum Minería y que fue dictaminada por la Directora Provincial e la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Dª María del Prado Amores González Gallego, con fecha 16 de enero de 2017, en la que se estableció de forma clara y contundente que la legislación aplicable es la antigua ley de procedimiento, la 30/1992.

Así, la Ley 30/1992 establece en su artículo 48.2 “Si el plazo se fija en meses o años, éstos se computarán a partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate, o desde el siguiente a aquel en que se produzca la estimación o desestimación por silencio administrativo. Si en el mes de vencimiento no hubiera día equivalente a aquel en que comienza el cómputo, se entenderá que el plazo expira el último día del mes”.

Según manifiesta la Plataforma, «de las anteriores previsiones legales queda claro que el dies a quo, es decir, el primer día del plazo es el siguiente a aquel en el que se notifique, comunique o publique el acto correspondiente» preguntándose entonces cuál es el último día del plazo (dies ad quem).

El Tribunal Supremo se ha pronunciado reiteradamente sobre este particular, entendiendo que en los plazos contados por meses, el dies ad quem será el equivalente, en el mes siguiente, al día de la notificación o publicación, sin perjuicio de que el primer día sea el siguiente a éste, tal y como sese pronuncia la Sala Tercera del Alto Tribunal en su Sentencia de 9 de mayo de 2008 (STS 2235/2008), línea jurisprudencial mantenida actualmente por numerosas sentencias.

DE FACTO, QUANTUM MINERÍA ENTREGÓ LA DOCUMENTACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL FUERA DE PLAZO
En conclusión, para Sí a la Tierra Viva, dado que en la solicitud de concesión de explotación de tierras raras tuvo fecha de notificación de 18 de noviembre de 2016, el primer día de plazo (dies a quo) del procedimiento fue el 19 de noviembre, y el ultimo día de plazo (dies ad quem) fue el 18 de febrero de 2017, siendo este día hábil según la Ley 30/1992, legislación aplicable al procedimiento (a diferencia de si hubiese estado regido por la Ley 39/2015), que considera los sábados como días inhábiles.

Para el colectivo, «esta circunstancia conlleva que la presentación del Estudio de Impacto Ambiental por la mercantil Quantum Minería haya sido efectuada fuera del plazo legalmente establecido, ya que este se ha realizado con fecha 20 de febrero de 2017 por lo que la Administración Autonómica, en cumplimiento de la legalidad vigente, ha de remitirse al artículo 92 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, que regula la caducidad de los procedimientos».

http://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/2017/02/22/si-a-la-tierra-viva-hace-zozobrar-el-plan-de-quantum-mineria-para-extraer-tierras-raras-en-castilla-la-mancha

Internacional

Afectados por la minería logran alzar su voz en Sudáfrica

Por Mark Olalde
Una delegada de la Indaba Minera Alternativa baila durante la marcha del 8 de febrero de 2017. Crédito: Mark Olalde/IPS.
CIUDAD DEL CABO, Sudáfrica, 20 feb 2017 (IPS) – “Camaradas, llegamos. Hace ocho años que esperábamos esto. Logramos llegar a este lugar”, arengó el obispo anglicano Jo Seoka, deteniéndose por las expresiones de algarabía de una multitud reunida en esta ciudad sudafricana en protesta contra la minería irresponsable.

Seoka, presidente de la organización no gubernamental sudafricana Fundación Bench Marks, se dirigió así a los manifestantes que daban rienda suelta a años de frustraciones con la industria minera local.

La protesta del 8 de este mes formó parte del encuentro anual Indaba Minera Alternativa (AMI, en inglés), realizado en Ciudad del Cabo, y llamada así por el nombre de una importante conferencia celebrada de los pueblos zulú y xhosa en Sudáfrica.

Ese día se reunieron los residentes de las comunidades afectadas por la minería y representantes de organizaciones de la sociedad civil para intercambiar información sobre los problemas comunes generados por la minería.

En el tercer y último día del encuentro, los participantes salieron a la calle para presentar la declaración con sus reclamos a la industria y a los delegados gubernamentales.

En una primera instancia, la policía impidió el avance de la marcha hacia el centro de convenciones, donde se llevaba adelante la Indaba Minera, reunión paralela de la industria minera, lo que enfadó más a los manifestantes, quienes se quejan que desde años no se los toma en cuenta.

