Internacional

300 personas en una jornada contra la minería de tierras raras en Ciudad Real

Castilla-La Mancha
Más de 300 personas han asistido a una jornada informativa organizada por la Plataforma Sí a la Tierra Viva en la que califican como «Zona Cero» de los proyectos de minería de tierras raras en la provincia de  Ciudad Real. Una jornada pública en el auditorio de la localidad de Torrenueva, que se prolongó durante más de tres horas, para informar a los asistentes y también para “demostrar públicamente que el sentimiento de rechazo a los proyectos de Quantum Minería está más activo que nunca”, asegura la plataforma.

En jornada pública intervinieron tanto la abogada de ‘Sí a la Tierra Viva’, Mª Carmen Morallón, el ingeniero Emilio Mino,así como otros miembros de la Plataforma para abordar tanto la parte legal como a los efectos de la minería de tierras raras, el desarrollo del proyecto de Quantum e incluso, explican, “el uso electoralista y el intento de desestabilización de este conflicto socio-ambiental por parte de alguna formación política con escasa o nula representatividad en la Comarca del Campo de Montiel”.

En lo que se refiere al aspecto legal, Morallón explicó pormenorizadamente las acciones llevadas a cabo por ‘Sí a la Tierra Viva’ citando tanto el expediente abierto por la Oficina del Defensor del Pueblo a instancias de la Plataforma, como la denuncia efectuada por “actividad clandestina” en Torrenueva que terminó con una sanción de 2.700 euros a Quantum Minería. Del mismo modo, se informó también a los asistentes de las distintas acciones jurídicas iniciadas y todo lo relativo a la tramitación ambiental de los proyectos de la mercantil.

Por su lado, el ingeniero Emilio dio una explicación detallada sobre el plan minero de Quantum en la provincia de Ciudad Real, el procedimiento de extracción de las tierras raras y sus numerosos riesgos ambientales y para la salud humana, citando investigaciones científicas que confirman que estos elementos pueden producir diversos tipos de fibrosis pulmonar progresiva, favorecer casos de leucemia e incluso alternaciones en el coeficiente intelectual en la infancia residente cerca de áreas mineras.
Críticas a los ‘supuestos Frentes Antimina’

En la sesión se abordó también la puesta en marcha de los “ supuestos Frentes Antimina” -así los denominan- ya  que, según la Plataforma ‘Sí a la Tierra Viva’ son una “verdadera cortina de humo creada por el grupo municipal de Izquierda Unida en Valdepeñas (minoritario en el ayuntamiento), de los que no se conoce representación legal alguna ni existencia de socios”. En su opinión, su único objetivo es el de “politizar el movimiento social en lucha contra la minería de tierras raras y obtener réditos electorales en unas comarcas en las que en la mayoría de casos tienen escasa o nula representatividad”.

La Plataforma pide a los ciudadanos una colaboración “activa” tanto en la fase de presentación de alegaciones como a la hora de llevar a cabo futuras movilizaciones o actos informativos de la asociación tras un acto público que se celebraba coincidiendo con el plazo que la Junta de Castilla-La Mancha ha dado a Quantum para que presente el estudio de impacto ambiental del proyecto. La empresa ya ha confirmado que tiene intención de presentarlo este mismo lunes.
http://www.eldiario.es/clm/personas-jornada-tierras-Ciudad-Real_0_614188789.html

Internacional

Trump revoca una regulación de minería del carbón de Obama

Huella Minera 17-02-2017
El presidente estadounidense Donald Trump ha firmado la revocación de otra regulación de su predecesor, Barack Obama, en este caso, una relacionada con la minería del carbón.
Se trata del ‘Stream Protection Rule’ (‘Norma de Protección de Riachuelos’), que obligaba a las compañías mineras a reportar pagos a Gobiernos extranjeros hechos en el marco de las actividades de producción.

La norma de la Oficina de Minería Superficial del Departamento de Asuntos de Interiores de EE.UU. entró en vigor el pasado mes de diciembre y presuponía la protección de vías navegables de los desechos de la producción minera.

La resolución, que pone fin a una de las regulaciones clave de la presidencia de Barack Obama, ha sido autorizada por el ‘Acto de Revisión del Congreso’ (‘Congressional Review Act’), una ley de 1996, que permite que el Congreso elimine restricciones administrativas impuestas por agencias ejecutivas.

El presidente estadounidense ha tachado la normativa revocada de “otra terrible norma que mata empleos” y ha rematado que “es una gran amenaza a los empleos y vamos a deshacernos de esta amenaza. Vamos a luchar por ustedes”. Trump ha subrayado que con la eliminación de dicha medida sigue “cumpliendo mi promesa al pueblo estadounidense de deshacernos de regulaciones ineficientes”

Trump revoca una regulación de minería del carbón de Obama

Internacional

¿Nuevo súper ciclo? Cobre se dispara 4% y expertos aterrizan el optimismo

14 de Febrero de 2017.-
Disrupciones en la producción impulsaron un fuerte avance en los precios del cobre, que ayer cerró en USD 2,7719 la libra en la Bolsa de Metales de Londres. El avance de 4,06% en la primera jornada de la semana se atribuyó específicamente al quinto día de huelga en Escondida, la mina de cobre más grande del mundo, como a la prohibición de exportaciones en Indonesia que pesa sobre Grasberg, la segunda más grande. Pese al entusiasmo, el impacto de estos eventos sobre el metal rojo podría ser de corta duración.

“Hay demasiado optimismo en estos momentos. Es probable que después los precios caigan”, asegura a PULSO Eugen Weinberg, jefe de investigación de Commodities de Commenrzbank, quien sostiene que “el alza del precio se funda en las preocupaciones por el lado de la oferta, después de los problemas de Grasberg en Indonesia y de Escondida en Chile”.

