Internacional

Veintidós activistas internacionales antiminería detenidos en Zimbabue

Veintidós activistas de Brasil, Sudáfrica, Suazilandia, Zambia, Kenia, Uganda y Zimbabue fueron arrestados en la tarde del viernes en este último país por “entrar en un área protegida sin permisos del Gobierno”.

Los activistas se encontraban en el país en el marco de un encuentro sobre la minería “informal” en Zimbabue organizado por Diálogo de los Pueblos, una red africana y latinoamericana de movimientos de mujeres rurales, pequeños campesinos, agricultores, trabajadores y organizaciones feministas y académicas.

El viernes, los activistas acudieron a la localidad de Marange, conocida por la minería de diamantes, para recordar el noveno aniversario de la masacre de 200 personas por parte del Ejército cuando el Gobierno tomó el control de los campos de diamantes de esa zona.

Ha trascendido que los brasileños detenidos son Rodrigo Peret, de la Comisión Pastoral de la Tierra de Uberlandia, y Maria Júlia Gomes Andrade y Jarbas Vieira, del Movimiento de Afectados por la Minería.

Según ha explicado la sudafricana Mercia Andrews, del movimiento Diálogo de los Pueblos, a la BBC Brasil, “estábamos conversando con los habitantes de la zona, que están siendo expulsados de sus casas y relataban abusos y restricciones a su derecho de movimiento” cuando llegaron policías al local y trasladaron a los detenidos a la prisión de la ciudad en un autobús. Al parecer, muchos habitantes de la región han sido obligados a abandonar sus viviendas y trasladarse a otras regiones en los últimos tiempos.

violaciones de Derechos humanos

Las detenciones se producen en un contexto de crisis económica y política en el país, en el que gobierna Robert Mugabe, de 93 años, en el poder desde 1987, y donde se celebrarán elecciones el año que viene.

Según el informe de 2016/2017 de Amnistía Internacional, “activistas y defensores y defensoras de los derechos humanos se movilizaron para hacer rendir cuentas al Gobierno por el aumento de la corrupción, el desempleo, la pobreza y la desigualdad. Ante el aumento del activismo, las autoridades intensificaron la represión contra quienes criticaban al Gobierno, impusieron prohibiciones generales de las protestas en el centro de la capital, Harare, y recluyeron a periodistas y activistas, que en algunos casos fueron torturados”. Además, “el Gobierno intentó acallar la publicación de informaciones críticas en los medios de comunicación de titularidad privada”, “hubo actos de hostigamiento, detenciones y agresiones contra periodistas mientras cubrían protestas”, se ha intentado acallar a las redes sociales y activistas y defensores de derechos humanos fueron objeto de intimidación, hostigamiento y detención por parte de las autoridades.

[Actualización: los activistas acaban de ser puestos en libertad]

Fuente:https://elsaltodiario.com/mineria/activistas-internacionales-antimineria-detenidos-zimbabue

Internacional

“Defendemos a C-LM diciendo NO a las tierras raras”

Internacional

Al infinito y más allá: la minería busca su futuro en los asteroides y en el fondo del mar

Una oscuridad por momentos insondable que se extiende más allá de la vista, escasa o nula huella humana y la carencia total de oxígeno. El fondo del mar y el espacio exterior tienen varias características que los hermanan a pesar de la distancia sideral que los separa.

Los paralelismos no terminan ahí, porque en los asteroides que viajan por el cosmos y en el lecho de los océanos del mundo se esconde una fortuna de oro, plata, cobalto y níquel, entre otros metales, en una concentración mucho mayor que la que se encuentra en la superficie de la Tierra.

Mientras la minería tradicional enfrenta problemas por los altos costos de producción, la escasez de vetas rentables y las consecuencias de sus prácticas en el medio ambiente, algunas empresas han empezado a buscar el futuro para la industria en las estrellas y la marea.