Finalmente, la marcha llegó hasta las puertas del centro de conferencia donde la policía y guardias privados de seguridad les bloquearon el ingreso, y reclamaron hablar con los miembros de la Indaba Minera.

“Como ciudadanos y representantes de organizaciones ciudadanas, deseamos expresar nuestra voluntad de trabajar con los gobiernos africanos y otros actores para buscar cómo aprovechar los vastos recursos extractivos para respaldar la transformación socioeconómica de África, y la (Visión de la Minería) sienta las bases para ello”, reza la declaración.

“Agradezco mucho la voluntad de diálogo, y creo que es el primer paso para crear una visión común”, destacó Tom Butler, director general del Consejo Internacional sobre Minería & Metales, frente a la multitud, antes de firmar la recepción de la declaración y de pasársela al director de la Indaba Minera para que hiciera lo mismo.
Afectados por la minería logran alzar su voz en Sudáfrica

Los participantes de la Indaba Minería Alternativa bailan y cantan canciones de protesta durante la marcha del 8 de febrero de 2017. Crédito: Mark Olalde/IPS.

A diferencia de Butler que se acercó a la AMI en nombre de la industria minera, muy pocos integrantes del gobierno o del sector hicieron lo mismo. La cuenta oficial de Twitter de la Indaba Minera incluso bloqueó a varios delegados de la AMI que usaron las redes sociales para hacer denuncias.

En la Indaba Minera participaron ministros de Minería, gerentes de mineras y otros representantes de la industria para conectarse y lograr acuerdos. Durante el encuentro, Sudáfrica y Japón, por ejemplo, suscribieron un tratado para impulsar la colaboración en la cadena de valor.

“Esta Indaba reafirmó el estatus de Sudáfrica como destino preferido de las inversiones”, indicó el ministro de Minería, Mosebenzi Zwane, en una declaración al final del encuentro.

“Como gobierno, nos reconforta esto y nos comprometemos de nuevo a garantizar la necesaria seguridad de las políticas y la normativa para atraer aún más inversiones a nuestro país”, añadió.

En su discurso de inauguración de la reunión, Zwane también anunció que el borrador de la nueva Carta Minera, el documento que fija el funcionamiento del sector, se publicaría en marzo.

Pero la AMI surgió como una reacción de la comunidad por la toma de decisiones sin consultas previas con los afectados.

“Van a encontrar a esta masa de gente apiñada”, aseguró Mandla Hadebe, uno de los organizaciones del encuentro alternativo, refiriéndose a los objetivos de la protesta en su primer año de realizado, donde solo había 40 delegados participantes.
Afectados por la minería logran alzar su voz en Sudáfrica

Una delegada de Swazilandia a la Indaba Minera Alternativa canta canciones de protesta. Crédito: Mark Olalde/IPS.

Pero en sus ocho años de historia, AMI creció hasta los actuales 450 representantes de 43 países. Los delegados llegaron desde distintas partes de África, desde Egipto, pasando por República Democrática del Congo, hasta Malawi, además de otros lugares del mundo tan distintos como Camboya, Bolivia y Australia, para compartir sus historias.

“Esto no hace más que mostrar que la lucha es la misma y que estamos decididos a unirnos por un fin común”, comentó Hadebe, en relación al crecimiento del encuentro. “Queremos transparencia, queremos que asuman su responsabilidad y, lo más importante, queremos que participen las personas perjudicadas por la minería”, precisó.

Numerosos paneles ofrecieron a los activistas plataformas para compartir sus historias y métodos de resistencia. Las salas de conferencias contaban con traductores de inglés, francés y portugués, una necesidad, además de un nodo tácito para los efectos siempre presentes del mismo colonialismo que trajo a la minería.

“Al principio escuchamos promesas”, relató una activista peruana. “Ya pasaron 30 años y ahora llamo a esta segunda parte del proceso ‘las mentiras’”, añadió.

“Tratamos de construir una masa crítica que esté lo suficientemente enojada como para hacer frente a la minería irresponsable”, explicó un delegado de Kenia.