Paul Gait, analista de Sanford C. Bernstein, también apunta a estos hechos como los grandes conductores de los incrementos del precio del cobre, detallando que “cuando estás en medio de descensos de precios, eventos como una huelga pueden tener impacto”, subrayando que “de todas maneras es un efecto de corto plazo”.

Mientras aún no es clara la duración de los conflictos en minería en Chile, ni de las restricciones que enfrenta la mina de Indonesia, Goldman Sachs plantea en su último informe sobre el metal rojo que “en el escenario de una huelga de 20 días en Escondida (el punto medio de las dos anteriores disputas laborales relacionadas con las negociaciones contractuales en 2006 y 2011) y el escenario de un retraso de un mes para permisos de exportación en Grasberg, esperaríamos pérdidas totales de producción de casi 100.000 toneladas, lo que equivale a un 1,8% del suministro mundial de minas en el presente trimestre y casi el 0,4% en el año”.

Sin embargo, la entidad sostiene que la situación que atraviesan ambas minas, cuya producción conjunta sería equivalente al 9% del suministro mundial de cobre en 2017, no alcanzaría a afectar el panorama a un nivel que los lleve a modificar el balance de oferta y demanda que esperan para el año.

Hasta ayer, la huelga ha dejado su huella no solo en el precio del cobre. Desde el jueves sus futuros (al 17 de abril) han subido 4,36%, mientras que los inventarios han descendido 2,71%. “Si la huelga se extiende más de treinta días, o hasta 60 días, podríamos evaluar qué sucedería con el precio del cobre”, indica Nick Hatch, analista de cobre de Cannacord Genuity.

Fortaleza de la demanda

Los eventos en Escondida y Grasberg tienen lugar en un ambiente de optimismo respecto a la demanda china y estadounidense, lo que también ha favorecido los precios del metal rojo. “El cobre sube por una combinación de factores. El primero de ellos es, esencialmente, que tenemos a dos de los grandes productores fuera de línea. Por otra parte, hemos visto alza en varios metales, por el optimismo respecto a la demanda. Hay un sentimiento positivo en torno a los metales desde que Donald Trump ganó las elecciones en Estados Unidos, debido a sus planes de infraestructura. Además, se ve una actividad positiva en China”, sostiene Caroline Bain, Economista senior de commodities en Capital Economics.

De hecho, el cobre ha subido 21,5% desde el 9 de noviembre, tras el triunfo de Donald Trump sobre Hillary Clinton en las presidenciales estadounidenses. El sucesor de Barack Obama, sin dar muchos detalles, ha entusiasmado al mercado de metales bajo la promesa de una multimillonaria inversión en infraestructura.

En este marco, el ISM manufacturero de enero marcó 56 puntos, quedando por encima de las 50 unidades que separan contracción de expansión y alcanzando su máximo nivel en más de dos años. En tanto, las expectativas económicas del índice elaborado por Bloomberg registró 56 puntos, su máximo en más de 10 años. Al mismo tiempo, las señales de la economía china han sido consistentemente positivas desde el segundo semestre del año pasado.

Mientras que su Producto Interno Bruto se ha desacelerado en línea con los objetivos del gobierno, su actividad industrial ha mostrado una renovada fortaleza, con 7 meses de expansión consecutiva en el PMI manufacturero, que marcó 51 puntos en enero. Al mismo tiempo, las importaciones dieron una favorable sorpresa en el primer mes del año, con una expansión de 16,7%.

Pese a estos alentadores números, los expertos llaman a la cautela. “Los inversionistas son optimistas respecto a la demanda, pero es probable que la economía de China se siga desacelerando este año, lo que va a minar el optimismo. Además, Donald Trump podría enfrentar algunos obstáculos en el Congreso para concretar sus planes de infraestructura”, precisa Caroline Bain.

Respecto a la influencia que tienen en el precio del cobre el dólar y la política monetaria de Estados Unidos, la analista de Capital Economics sostiene que “esos son otros factores en juego. Esperamos ver una depreciación del dólar, no tan amplia como la del año pasado, y un ajuste agresivo de la tasa de interés de la Fed en el segundo semestre del año, una en junio y luego tres en los meses restantes. Eso puede desalentar los precios del cobre”.

http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=124488642

Internacional

Mineras se interesan en el fosfato del lecho marino de África austral

26-11-2016
El temor a la continua disminución de las reservas de fósforo lanzó a las mineras a una búsqueda desenfrenada, que las llevó a identificar nuevos depósitos de fosfato en el lecho marino y ahora luchan por obtener derechos de explotación en distintas partes del mundo.
Países de África austral podrían sentar un precedente internacional si otorgan permisos para el inicio de las primeras operaciones submarinas. Sudáfrica, en especial, es uno de los primeros en legislar su economía marítima a fin de promover el desarrollo sostenible, aunque todavía hay dudas sobre el lugar que ocupará la minería en esa nueva economía.

Entre abril de 2007 y agosto de 2008, el precio del fosfato, un ingrediente necesario para los fertilizantes, aumentó casi 950 por ciento, en parte por la idea de que la producción alcanzó su máximo y ahora comenzará a disminuir. Antes de que los precios bajaran, ya se habían realizado prospecciones buscando reservas de fosfato en el mar profundo en distintas partes del mundo.

Desde entonces, la novel industria del fosfato en el lecho marino ha tenido poco éxito. Hay varias operaciones propuestas en las islas del océano Pacífico, pero Nueva Zelanda y México rechazaron la exploración en sus aguas territoriales.

Por ello, las reservas de África austral, creadas por corrientes de agua procedentes de la Antártida que tienen un alto contenido de fosfato, están en el centro del debate.