Alto en el cielo

Una superficie durísima, gravedad muy baja, temperaturas que oscilan entre los 200°C bajo cero y un calor -literalmente- abrasador de acuerdo con la cercanía al Sol. Y todo esto a unos 300.000 kilómetros de distancia de nuestro planeta.

A simple vista, no existen en el universo lugares más inhóspitos que un asteroide. Parecea que tampoco existen otros cuerpos celestes con tanta concentración de metales preciosos. Expertos estiman que un asteroide de 500 metros cúbicos podría tener el equivalente a todo el platino minado en la Tierra. Y dicen que los materiales encontrados en ciertos asteroides de 80 metros pueden alcanzar un valor superior a los US$ 100.000 millones.

En Estados Unidos, este tipo de minería se volvió legal en noviembre de 2015, cuando el entonces presidente, Barack Obama, firmó la Space Act, que autorizó la explotación comercial de los materiales obtenidos en los asteroides y la Luna. La ley no reserva a las compañías derecho de soberanía alguno sobre estos cuerpos, previsión que violaría el Tratado sobre el Espacio Exterior, al que suscribió en 1968.

El interés incluso llegó a Wall Street. En abril, la firma Goldman Sachs emitió un reporte de casi 100 páginas en el que se argumentó que «mientras que la barrera psicológica a la minería de asteroides es alta, las barreras financieras y tecnológicas reales son mucho más bajas».

No sorprende entonces que algunas empresas hayan empezado a competir por la explotación de toda esta riqueza desperdigada por el cosmos. Una de ellas es la estadounidense Deep Space Industries (DSI, cuya traducción quiere decir Industrias del Espacio Profundo), que planea lanzar su primera misión en 2020. «Actualmente, cuando mandamos naves tripuladas, debemos enviarlas con todo lo que necesitan», cuenta a LA NACION Peter Stibrany, gerente de Desarrollo de Negocios de DSI. «Nuestro objetivo es permitir la expansión de la actividad humana en el espacio a través de la recolección de recursos espaciales en los asteroides», añade.

Uno de los focos de esta compañía es el agua, otro elemento que se encuentra en abundancia en algunos asteroides. Cuando se calienta a grandes temperaturas, funciona como propulsor de las aeronaves y, si se separan sus componentes -hidrógeno y oxígeno- puede llegar a usarse como combustible necesario para completar -o extender- sus misiones. Por eso, algunos expertos consideran que los asteroides pueden convertirse en las «estaciones de servicio» de la galaxia.

De acuerdo con Stibrany, el primer paso de la empresa es desarrollar una nave espacial económica que permita volver viable el modelo de negocios. «El precio de una misión puede ascender a US$ 500 millones o US$ 1000 millones, pocos países pueden pagarlo -argumenta-. Nuestro objetivo inmediato es bajar esos costos.»

Mientras resuelve estos desafíos, Deep Space Industries se financia con la fabricación de pequeños satélites y sistemas de propulsión. También trabaja con la NASA en la creación de materiales resistentes al calor para que las naves puedan hacer un reingreso seguro al planeta Tierra.

Un tesoro sumergido

Otra compañía piensa que no es necesario abandonar la atmósfera terrestre para revolucionar la industria minera. Este es el caso de Nautilus Minerals, una firma con base en Toronto, Canadá, que trabaja en el desarrollo de tecnologías para extraer metales preciosos del lecho oceánico.

«El potencial es muy grande», admite a este diario Mike Johnston, CEO de la empresa canadiense. Y añade: «La mayor fuente de los metales necesarios para la transición del petróleo a las baterías eléctricas está en el fondo del mar. A veces hay 10 o 15 veces más concentración que en la tierra. Hay más cobre en el lecho oceánico que en todas las reservas terrestres del mundo».

De hecho, el National Ocean Service estadounidense estimó en 2013 que existen bajo el agua cuatro kilos de oro por cada habitante de la Tierra. A valores actuales, esa cantidad equivale a aproximadamente US$ 800 billones

De acuerdo con Johnston, el proceso de prospección es similar al que llevan adelante las mineras tradicionales, aunque aquí no se contempla la utilización de mano de obra humana. «La industria se mueve lentamente hacia los vehículos y la perforación autónomos; todo será robótico», dice.