Hubo paneles específicos sobre los desafíos que presenta la industria extractiva en África. Por ejemplo, se mencionó la necesidad de abandonar los impuestos indirectos por otros directos a las empresas mineras.
Artículos relacionados

El presentador, un integrante de la Red de Justicia Fiscal – África, explicó que el aumento de las auditorías del gobierno llevó a un crecimiento de los ingresos fiscales desde 2009, un éxito inusitado, opinó.

Otro panel se concentró en la inminente pérdida de empleos por la generalización de la mecanización, y otro más trató la necesidad de que los gobiernos logren mejores acuerdos con las corporaciones internacionales.

Otras actividades permitieron profundizar el conocimiento sobre asuntos como la corrupción relacionada con la extracción minera en tierras comunales.

En la proyección de un filme documental sobre el activista sudafricano Mbhekiseni Mavuso, los delegados de otros países como Sierra Leona compararon y contrastaron sus propias experiencias de reubicación forzada.

“Nos ven como personas que no contamos. Nos convertimos en ‘víctimas del desarrollo’, lo que también nos convierte en víctimas de la democracia. Estamos en lucha, levantémonos y luchemos”, arengó Mavuso.

Algunas veces, los delegados agarraron el micrófono y lamentaron que sobren las palabras y falten las acciones concretas.

La mayor parte del AMI se concentró en el documento Visión de la Minería para África, elaborado por la Unión Africana (UA). Su objetivo es lograr que los beneficios de la minería lleguen a todos los africanos, pero el texto se concentra en cuestiones generales de política sin tratar directamente el problema de las comunidades afectadas por extracción.

Los tres días que duró la conferencia no alcanzaron para profundizar en cada uno de los asuntos que afectan a los países representados, por lo que los delegados promovieran la idea de tener encuentros nacionales. Así, el año pasado, Madagascar, Angola, Swazilandia y otros más organizaron sus propias indabas alternativas.

Una semana antes de la AMI, se realizó en Sudáfrica la primera conferencia nacional en Johannesburgo. Y a pesar de la frustración y del enfado de muchos delegados, la marcha hacia la Indaba Minera ofreció una provisoria sensación de victoria.

Tras obtener algo de reconocimiento de los representantes de la industria, los participantes en la AMI bailaron y se tomaron selfis fuera del centro de conferencias, lejos de los municipios y de las aldeas rurales vecinas a los sitios de extracción.

Los delegados abandonaron el encuentro en autobuses que se sacudían con su zapateo y sus cánticos. Algunos, incluso, se asomaron a las ventanas para vociferar las últimas consignas en nombre de las comunidades afectadas por la minería.

Las investigaciones sobre minería de Mark Olalde cuentan con apoyo económico del Centro Pulitzer para la Cobertura de Crisis, del Fondo para el Periodismo Ambiental y del Fondo para el Periodismo de Investigación.

Traducido por Verónica Firme

Afectados por la minería logran alzar su voz en Sudáfrica

Internacional

300 personas en una jornada contra la minería de tierras raras en Ciudad Real

Castilla-La Mancha
Más de 300 personas han asistido a una jornada informativa organizada por la Plataforma Sí a la Tierra Viva en la que califican como «Zona Cero» de los proyectos de minería de tierras raras en la provincia de  Ciudad Real. Una jornada pública en el auditorio de la localidad de Torrenueva, que se prolongó durante más de tres horas, para informar a los asistentes y también para “demostrar públicamente que el sentimiento de rechazo a los proyectos de Quantum Minería está más activo que nunca”, asegura la plataforma.

En jornada pública intervinieron tanto la abogada de ‘Sí a la Tierra Viva’, Mª Carmen Morallón, el ingeniero Emilio Mino,así como otros miembros de la Plataforma para abordar tanto la parte legal como a los efectos de la minería de tierras raras, el desarrollo del proyecto de Quantum e incluso, explican, “el uso electoralista y el intento de desestabilización de este conflicto socio-ambiental por parte de alguna formación política con escasa o nula representatividad en la Comarca del Campo de Montiel”.

En lo que se refiere al aspecto legal, Morallón explicó pormenorizadamente las acciones llevadas a cabo por ‘Sí a la Tierra Viva’ citando tanto el expediente abierto por la Oficina del Defensor del Pueblo a instancias de la Plataforma, como la denuncia efectuada por “actividad clandestina” en Torrenueva que terminó con una sanción de 2.700 euros a Quantum Minería. Del mismo modo, se informó también a los asistentes de las distintas acciones jurídicas iniciadas y todo lo relativo a la tramitación ambiental de los proyectos de la mercantil.