Namibia tiene identificados depósitos de fosfato en su lecho marino, y hace poco estuvo a punto de otorgar permisos de explotación. Si bien existe una moratoria desde 2013, en septiembre, el ministro de Ambiente tomó la controvertida decisión de conceder las licencias necesarias para la exploración. Pero las consiguientes protestas populares, lo obligaron a dar marcha atrás.

Mineras se interesan en el fosfato del lecho marino de África austral
La mayoría de la exploraciones marinas en busca de fosfato chocaron con moratorias y otros obstáculos. Gráfico cortesía del Centro por el Derecho Ambiental.
Un ex gerente general de proyectos de la compañía Namibian Marine Phosphate (Pty) Ltd, que solicitó permisos para explorar en ese país, dijo a IPS que las organizaciones ambientalistas y de pesca resultaron ser una fuerza de oposición bien organizada, y estimó que en Sudáfrica, también será muy difícil por la falta de precedentes en la materia.

De hecho, el director para África del Instituto Internacional del Océano, Adnan Awad, observó: “Se prevé que los procesos sudafricanos en materia de minería y de políticas relacionadas con algunas de estas actividades sienten ciertos precedentes y cierto modelo de cómo podría seguir en otras áreas”.

Tres compañías, Green Flash Trading 251 (Pty) Ltd, Green Flash 257 (Pty) Ltd. y Diamond Fields International Ltd., tienen derechos de prospección en 150.000 kilómetros cuadrados, alrededor de 10 por ciento de la zona económica exclusiva de Sudáfrica.

Mineras se interesan en el fosfato del lecho marino de África austral
Los derechos de prospección de la compañía Diamond Fields International, en unos 47.468 kilómetros cuadrados del océano Índico, están al lado de zonas de exploración y producción petrolera. Fuente: Diamond Fields International Ltd.
“Actualmente no parece que vayan a haber avances y, definitivamente, no se hará ninguna solicitud de derechos mineros”, indicó Wynand Venter, abogado del despacho Steyn Kinnear Inc., que representa a Green Flash 251 y a Green Flash 257. “El proyecto no es económico”, acotó.

Venter explicó que las compañías Green Flash recibieron muestras de perforaciones que indican que con los actuales precios no sería sostenible la explotación de fosfato en el lecho marino.

Eso deja a Diamond Fields como la única compañía posible de explorar las aguas sudafricanas. De hecho, esta anunció en un comunicado de prensa de enero de 2014 que consiguió derechos de prospección en 47.468 kilómetros cuadrados para buscar fosfato.

Según información publicada por la compañía y en la que resume su plan de gestión ambiental, las prospecciones usarán sísmica para determinar la geología de la zona béntica o del lecho marino. De comenzar la exploración, esta se realizaría a entre 180 y 250 metros bajo la superficie oceánica.

“Existe un vínculo vital e indiscutible entre la roca de fosfato y el suministro mundial de alimentos”, aseguró la compañía, al mencionar las menguantes reservas de fosfato.

Pero Diamond Fields no respondió a las reiteradas consultas realizadas por IPS para obtener sus comentarios.

Los ambientalistas sostienen que la explotación del fosfato marino no solo destruirá ecosistemas, sino que promoverá el uso excesivo de fertilizantes, con el consiguiente riesgo de contaminación. En cambio, proponen aumentar la investigación sobre tecnologías para recapturar el fosfato y no seguir explotándolo.

“Podríamos estar resolviendo el problema del exceso de fosfato en nuestras aguas y recapturarlo. En cambio, vamos a destruir los ecosistemas de nuestros océanos”, se lamentó John Duncan, del Fondo Mundial para la Naturaleza de Sudáfrica.

La minería submarina requiere de un buque llamado draga gánguil de succión, que levanta sedimentos del lecho marino y descarga los desperdicios en columnas de agua.

Mineras se interesan en el fosfato del lecho marino de África austral
Una ballena franca austral nada frente a las costas de la provincia sudafricana de Cabo Occidental cerca de Hermanus, una ciudad conocida por los avistamientos de cetáceos. El Departamento de Recursos Minerales concedió tres licencias de exploración que cubren alrededor de 150.000 kilómetros cuadrados, 10 por ciento de la zona económica exclusiva de Sudáfrica. Crédito: Mark Olalde/IPS
“Funciona como una topadora que opera en el lecho marino y excava sedimentos a una profundidad de dos o tres metros. Ahí donde opera, es como la minería a cielo abierto en tierra. Remueve el sustrato entero, que queda inaccesible para los pescadores durante años, sino para siempre”, explicó Johann Augustyn, secretario de la Asociación de la Industria de Arrastre del Mar Profundo de Sudáfrica.

Además de la destrucción directa de hábitats, los ambientalistas sostienen que la columna de sedimentos vertidos al océano puede dispersarse y tapar otras áreas y perjudicar a la vida silvestre.

También subrayan que perjudicará a la producción de alimentos y al crecimiento económico.

Varios miles de agricultores de subsistencia viven a lo largo de la costa sudafricana, y la industria pesquera a gran escala captura alrededor de 600.000 toneladas al año.

La minería submarina “puede hacer que vastas áreas queden desiertas de peces. Si no mueren, no podrán encontrar alimentos y probablemente emigren”, explicó Augustyn.

La pesca y el turismo contribuyen con poco más de 1.400 millones de dólares al producto interno bruto (PIB), en cambio los beneficios económicos de la minería submarina todavía no están claros. No hay estimaciones sobre la creación de empleos, aunque la propuesta de la Namibian Marine Phosphate señala que generará 176, aunque no los ocupará todos con personal local.