Los técnicos de Nautilus están desarrollando máquinas que fusionan equipamiento utilizado en la industria hidrocarburífera a las que incorporaron tecnología de vehículos submarinos. «Estamos en el medio de un proceso extensivo de pruebas», dice Johnston, y suma: «Necesitamos refinar la visualización. El fondo del mar es muy oscuro y no podés ver lo que hacés, así que usaremos sonar».

El ejecutivo dice que Nautilus no planea licenciar a otras firmas la tecnología que está desarrollando. «El plan es hacer crecer nuestra compañía, aunque probablemente busquemos crecer en sociedad con otras empresas con una mentalidad similar a la nuestra», explica.

La empresa planea comenzar sus operaciones en 2019. El primer sitio de exploración será Papúa Nueva Guinea, donde espera extraer 1,3 millones de toneladas de minerales cada año. También tiene compromisos para desembarcar en Fiji, Tonga, Islas Salomón y Nueva Zelanda. «Muchos gobiernos quieren que trabajamos en sus países. Son lugares que no tienen industria minera, pero poseen un gran potencial en su lecho oceánico», señala Johnston.

Las posibles consecuencias al ecosistema marino son una de las principales resistencias que enfrenta Nautilus. «Hay mucho ruido sobre el tema del ambientalismo», admite el empresario.

«El impacto directo es de 0,1 kilómetros cuadrados, igual a 10 campos de fútbol. Es una pequeña área que produce mucho metal», agrega y sostiene que esta alternativa produce menos desechos que la minería tradicional.

«El offshore representa el 30% de la producción global de petróleo», afirma Johnston. «Si hacemos una analogía, no es inconcebible que pronto el 20% o 30% de los recursos mineros vengan del océano y nosotros queremos ser responsables por una gran porción de ellos», completa. Por eso, la minería busca trascender el horizonte hacia el fondo del mar… o hacia el espacio exterior.

Riqueza natural

Abundan los minerales en el espacio y en el océano

Potencial: Un asteroide de 500 metros cúbicos podría tener el equivalente a todo el platino minado en la Tierra.

Millones: Los materiales encontrados en ciertos asteroides de 80 metros pueden alcanzar un valor superior a los U$S 100.000 millones.

Viaje estelar: El precio de una misión puede ascender a U$S 500 millones o U$S 1000 millones; pocos países pueden pagar.

Cobre y oro: Hay más cobre en el lecho oceánico que en todos las reservas terrestres del mundo; existen bajo el agua cuatro kilos de oro por cada habitante de la Tierra.

Fuente:http://www.lanacion.com.ar/2080155-al-infinito-y-mas-alla-la-mineria-busca-su-futuro-en-los-asteroides-y-en-el-fondo-del-mar

Internacional

Publicada en el DOCM la declaración desfavorable al proyecto de tierras raras

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado en su edición de este martes la resolución de la Viceconsejería de Medio Ambiente con la declaración de impacto ambiental desfavorable para el proyecto de minería de tierras raras presentado por la empresa Quantum Minería en la comarca del Campo de Montiel (Ciudad Real).

La resolución se ha publicado una semana después de que el consejero de Agricultura, Francisco Martínez Arroyo, anunció la declaración de impacto ambiental negativo para este proyecto que se sitúa en el entorno del término municipal de Torrenueva.

Para elaborar el expediente de evaluación de impacto ambiental se ha tenido en cuenta la ley de evaluación ambiental (2013) y la ley de evaluación ambiental en Castilla-La Mancha (2007) además de la ley de conservación de la naturaleza (1999) y la ley del patrimonio natural y de la biodiversidad (2007).

La declaración de impacto ambiental del Gobierno de Castilla-La Mancha no puede ser recurrida salvo por vía administrativo o judicial y, de hecho, Quantum Minería anunció este lunes su intención de recurrirlo.