Por su lado, el ingeniero Emilio dio una explicación detallada sobre el plan minero de Quantum en la provincia de Ciudad Real, el procedimiento de extracción de las tierras raras y sus numerosos riesgos ambientales y para la salud humana, citando investigaciones científicas que confirman que estos elementos pueden producir diversos tipos de fibrosis pulmonar progresiva, favorecer casos de leucemia e incluso alternaciones en el coeficiente intelectual en la infancia residente cerca de áreas mineras.
Críticas a los ‘supuestos Frentes Antimina’

En la sesión se abordó también la puesta en marcha de los “ supuestos Frentes Antimina” -así los denominan- ya  que, según la Plataforma ‘Sí a la Tierra Viva’ son una “verdadera cortina de humo creada por el grupo municipal de Izquierda Unida en Valdepeñas (minoritario en el ayuntamiento), de los que no se conoce representación legal alguna ni existencia de socios”. En su opinión, su único objetivo es el de “politizar el movimiento social en lucha contra la minería de tierras raras y obtener réditos electorales en unas comarcas en las que en la mayoría de casos tienen escasa o nula representatividad”.

La Plataforma pide a los ciudadanos una colaboración “activa” tanto en la fase de presentación de alegaciones como a la hora de llevar a cabo futuras movilizaciones o actos informativos de la asociación tras un acto público que se celebraba coincidiendo con el plazo que la Junta de Castilla-La Mancha ha dado a Quantum para que presente el estudio de impacto ambiental del proyecto. La empresa ya ha confirmado que tiene intención de presentarlo este mismo lunes.
http://www.eldiario.es/clm/personas-jornada-tierras-Ciudad-Real_0_614188789.html

Internacional

Trump revoca una regulación de minería del carbón de Obama

Huella Minera 17-02-2017
El presidente estadounidense Donald Trump ha firmado la revocación de otra regulación de su predecesor, Barack Obama, en este caso, una relacionada con la minería del carbón.
Se trata del ‘Stream Protection Rule’ (‘Norma de Protección de Riachuelos’), que obligaba a las compañías mineras a reportar pagos a Gobiernos extranjeros hechos en el marco de las actividades de producción.

La norma de la Oficina de Minería Superficial del Departamento de Asuntos de Interiores de EE.UU. entró en vigor el pasado mes de diciembre y presuponía la protección de vías navegables de los desechos de la producción minera.

La resolución, que pone fin a una de las regulaciones clave de la presidencia de Barack Obama, ha sido autorizada por el ‘Acto de Revisión del Congreso’ (‘Congressional Review Act’), una ley de 1996, que permite que el Congreso elimine restricciones administrativas impuestas por agencias ejecutivas.

El presidente estadounidense ha tachado la normativa revocada de “otra terrible norma que mata empleos” y ha rematado que “es una gran amenaza a los empleos y vamos a deshacernos de esta amenaza. Vamos a luchar por ustedes”. Trump ha subrayado que con la eliminación de dicha medida sigue “cumpliendo mi promesa al pueblo estadounidense de deshacernos de regulaciones ineficientes”

Trump revoca una regulación de minería del carbón de Obama

Internacional

¿Nuevo súper ciclo? Cobre se dispara 4% y expertos aterrizan el optimismo

14 de Febrero de 2017.-
Disrupciones en la producción impulsaron un fuerte avance en los precios del cobre, que ayer cerró en USD 2,7719 la libra en la Bolsa de Metales de Londres. El avance de 4,06% en la primera jornada de la semana se atribuyó específicamente al quinto día de huelga en Escondida, la mina de cobre más grande del mundo, como a la prohibición de exportaciones en Indonesia que pesa sobre Grasberg, la segunda más grande. Pese al entusiasmo, el impacto de estos eventos sobre el metal rojo podría ser de corta duración.

“Hay demasiado optimismo en estos momentos. Es probable que después los precios caigan”, asegura a PULSO Eugen Weinberg, jefe de investigación de Commodities de Commenrzbank, quien sostiene que “el alza del precio se funda en las preocupaciones por el lado de la oferta, después de los problemas de Grasberg en Indonesia y de Escondida en Chile”.