Sudáfrica es uno de los tres países africanos, junto con Namibia y Las Seyechelles, en implementar la planificación espacial marina. El movimiento hacia las economías marinas equilibra otros usos que compiten con ella, como la exploración petrolera, la pesca y las áreas marinas protegidas.

A principios de este año, el Departamento de Asuntos Ambientales (DEA) publicó un proyecto de Planificación Espacial Marina, un primer paso hacia la creación de una legislación especial.

Según proyecciones del gobierno, una economía marina bien gestionada podría significar un ingreso de más de 12.500 millones de dólares al PIB de Sudáfrica para 2033. Resta por ver qué papel desempeñará la minería submarina.

“A escala internacional, la exploración submarina de minerales pesados aumenta, y se espera que la explotación de los recursos marinos no vivos de Sudáfrica también se incremente”, señala el marco incluido en el borrador del DEA.

IPS no pudo obtener declaraciones del Departamento de Recursos Minerales ni del DEA para este artículo.

Fuente:IPS Noticias

http://mineriasustentable.com.mx/mineras-se-interesan-en-el-fosfato-del-lecho-marino-de-africa-austral/

Internacional

La escasez de agua encabeza la lista de preocupaciones de las mineras globales

9 de febrero del 2017
“Los inversionistas nos dicen: ‘no nos hablen de los retornos’, quieren saber cómo manejamos el agua”, dijo Nick Holland, presidente ejecutivo de Gold Fields, en una conferencia internacional de minería en Ciudad del Cabo.
(Reuters / América Economía) Las principales compañías mineras del mundo advirtieron el martes que los activos se estancarán y que los inversionistas se alejarán si no se ocupan de la escasez de agua en regiones mineras como África, Australia y América Latina.

Después de 2016, el año más caluroso del que se tenga registro, el agua ha ganado prioridad en la agenda de las reuniones de los directorios de las mineras.

“Los inversionistas nos dicen: ‘no nos hablen de los retornos’, quieren saber cómo manejamos el agua”, dijo Nick Holland, presidente ejecutivo de Gold Fields, en una conferencia internacional de minería en Ciudad del Cabo.

La minería necesita agua en casi todas las etapas del proceso de producción y la mayor parte de los activos de las principales compañías mineras se encuentran en zonas con poca agua, principalmente en el hemisferio sur.

Anglo American dice que se esfuerza por usar la menor cantidad de agua posible. Ha limitado el consumo usando 65 por ciento de agua reciclada y su meta es llegar al 95% durante la próxima década. “El agua es una de las mayores limitaciones para el nuevo suministro de productos mineros en todo el sector”, dijo el presidente ejecutivo de Anglo American, Mark Cutifani.

Las mineras mencionan casos en que el agua ha causado conflictos. Por ejemplo, operaciones mineras de Barrick Gold Corp en Perú se interrumpieron en 2012 debido a protestas por el suministro de agua.

Con su mayor mina en el desierto mexicano, la canadiense Goldcorp, la tercera mayor minera de oro del mundo, está invirtiendo US$60 millones en nueva tecnología para reducir la cantidad de agua que usa.

“Aprovechar los pozos para sostener la operaciones podría ser una fuente de potencial conflicto en el futuro”, dijo el gerente general de Goldcorp, David Garofalo, en una entrevista el mes pasado, quien calificó al agua como el principal desafío de la industria minera.

http://www.mch.cl/2017/02/09/la-escasez-agua-encabeza-la-lista-preocupaciones-las-mineras-globales/

Internacional

Page insiste en que C-LM «rechazará» el proyecto de minería de tierras raras en Ciudad Real

Albacete Zoido dice que Gobierno y CCAA estuvieron a la altura y las convoca… Page insiste en que C-LM «rechazará» el proyecto de minería de tierras raras en Ciudad Real: «No queremos nada raro» Page Page (EUROPA PRESS. 08.02.2017)

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha insistido en que desde el Gobierno regional se va a insistir en «rechazar» el proyecto de minería de tierras raras que la empresa Quantum Minería tiene proyectado en el Campo de Calatrava y que está pendiente de la presentación de un estudio de impacto ambiental en las próximas semanas. ECO Midiendo actividad social.

Durante su visita a la localidad de Ossa de Montiel (Albacete), ha enfatizado que en territorio regional no quiere «experimentos». «No queremos nada raro en Castilla-La Mancha». En este contexto, se ha referido a la futura ley antifracking de la región, una normativa que no se limitará a «prohibir frontalmente» esta práctica de extracción de gas, sino que la hará «imposible». Ha recordado que en España ha habido alguna legislación que se limitaba a afianzar esa prohibición, pero han resultado ser textos que han sido anulados sistemáticamente por el Tribunal Constitucional. «Lo vamos a hacer en Castilla-La Mancha desde esta experiencia. Lo haremos imposible, que es distinto a prohibirlo», ha subrayado.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2954981/0/page-insiste-que-c-lm-rechazara-proyecto-mineria-tierras-raras-ciudad-real-no-queremos-nada-raro/#xtor=AD-15&xts=467263

http://www.20minutos.es/noticia/2954981/0/page-insiste-que-c-lm-rechazara-proyecto-mineria-tierras-raras-ciudad-real-no-queremos-nada-raro/

Internacional

Minería submarina, arriesgar la vida por estaño para smartphones

AFP
Ver video en: http://www.semana.com/mundo/multimedia/indonesia-mineria-submarina-arriesgar-la-vida-por-estano-para-smartphones/511973
En las profundidades del océano de Bangka, buzos ilegales buscan estaño para la industria tecnológica. La tercera parte de estaño del mundo viene de Indonesia, donde miles de mineros ilegales se arriesgan para conseguirlo.