EQUO PIDE EL ARCHIVO DEFINITIVO

Por su parte, Equo Castilla-La Mancha ha pedido el archivo definitivo del proyecto, tras la declaración desfavorable de impacto ambiental, así como la dimisión del director general de Minas, José Luis Cabezas, que colaboró en «vender sus bondades».

En una nota de prensa, ha valorado la declaración de impacto ambiental (DIA) negativa de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural y ha pedido que en atención a esta declaración el proyecto sea archivado de forma definitiva por la Dirección General de Minas.

Según esta formación la Dirección General de Minas debe de encargarse de archivar el proyecto definitivamente como «órgano sustantivo», ya que la DIA negativa «es vinculante y no caben más dilaciones para su archivo».

Asimismo, ha demandado que José Luis Cabezas, «asuma sus responsabilidades políticas y presente su dimisión», ya que en su condición de director general de Minas acompañó a los directivos de la empresa Quantum Minería en la difusión del proyecto.

Cabezas acompañó a los directivos de Quantum Minería «en diversas charlas en la que nos intentaron vender las bondades del proyecto», ha recordado Equo, que ha calificado esta de «auténtica tomadura de pelo» a los habitantes de la comarca del Campo de Montiel.

Por ello, ha pedido que Cabezas dimita «tres años después, y comprobado lo nocivo de dicho proyecto, como indica el propio informe de la Consejería de Medio Ambiente».

La formación verde ha advertido que «este tipo de minería explotadora de recursos naturales amenaza a otras comarcas», por lo que seguirá «vigilante», con el fin de que «como en este caso, los ciudadanos paren todos aquellos proyectos que amenacen el futuro sostenible de nuestra tierra, nuestras gentes y nuestro modo de vida».

Fuente:http://www.clm24.es/articulo/ciudad-real/publicado-docm-declaracion-desfavorable-proyecto-tierras-raras/20171107101649179879.html

 

 

Internacional

Carpetazo definitivo al polémico proyecto de minería de tierras raras en Campo de Montiel

TOLEDO.- Castilla-La Mancha entierra las aspiraciones mineras de la compañía Quantum mediante una declaración ambiental negativa, fundamentada en los efectos desfavorables que el proyecto produciría sobre el hábitat del lince y el águila imperial, así como otros muchos ejemplares incluidos en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas.

Declaración ambiental negativa para el proyecto de minería de tierras raras en la comarca de Campo de Montiel (Ciudad Real). De esta forma, la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha da carpetazo definitivo a la polémica iniciativa presentada por la empresa ‘Quantum’, que afectaba a los municipios de Torrenueva y Torre de Juan Abad.

Un acuerdo adoptado este martes por el Gobierno regional, aunque la decisión ya había sido avanzada por el presidente Emiliano García-Page pocos días atrás. Concretamente, la declaración ambiental negativa emitida por la Junta se basa en la necesidad de protección de la biodiversidad, así como en el hecho de que el proyecto no garantice la disponibilidad de agua necesaria para poder llevarlo a cabo.

Así lo explicaba el responsable del departamento encargado de poner fin al proyecto, Francisco Martínez Arroyo, que tras la decisión del Ejecutivo castellano‑manchego compareció en rueda de prensa para criticar las importantes “lagunas” de la compañía minera en las materias anteriormente mencionadas, lo cual justifica su paralización.

Según el consejero, esta declaración veta la extracción de tierras raras en Campo de Montiel cumpliendo «con todas las garantías jurídicas» y respetando «estrictamente los plazos».

Será en los próximos días cuando el Diario Oficial de Castilla-La Mancha publique la declaración de impacto ambiental negativa, haciéndose en ese momento oficial la decisión. Un acuerdo fundamentado en los importantes efectos desfavorables que produciría el proyecto sobre especies y los hábitats de interés comunitario existentes en la Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA) en el Área Esteparia del Campo de Montiel, que presenta dos núcleos separados entre sí por la zona en la que se pretendía ubicar el proyecto y la cual resulta «esencial» tanto como corredor ecológico, para permitir la conexión entre ambas, como por presentar manifestaciones de dichas especies y hábitats.