Paul Gait, analista de Sanford C. Bernstein, también apunta a estos hechos como los grandes conductores de los incrementos del precio del cobre, detallando que “cuando estás en medio de descensos de precios, eventos como una huelga pueden tener impacto”, subrayando que “de todas maneras es un efecto de corto plazo”.

Mientras aún no es clara la duración de los conflictos en minería en Chile, ni de las restricciones que enfrenta la mina de Indonesia, Goldman Sachs plantea en su último informe sobre el metal rojo que “en el escenario de una huelga de 20 días en Escondida (el punto medio de las dos anteriores disputas laborales relacionadas con las negociaciones contractuales en 2006 y 2011) y el escenario de un retraso de un mes para permisos de exportación en Grasberg, esperaríamos pérdidas totales de producción de casi 100.000 toneladas, lo que equivale a un 1,8% del suministro mundial de minas en el presente trimestre y casi el 0,4% en el año”.

Sin embargo, la entidad sostiene que la situación que atraviesan ambas minas, cuya producción conjunta sería equivalente al 9% del suministro mundial de cobre en 2017, no alcanzaría a afectar el panorama a un nivel que los lleve a modificar el balance de oferta y demanda que esperan para el año.

Hasta ayer, la huelga ha dejado su huella no solo en el precio del cobre. Desde el jueves sus futuros (al 17 de abril) han subido 4,36%, mientras que los inventarios han descendido 2,71%. “Si la huelga se extiende más de treinta días, o hasta 60 días, podríamos evaluar qué sucedería con el precio del cobre”, indica Nick Hatch, analista de cobre de Cannacord Genuity.

Fortaleza de la demanda

Los eventos en Escondida y Grasberg tienen lugar en un ambiente de optimismo respecto a la demanda china y estadounidense, lo que también ha favorecido los precios del metal rojo. “El cobre sube por una combinación de factores. El primero de ellos es, esencialmente, que tenemos a dos de los grandes productores fuera de línea. Por otra parte, hemos visto alza en varios metales, por el optimismo respecto a la demanda. Hay un sentimiento positivo en torno a los metales desde que Donald Trump ganó las elecciones en Estados Unidos, debido a sus planes de infraestructura. Además, se ve una actividad positiva en China”, sostiene Caroline Bain, Economista senior de commodities en Capital Economics.

De hecho, el cobre ha subido 21,5% desde el 9 de noviembre, tras el triunfo de Donald Trump sobre Hillary Clinton en las presidenciales estadounidenses. El sucesor de Barack Obama, sin dar muchos detalles, ha entusiasmado al mercado de metales bajo la promesa de una multimillonaria inversión en infraestructura.

En este marco, el ISM manufacturero de enero marcó 56 puntos, quedando por encima de las 50 unidades que separan contracción de expansión y alcanzando su máximo nivel en más de dos años. En tanto, las expectativas económicas del índice elaborado por Bloomberg registró 56 puntos, su máximo en más de 10 años. Al mismo tiempo, las señales de la economía china han sido consistentemente positivas desde el segundo semestre del año pasado.

Mientras que su Producto Interno Bruto se ha desacelerado en línea con los objetivos del gobierno, su actividad industrial ha mostrado una renovada fortaleza, con 7 meses de expansión consecutiva en el PMI manufacturero, que marcó 51 puntos en enero. Al mismo tiempo, las importaciones dieron una favorable sorpresa en el primer mes del año, con una expansión de 16,7%.

Pese a estos alentadores números, los expertos llaman a la cautela. “Los inversionistas son optimistas respecto a la demanda, pero es probable que la economía de China se siga desacelerando este año, lo que va a minar el optimismo. Además, Donald Trump podría enfrentar algunos obstáculos en el Congreso para concretar sus planes de infraestructura”, precisa Caroline Bain.

Respecto a la influencia que tienen en el precio del cobre el dólar y la política monetaria de Estados Unidos, la analista de Capital Economics sostiene que “esos son otros factores en juego. Esperamos ver una depreciación del dólar, no tan amplia como la del año pasado, y un ajuste agresivo de la tasa de interés de la Fed en el segundo semestre del año, una en junio y luego tres en los meses restantes. Eso puede desalentar los precios del cobre”.

http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=124488642