Paci se juega la vida buceando por el océano Índico, en Indonesia, para remover el cieno y recoger estaño, componente de los smartphones y las tabletas; una actividad ilegal y desastrosa para el medio ambiente con la que gana unos euros diarios.

En la costa de las islas de Bangka y Belitung, en medio de aguas turquesas, comienza la fabricación de productos electrónicos. Un tercio del estaño en el mundo proviene de este archipiélago al este de Sumatra.
En el escalafón más bajo de la cadena internacional que aprovisiona a los gigantes de la electrónica como Apple o Samsung, miles de hombres se sumergen en el océano sin la protección necesaria en busca del preciado metal blanco grisáceo por unos euros diarios.

«Es un trabajo muy peligroso, los riesgos son enormes», desde morir ahogado o los accidentes, declara Paci a la AFP, al remontar a la superficie.
Va equipado con unas gafas de submarinismo y un tubo de plástico para respirar cuando remueve el fondo del océano.
«¿Pero qué quiere usted que haga? Es mi vida, y esto es mi trabajo», dice.

El auge de la demanda de estaño en el mundo, usado para las soldaduras de aparatos electrónicos, incita a los particulares y a los pescadores a lanzarse sin autorización en la búsqueda del preciado metal, más rentable que las actividades legales.

Al menos un muerto por semana
Una expedición de cuatro hombres en un barco pesquero equipado con un sistema de dragado puede recoger hasta 30 kilos de estaño si hay suerte, añade Paci, que cobra unos 14 euros por día, una suma nada desdeñable en este país del sudeste asiático donde casi el 40% de la población vive con menos de dos euros diarios.
El estaño pasa por muchas manos antes de llegar a los talleres de fundición que exportan el producto refinado para aparatos electrónicos, inasequibles para el bolsillo de los buscadores como Paci.

Decenas de tripulantes se aventuran en esta actividad en las costas de Bangka, cerca del lugar donde un buscador de estaño de 23 años se ahogó en octubre. Otros prueban suerte en minas ilegales.
La extracción a pequeña escala como la practica Paci representó en 2015 alrededor del 75% del estaño recogido en Indonesia, según la oenegé estadounidense Pact.

Esta actividad ilegal causa al menos un muerto por semana, según el Grupo de trabajo sobre estaño en Indonesia, un colectivo formado por compañías especializadas en la electrónica y el estaño y por defensores del medio ambiente.
Aparte del coste humano es perjudicial para el medio ambiente y para los pescadores: remover millones de litros de cieno destruye los ecosistemas, informa la oenegé de defensa del medio ambiente Walhi.

Trazabilidad
Actualmente los gigantes de la electrónica están sometidos a una mayor presión (hacen falta dos gramos de estaño para la fabricación de un smartphone).

Varias compañías estadounidenses que se abastecen en Congo están obligadas por ley a precisar el origen del estaño. Pero en Indonesia no existe una legislación como ésta.
El grupo de trabajo sobre el estaño en Indonesia, del que forman parte diez multinacionales, como Apple, Samsung, Microsoft y Sony, prometió aprovisionarse en Bangka sólo de estaños proveniente de actividades legales.

Otras empresas tecnológicas son reticentes a la idea de adoptar un proyecto de certificación sobre la procedencia, recalca Hassink.
Es «imposible una trazabilidad» del estaño extraído en Bangka, y hacerlo conllevaría una subida del coste, asegura el presidente de la Asociación indonesia de los exportadores Jabin Sufianto.

La mayoría de los gigantes de la electrónica hizo poco por asegurarse de que el estaño empleado no perjudicase a los habitantes de Bangka, denunció a la AFP Evert Hassink, de la oenegé Amigos de la Tierra. «Algunas firmas ni siquiera saben lo que compran».

Seguridad deficiente
El colectivo sobre el estaño en Indonesia afirma haber adoptado dos proyectos pilotos para mejorar la seguridad de los trabajadores y recuperar los terrenos dañados.

Pero la oenegé Walhi no ve ningún progreso, en particular en el distrito de Sungai Liat, donde los árboles cortados y los pozos gigantes son un ejemplo del daño causado. «Hasta hoy no ha habido casi ningún esfuerzo por restaurar nada», lamenta Retno Budi, de la oenegé Walhi.

Budi señala con el dedo un cráter donde dos buscadores de estaño murieron por un deslave.

Un riesgo que Nazarudin no está dispuesto a correr. Este hombre gana menos buscando estaño con un recipiente sobre el agua, como hacen los buscadores de oro, una tarea que le provoca dolores de espalda, pero al menos no se expone a morir.

«Allá no piensan en la seguridad», dice, apuntando con el dedo a los buscadores que provocan una explosión de arena y piedras en una pendiente. «Lo único que cuenta es el estaño, estaño, estaño».

Internacional

Filipinas cerrará 21 empresas mineras

MANILA, Filipinas – El Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales (DENR) ordenó hoy el cierre de 21 empresas mineras después de que se descubrió que habían destruido severamente el medio ambiente de las comunidades locales donde operan.

Otras cinco compañías mineras también fueron suspendidas por diversas violaciones.

La auditoría minera de la DENR encontró que las mineras que operan en Zambales, Homonhon en Samar, Islas Dinagat y Surigao del Norte no debieron haber sido autorizadas a explotarlas porque se encontraban en cuencas hidrográficas funcionales.

La empresa Benguet Corp. de Zambales, Eramen Minerals, LNL Archipelago Mining y Zambales Diversified Metals Corp. estarán cerradas debido a la sedimentación de los ríos, el corte ilegal de árboles y la destrucción de las cuencas hidrográficas, informó la secretaria de DENR, Gina López. La sedimentación es un proceso de hacer aguas contaminadas debido al limo, o partículas minerales.