Asimismo, en esta declaración de impacto ambiental se destaca que la minería de tierras raras se pretende desarrollar en una zona utilizada por el lince, el águila imperial, el sisón y el milano real, así como por otras muchas especies incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas. Asimismo, la legislación europea, nacional y autonómica que regula la Red Natura 2000 y la protección de la biodiversidad en general, no permite considerar compatible este proyecto con la conservación de hábitats y especies de interés comunitario, ni con el resto de valores naturales protegidos.

Por otra parte, también se encuentran entre los fundamentos de este rechazo a la extracción de tierras raras en que la empresa ‘Quantum’ no aportaba una solución para las necesidades de agua del proyecto, siendo éste un elemento imprescindible para su viabilidad, por ser necesario principalmente en el tratamiento del material.

Y es que, tras denegarse por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadiana el aprovechamiento de aguas procedentes del embalse La Cabezuela, las opciones planteadas por el promotor fueron puestas en cuestión por parte de dicho organismo. Así, ni el acceso al agua por disposición legal en las parcelas propias de la empresa, ni el empleo de la compra de derechos para su utilización, ni la obtención a través de los abastecimientos públicos de municipios próximos y su transporte mediante camiones cisterna fueron soluciones valoradas de forma positiva por la Confederación.

De este modo, y puesto que tampoco se ha considerado realista la obtención del agua necesaria de unas aguas subterráneas ligadas a cuarcitas ‑más profundas que los acuíferos convencionales‑ propuesta por el promotor en su última documentación, se ha tenido en cuenta este elemento para su rechazo.

Por todo ello, Medio Ambiente considera que la ejecución del proyecto es incompatible con la conservación de los valores naturales protegidos por la legislación, así como con la sostenibilidad del aprovechamiento de los recursos hídricos necesarios.

Explicados los motivos de la declaración de impacto ambiental negativa, Martínez Arroyo quiso agradecer públicamente el «compromiso con su territorio» a la Plataforma ‘Sí a la Tierra Viva’ y a los habitantes del Campo de Montiel, «con los que siempre hemos sido muy claros» ‑aseguró‑, siendo en todo momento conscientes de la «oposición» existente en la comarca al desarrollo de este proyecto.

«EL TRIUNFO DE LA RAZÓN»

Tras conocer la decisión, desde la Plataforma ‘Sí a la Tierra Viva’ consideran que este rechazo al proyecto planteado para el Campo de Montiel «es el triunfo de la razón frente a la irracionalidad».

A través de un comunicado el colectivo vecinal felicitaba a las personas y organizaciones que han participado en las movilizaciones contra el proyecto, iniciadas a finales de 2015, al tiempo que avanzaba su intención de seguir trabajando para conseguir una ley regional que limite esta actividad minera para «descartar la implantación de proyectos en el futuro».

‘Sí a la Tierra Viva’ ha querido también recordar que desde el principio mantuvo que el proyecto «era claramente inviable a nivel técnico, social y ambiental» por el gran volumen de agua necesario para el proceso de separación de la monacita, fosfato de tierras raras que pretendían extraer, asociado al torio y al uranio.

Este proceso industrial de concentrado que estaba previsto realizarse en una planta situada en Torrenueva, ha subrayado, «habría supuesto la implantación de un programa de vigilancia radiológica ambiental en el entorno al superarse los límites máximo de riesgo radiactivo establecidos por el Consejo de Seguridad Nuclear».

Explican así que la minería de tierras raras perjudicaría a esta zona, que cuenta con unos altos valores ambientales para especies tan emblemáticas como el águila imperial ibérica, el lince ibérico o el milano y que han sido compatibles con actividades agropecuarias y transformadoras amparadas por denominaciones de origen de calidad.