López calificó la situación minera en Zambales de «injusticia social».

En Samar, otras tres compañías mineras fueron suspendidas por López, quien mostró imágenes de aguas turbias y destruyó montañas al explicar la orden del departamento. Estas empresas son Mt. Sinai Mining Exploration and Development Corp., Emir Minerals Corp. y TechIron Mineral Resources Inc.
Negocios (Artículo MRec), pagematch: 1, sectionmatch: 1

López dijo que estas empresas causaron la sedimentación de aguas costeras y la destrucción de cuencas hidrográficas en sus áreas de operación.

En las islas Dinagat, que ha sido un área de reserva de minerales desde 1939, siete operaciones mineras están por cerrar debido a varias violaciones ambientales. Estos son: AAMPhil Exploración de Recursos Naturales, Kromico, Inc., SinoSteel Filipinas H.Y. Mining Corporation, Oriental Synergy Mining Corporation, Corporación Minera Wellex, Libjo Mining Corporation y Oriental Vision Mining Philippines Corp.

López dijo que a pesar de la presencia de nueve compañías mineras en las islas Dinagat, la provincia sigue siendo pobre, denigrando demandas de compañías mineras que ayudaron a desarrollar las comunidades donde operaban.

López dijo que hasta el 82 por ciento de los ingresos derivados de las operaciones mineras fueron a las propias empresas.

El jefe de DENR también culpó al gobierno por no desarrollar el potencial de ecoturismo de las Islas Dinagat a pesar de su hermoso entorno.

Siete compañías mineras también están por cerrar en Surigao del Norte. Se trata de ADNAMA Mining Resources Corp., Claver Mineral Development Corp., Platinum Development Corp., CTP Construction y Mining Corp., Carrascal Nickel Corp., Marcventures Mining and Development Corp. y Hinatuan Mining Corporation.

López también anunció que las operaciones de cuatro empresas fueron suspendidas por violaciones. Se les permitiría operar una vez que se abordaran estas cuestiones.

Se suspende la Operación Minera de Oro de Oceana en Nueva Vizcaya por causar una reducción en la producción agrícola de los agricultores de la zona, Citnickel Mines and Development Corporation en Narra, Palawan por la sedimentación de las tierras fluviales y agrícolas, Lepanto Mines and Development Corporation Y Ore Asia Mining and Development Corp por la sedimentación de los ríos.

López dijo que el DENR es «plenamente consciente» de que muchos trabajadores en las minas se verían afectados, pero el bienestar de la gente en estas áreas era más importante.

Ella cree que el mercado de valores y el PIB no son buenos indicadores del desarrollo económico. En cambio, lo que se necesita es el desarrollo del área, según López.

«Podemos deshacernos de la pobreza» a través del desarrollo del área, dijo López.
http://www.philstar.com/business/2017/02/02/1668370/denr-close-21-mining-firms

Internacional

Indígenas de Australia le hacen frente a proyecto de megaminería

(Australia).-En la lucha contra el proyecto de extracción de carbón que impulsa una compañía india en el estado australiano de Queensland, se destaca el papel de Murrawah Johnson, de 21 años, del pueblo indígena wangan y jagalingou, propietario original del terreno donde estaría la mina Carmichael.

Nuestro pueblo es el único originario de este país”, puntualizó la joven Murrawah, cuyo nombre significa arcoíris en lengua gubbi gubbi. “Eso somos, es nuestra identidad, nuestra cultura, nuestras canciones y nuestras danzas”, apuntó en diálogo con IPS.

El pueblo wangan y jagalingou, con unos 500 integrantes, considera a la mina Carmichael como una amenaza a su propia existencia, y ha rechazado en reiteradas oportunidades los avances de la compañía Adani Mining.

Los dueños tradicionales arguyen que la mina destruiría sus tierras, “lo que quiere decir que destruirá nuestra historia, y también a nosotros como pueblo y nuestra identidad”, observó Murrawah, portavoz del Consejo de Familia de su comunidad.

Adani Mining es una subsidiaria del Grupo Adani, la multinacional india con operaciones en India, Indonesia y Australia, que opera en distintos sectores, desde recursos naturales, pasando por proyectos de logística, energía y agronegocios hasta el inmobiliario. En marzo, la compañía anunció su primera incursión en defensa.

El proyecto Carmichael se extiende por 40 kilómetros, contaría con una mina de 10 kilómetros de ancho y seis fosos abiertos, además de cinco operaciones subterráneas, durante seis años.

La compañía apuesta a transportar el carbón a India para cubrir sus necesidades eléctricas. Según la Agencia Internacional de Energía, 244 millones de personas, 19 por ciento de los más 1.200 millones de habitantes, carecen de electricidad en ese país.

De concretarse, sería el mayor proyecto de extracción de carbón en Australia, que ya es un gran productor y exportador del mineral. Además, este país estaría entre los más grandes del mundo con una producción de unas 60 millones de toneladas de carbón térmico al año, en el máximo de su capacidad.

Pero en el marco de la mayor conciencia sobre los efectos del recalentamiento global, la mina Carmichael generó una importante oposición. Desde el anuncio del proyecto, en 2010, hubo más de 10 apelaciones y procesos judiciales contra la iniciativa.

La activista Shani Tager, de Greenpeace Australia, no tienen dudas de que el carbón que quiere extraer Adani debe permanecer bajo tierra.

La centrales de generación eléctrica a carbón emiten grandes cantidades de dióxido de carbono, uno de los gases que más contribuyen a recalentar la atmósfera, los que generan el fenómeno del cambio climático, agravado por las actividades humanas.

El Instituto de Australia concluyó en un informe en 2015, que el proyecto de Adani liberaría más dióxido de carbono a la atmósfera que muchas grandes ciudades del mundo, y hasta que algunos países.