Del mismo modo, también defendieron desde el inicio que la tramitación del proyecto habría imposibilitado que Campo de Montiel sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco por sus valores patrimoniales, entre ellos los naturales y paisajísticos.

Asimismo, inciden en el consenso internacional respecto a que «ninguna actividad industrial es tan agresiva como la minería a cielo abierto» debido a sus impactos en el aire, agua y suelo, «destruyendo de manera irreversible el área de explotación y causando alteraciones graves del paisaje circundante y la alteración de las cuencas hídricas superficiales y subterráneas».

Finalmente aseguran que el proyecto presentado por ‘Quantum’ contemplaba una minería experimental, sin experiencia en Europa, y que «habría supuesto una amenaza inasumible para el futuro», al haber podido poner «en peligro» miles de puestos de trabajo ya consolidados ligados a sectores productivos básicos como la agricultura, la ganadería, la industria transformadora y el turismo.

Por todo ello consideran que la cancelación del proyecto minero de tierras raras, que debe ser ratificada por la Dirección General de Industria, Energía y Minería tras la resolución ambiental, es «un triunfo de la sociedad civil, la dignidad colectiva», pero sobre todo «de la razón y el sentido común frente a la irracionalidad de la minería de tierras raras». En definitiva, «una apuesta por la vida».

«FRENTE A LA OLIGARQUÍA Y LAS ÉLITES EXTRACTIVAS»

En esta misma línea se pronunciaba el portavoz de Podemos en las Cortes regionales, David Llorente, quien aseguraba que «es un gran día para Castilla-La Mancha».

Llorente celebra que el proyecto presentado por Quantum no se vaya a poder realizar, y considera la decisión un triunfo «de la razón frente a la irracionalidad» de este tipo de proyectos. Un triunfo también «de la sociedad civil y del pueblo de Castilla-La Mancha frente a la oligarquía y a las élites extractivas».

En este sentido, el parlamentario autonómico recomendaba a la «empresa pirata» Quantum que desista de presentar recurso a la declaración negativa de impacto ambiental en el plazo de 10 días que tiene para hacerlo. A su juicio, «nos merecemos un poco de tranquilidad después de ese proceso largo», por lo que cree que la empresa debería «desistir definitivamente y marcharse de Castilla-La Mancha».

Llorente ha querido agradecer también el «gran trabajo» realizado por la Plataforma ‘Sí a la Tierra Viva’ y a otros colectivos y entidades que se han opuesto al proyecto, que han demostrado que «la lucha y la perseverancia sirven para defender el futuro y los derechos de nuestra tierra».

Por otra parte, también ha recordado la posición «clara y coherente» que su formación ha mantenido al respecto desde el principio, acompañando a la sociedad civil en las movilizaciones y defendiendo su postura en las instituciones, de forma que incluso en el último debate del Estado de la Región «logramos que el Grupo Socialista se sumara al rechazo a las tierras raras», ha apostillado.

Podemos va a seguir trabajando en este mismo sentido, ha avanzado Llorente, que aclara: «Sobre todo se trata de ponernos una vacuna para evitar que puedan plantearse proyectos de este tipo».

APUESTA POR EL DESARROLLO EQUILIBRADO

Mientras tanto, desde el PSOE, su vicesecretaria regional y portavoz, Cristina Maestre, destacaba la importancia de esta decisión para la comarca de Campo de Montiel al haberse logrado «con tesón y determinación» que la declaración de impacto ambiental sea negativa.

Maestre ha destacado que al ser vinculante la declaración negativa y ponerse así fin al proceso, «la lógica preocupación de la comarca debe desaparecer».

La dirigente socialista ha recordado que el PSOE entendía que este proyecto era «nocivo» para este territorio porque «no preservaba la biodiversidad, no era sostenible y suponía un incremento abusivo del uso y consumo del agua» y, por tanto, no podía salir adelante. Sin embargo ha justificado que el «carpetazo» no se haya producido antes porque «se debían cumplir los trámites que marca la ley en estos casos y era necesario que se realizaran los informes pertinentes y que se cumplieran los plazos establecidos».

No obstante, ha concluido, el Gobierno regional «tiene muy claro que en Castilla-La Mancha solo se van a impulsar proyectos que promuevan un desarrollo equilibrado de las comarcas, de la provincia y la región».

DECISIÓN «JUSTA Y FUNDAMENTADA»

Por su parte, desde Ecologistas en Acción califican la decisión del Gobierno regional de «justa y fundamentada», aun a falta de conocer los detalles de la declaración de impacto ambiental y de que se sustancie el rechazo del proyecto.

Además, atribuyen la decisión a la movilización social y ecologista de la comarca, amparada en «sólidos» argumentos ambientales y socioeconómicos que se haya logrado «tumbar» esta iniciativa minera.

El colectivo considera que las «contundentes» alegaciones presentadas contra el proyecto y los informes de los servicios técnicos de la Consejería «no dejaban lugar a dudas» de que el proyecto era «inviable y dañino», por lo que «no debía llevarse a cabo».

Fuente:http://www.periodicoclm.es/articulo/agricultura/junta-castilla-la-mancha-carpetazo-definitivo-polemico-proyecto-mineria-tierras-raras-campo-montiel/20171103102639007584.html

Internacional

Rechazado el proyecto de minería de tierras raras por las «lagunas respecto a la preservación del medio ambiente»

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha rechazado el proyecto de minería de tierras raras en el Campo de Montiel, presentado por la empresa Quantum Minería, debido «a las lagunas del proyecto respecto a la garantía de preservación de la biodiversidad y la falta de garantía de agua». Así lo ha manifestado el consejero de Agricultura y Medio Ambiente, Franciscoo Martínez Arroyo. La noticia ha sido recibida con satisfacción por sus ‘socios’ de Gobierno, y es que Podemos asegura que el proyecto «representa una grave amenaza para el abastecimiento y la calidad del agua, la salud pública, el medio ambiente, la fauna y agricultura, así como las actividades productivas de la zona».

Castilla-La Mancha ha firmado la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) negativa del proyecto de minería de tierras raras en Torrenueva y Torre de Juan Abad (Ciudad Real), por lo que queda paralizado. Martínez Arroyo ha agradecido «el compromiso con su territorio» a la ‘Plataforma Sí a la Tierra Viva’ y a los habitantes del Campo de Montiel.

El consejero ha remarcado que la decisión se fundamenta en los importantes efectos desfavorables que produciría el proyecto sobre las especies y los hábitats de interés comunitario que se albergan en la ZEPA Área Esteparia del Campo de Montiel, que presenta dos núcleos separados entre sí por la zona concreta del proyecto, la cual resulta esencial tanto como corredor ecológico, para permitir la conexión entre ellas, como por presentar manifestaciones de dichas especies y hábitats

Se destaca en la DIA la utilización de la zona del proyecto por el lince, el águila imperial, el sisón y el milano real, así como de otras muchas especies incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas. Además, la legislación europea, nacional y autonómica que regula la Red Natura 2000 y la protección de la biodiversidad en general, no permite considerar compatible el proyecto con la conservación de hábitats y especies de interés comunitario, ni con el resto de valores naturales protegidos.

La DIA negativa también se fundamenta en la falta de solución para las necesidades de agua del proyecto, siendo un elemento imprescindible para su viabilidad, por ser necesario principalmente en el tratamiento del material. Tras denegarse por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) el aprovechamiento de aguas procedentes del embalse La Cabezuela, las opciones planteadas por el promotor son puestas en cuestión por parte de dicho organismo. Ni el acceso al agua por disposición legal en las parcelas propias de la empresa, ni el empleo de la compra de derechos para su utilización, ni la obtención a través de los abastecimientos públicos de municipios próximos y su transporte mediante camiones cisterna, han sido soluciones que hayan sido valoradas de forma positiva por la Confederación. Tampoco se ha visto realista la obtención del agua necesaria de unas aguas subterráneas ligadas a cuarcitas, más profundas que los acuíferos convencionales, que proponía el promotor en su última documentación.