El documento estima que las 79 millones de toneladas de emisiones contaminantes que liberará al año la mina son tres veces más que las de Nueva Delhi, seis veces más que las de Ámsterdam y el doble de las de Tokio. Además, superaría a las emisiones anuales de Sri Lanka y sería similar a las de Austria y Malasia.

Sin embargo, tanto el gobierno estadual de Queensland como el de Australia están a favor de la mina Carmichael. Además, se corrió el rumor de que el gobierno central apoyaría el proyecto con un préstamo de 722 millones de dólares estadounidenses.

Además, el gobierno de Queensland, que prevé un alza en el empleo, la mejora de la economía y de los ingresos a sus propias arcas por las regalías, anunció en octubre que otorgaría al proyecto el estatus de “infraestructura fundamental” para acelerar su aprobación.

“El gobierno se toma en serio el inicio de las operaciones de la mina de Adani. Queremos que se concrete”, declaró entonces el ministro de Minas, Anthony Lynham.

A principios de diciembre, Adani recibió lo que el gobierno estadual calificó de “gran aprobación definitiva”: a la vía férrea de la compañía hacia el puerto de Abbot Point, desde donde el carbón partirá hacia India.

En 2011, Adani suscribió un arrendamiento por 99 años con la terminal de carbón de Abbot Point, ubicada al lado del parque marino de la Gran Barrera de Coral, que es el mayor ecosistema de coral del mundo y está entre los más diversos y ricos de la Tierra.

En noviembre, científicos de la Universidad James Cook, de Queensland, confirmaron la peor pérdida de corales en ese arrecife tras una masiva decoloración sufrida a principios de este año. El estrés por el calor, derivado de las altas temperaturas, es la principal causa, y se pronostica que el fenómeno del blanqueamiento de corales se volverá más frecuente y más severo con el recalentamiento planetario.

Adani tiene previsto ampliar la terminal de Abbot Point para embarcar grandes cantidades de carbón, lo que implica dragar el lecho marino pegado a la Gran Barrera de Coral.

“La mina de carbón Carmichael tendrá un efecto dominó de impactos negativos sobre el arrecife, desde instalar la necesidad de ampliar el puerto y realizar más dragados y vertidos hasta aumentar el riesgo de accidentes” en el arrecife, precisó Cherry Muddle, de la Sociedad Australiana de Conservación Marina.

En el sector turístico, que genera unos 65.000 empleos, numerosos operadores también se quejaron en los últimos tiempos de la mina y de las obras de ampliación del puerto.

Las garantías ofrecidas por el ministro Lynham de que las “200 condiciones rigurosas impuestas en los procesos jurídicos” protegerán el arrecife, no convencen a sus detractores.

“Adani tiene antecedentes realmente preocupantes en materia de destrucción ambiental, violaciones de derechos humanos, corrupción y evasión fiscal”, detalló Adam Black, de GetUp, un movimiento activo en varios asuntos sociales.

Entre las acusaciones presentadas contra las operaciones de Adani en India, detalladas en un informe de 2015 de Environmental Justice Australia, figura la destrucción de manglares, la falta de previsión de la intrusión de agua salada en las reservas subterráneas, las exportaciones de mineral de hierro ilegales y soborno, el uso de relaciones políticas para comprar tierras más baratas y la obtención de deducciones impositivas ilegales.

Además, el gerente general de Adani en Australia, Jeyakumar Janakaraj, estuvo a cargo de una mina de cobre en Zambia, propiedad de Konkola Copper Mines (KCM) cuando en 2010 vertió contaminantes peligrosos al río Kafue. La compañía fue hallada culpable y debió pagar el equivalente a unos 2.900 dólares estadounidenses.

Unos 1.800 ciudadanos zambianos demandaron a KCM y a la sociedad matriz, Vedanta Resources, en un alto tribunal de Londres, acusándolas de haberles causado problemas de salud y de haber destruido sus tierras cultivables durante 10 años a partir de 2004; Janakaraj trabajó en KCM de 2008 a 2013.

En la actualidad, que Adani se prepara para poner la piedra fundamental a su proyecto a mediados de 2017, los detractores se preparan para continuar con su hasta ahora exitosa campaña para disuadir a los posibles capitalistas de que aporten entre 11.500 y 15.800 dólares estadounidenses.

“Si no consiguen el dinero, no podrán construir la mina”, subrayó Murrawah Johnson.

El pueblo wangan y jagalingou creó hace poco lo que llamó una “línea legal de defensa” contra Adani y el gobierno de Queensland, que incluye la presentación de cuatro demandas, además de sus planes de llevar el asunto hasta el Tribunal Supremo, de ser necesario.

Para Murrawah, esta lucha se trata de mantener relación con el pasado y con el futuro. “Me niego a ser el eslabón roto de esa cadena”, setenció.

Traducido por Verónica Firme

Fuente:http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Indigenas-de-Australia-le-hacen-frente-a-proyecto-de-megamineria

Internacional

Regularizar la pequeña minería traería beneficios a Sudáfrica

En un país como Sudáfrica, con 25 por ciento de la población económicamente activa sin trabajo, los desempleados se vuelcan a la minería de pequeña escala, un sector informal de la economía que ofrece un sustento para millones de personas en todo el continente africano.

En Sudáfrica, se estima que hay entre 8.000 y 30.000 pequeños mineros. Pero en el continente podrían haber unos ocho millones, y unas 45 millones dependerían de esa actividad.

El informe Visión de la Minería Africana, de la Organización de las Naciones Unidas, señala que casi 20 por ciento de la producción de oro y casi toda la de piedras preciosas, exceptuando la de diamantes, depende de la pequeña minería.

“No podemos clasificarla de ‘minería ilegal’. Es una práctica que tiene años y la gente realiza actividades extractivas en esta zona mediante prácticas tradicionales”, comentó Sizwe Phakathi, responsable de desarrollo sostenible y seguridad de la Cámara de Minas.

Los pequeños mineros suelen ignorar la legislación en la materia y operan con permiso de jefes locales o de la municipalidad, pero sin un permiso válido de extracción.

Antes, Phakathi investigó la extracción informal de arcilla y carbón en Blaauwbosch, en la oriental provincia de KwaZulu-Natal, para la Alianza Minerales y Energía para el Desarrollo y el Centro Africano de Desarrollo de Minerales.

“Muchas de las personas que trabajan allí son las que mantienen sus hogares”, precisó Phakati.

Por su parte, Pheaga Gad Kwata, director de la división de minería de pequeña escala del Departamento de Recursos Minerales (DMR), cree que regularizar la situación de esos mineros les permitiría tener un mejor acceso a conocimientos técnicos y a mercados.

“Nos dimos cuenta de que es una de las actividades en las que probablemente puedan conseguir un trabajo rápido”, indicó Kwata, antes de agregar que el DMR ofrece talleres de capacitación para pequeños mineros con el fin de que conozcan los beneficios de trabajar en el marco de la ley.

Esa cooperación podría ayudar a Jiyana Tshenge, quien trabaja con el Protocolo de Prieska, un programa para vincular a los pequeños mineros que extraen la piedra semipreciosa ojo de tigre con mercados internacionales. Ese enfoque podría aumentar los ingresos eliminando a los intermediarios que operan en la economía informal.

Pero la falta de acceso a ese mercado paralizó el proyecto por ahora.

“Si podemos crear ese mercado y diseñar un plan adecuado, regresaremos e invitaremos como corresponde a los integrantes de esa comunidad”, observó Tshenge. “Creo que podemos crear muchos puestos de trabajo”, estimó.

Según Phakati, uno de los beneficios inmediatos de la regulación sería la implementación de estándares de salud y seguridad, una carencia importante que detectó en su investigación. En su estudio de caso, la vasta mayoría de los pequeños mineros nunca usaban equipos de protección personal, como casco, gafas de seguridad o guantes.

La escuela secundaria Mzamo tamién debió ser reubicada cuando las actividades de extracción avanzaron sobre sus instalaciones y hubo emisiones de gases tóxicos.

Pero la formalización de la actividad se hace lenta por la misma pobreza que pretende aliviar. Los pequeños mineros tienen dificultades para costearse el transporte hasta las oficinas del DMR, que suelen estar alejadas de sus comunidades.

El costo de conseguir un permiso, como guardar recursos económicos para la recuperación ambiental y realizar evaluaciones de impacto ambiental, también constituyen un obstáculo para su concreción.

“¿Cómo hacer que la formalización no liquide su actividad, sino que la mejore? La formalización debe adecuarse a sus necesidades”, subrayó Phakati.

Por su parte, Pontsho Ledwaba, del Centro para la Sostenibilidad en la Industria y la Minería, de la Universidad de Witwatersrand, sostiene que se necesitan cambios legales para suavizar el proceso de formalización.

Los permisos para la minería deben renovarse cada pocos años, lo que hace difícil dar garantías de retorno para quien le preste dinero a los pequeños mineros. La superficie de terreno habilitada para las actividades de extracción también conspira contra la sostenibilidad económica de esas operaciones.

“Cinco hectáreas son muy pocas para la extracción de algunos minerales; para el granito y la arenisca es muy poco”, precisó.

En términos de inversiones, los pequeños mineros no reciben nada porque dos o cinco años son muy pocos para recuperar el monto y devolver el préstamo”, observó Ledwaba.

Según él, el gobierno debe aplicar las normas a la minería histórica que ya opera casi legalmente.

“La gran mayoría de ellos extrae lo que llamamos minerales industriales y para la construcción, que son arenas, arcilla y arenisca”, detalló Ledwaba. “Esos son los que el gobierno trató de ubicar en la legalidad”, apuntó.

Muchos de esos sectores están fuera de la ley sencillamente porque las respectivas normas se aprobaron después de que comenzaran su actividad.

Además de las barreras económicas a la formaclización, los especialistas coinciden en que no habrán cambios profundos en la minería de pequeña escala sin la participación de las mujeres dedicadas a esa actividad.

Entre 40 y 50 por ciento de quienes se dedican a la minería de pequeña escala son mujeres, según una investigación de la consultora en relaciones internacionales GIZ (acrónimo de la empresa federal alemana para la cooperación internacional).

“Claramente, uno de los beneficios de la formalización es crear empleo para las mujeres”, puntualizó Phakati. “La formalización y el desarrollo de ese sector debe apuntar a las mujeres”, subrayó.

En provincias principalmente rurales como Limpopo, las mujeres extraen arcillas desde hace varias generaciones. En otras zonas como Noroeste, hay ejemplos de permisos para actividades de extracción otorgados a mujeres. La minería suele considerarse una actividad masculina, pero los especialistas opinan que la de pequeña escala puede ser un sector propicio para ellas.

“Me encontré con numerosas operaciones que eran propiedad de mujeres”, indicó Ledwaba. “La formalización definitivamente tendrá un impacto en materia de género”, añadió.

Las investigaciones sobre minería de Mark Olalde cuentan con apoyo económico del Fondo para el Periodismo de Investigación, el Fondo para el Periodismo Ambiental y el Pulitzer Center on Crisis Reporting.

Fuente:https://www.servindi.org/actualidad-noticias/09/01/2017/regularizar-la-pequena-mineria-traeria-beneficios-sudafrica