El titular de Medio Ambiente ha hecho hincapié en la apuesta del Gobierno regional por un modelo de energías renovables sostenible y en su compromiso con la preservación del medio ambiente asegurando que, en este Gobierno, «no queremos el fomento de la energía nuclear ni en Castilla-La Mancha, ni en el resto del país». Así ha respondido ante la posibilidad de que el Gobierno central haga una Declaración de Impacto Ambiental positiva para el proyecto de cementerio nuclear que se plantea en Villar de Cañas (Cuenca).

El consejero espera que el Gobierno central tenga en cuenta el informe de la Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales, emitido por la Junta y elevado a Bruselas, para la preservación de un espacio natural “que tiene todos los elementos para ser protegido y, además, fue la Comisión Europea la que nos dijo a Castilla-La Mancha que era necesario proteger ese espacio natural, en torno a la Laguna de El Hito» y que impediría la construcción del Almacén Temporal Centralizado (ATC).

Martínez Arroyo ha recordado el compromiso del Gobierno regional para eliminar los neumáticos de los acopios ilegales. «No hay ninguna otra Comunidad Autónoma en nuestro país que haya adquirido un compromiso semejante. Queremos evitar más problemas como el que tuvimos en el municipio toledano de Seseña».

En concreto en la región se eliminarán los acopios de Chiloeches (Guadalajara), Caudete y Hellín (Albacete), Cervera del Llano (Cuenca), Argamasilla de Alba (Ciudad Real) y Yunclillos, Congruesa y El Toboso (Toledo).

Los trabajos los realizará la empresa TRAGSA en cuanto los particulares den su permiso de entrar en las parcelas privadas y después tendrán que pagar a la Administración regional todos los gastos ocasionados. El responsable de Medio Ambiente ha insistido en que «la responsabilidad la tienen las empresas que contaminan». Ha recordado que el Gobierno regional plantea un Plan de Gestión de Residuos pionero que va a exigir a todas las empresas que se quieran instalar en Castilla-La Mancha para gestionar residuos «una fianza» que va a garantizar el pago de los incumplimientos, por parte de las empresas.

El diputado del Grupo Parlamentario Podemos-CLM, David Llorente, ha mostrado su satisfacción ante el rechazo del proyecto de minería de tierras raras en la comarca de Campo de Montiel (Ciudad Real). Tras recordar que Podemos rechazó desde el inicio de la legislatura este proyecto minero, dados los problemas sociales y medioambientales que llevaba consigo, ha anunciado que se continuará trabajando junto a la sociedad civil para estudiar posibles iniciativas legislativas «que sirvan para prevenir en el futuro este tipo de proyectos de minería».

Fuente:https://www.diariocritico.com/castilla-la-mancha/rechazado-proyecto-mineria-tierras-raras

Internacional

‘Sí a la Tierra Viva’, satisfecha por la negativa a tierras raras, trabajará por ley regional que limite estos proyectos

La plataforma ‘Sí a la Tierra Viva’, tras conocer la resolución negativa de la declaración de impacto ambiental respecto a los proyectos mineros de tierras raros de la empresa Quantum Minería en el Campo de Montiel (Ciudad Real), ha felicitado a todas las personas y organizaciones que han hecho posible esta victoria «en una lucha que se inició el invierno de 2015», y ha anunciado que seguirá trabajando para tener una ley regional que establezca limitaciones a esta minería para descartar la implantación de proyectos en el futuro.

La plataforma ‘Sí a la Tierra Viva’, tras conocer la resolución negativa de la declaración de impacto ambiental respecto a los proyectos mineros de tierras raros de la empresa Quantum Minería en el Campo de Montiel (Ciudad Real), ha felicitado a todas las personas y organizaciones que han hecho posible esta victoria «en una lucha que se inició el invierno de 2015», y ha anunciado que seguirá trabajando para tener una ley regional que establezca limitaciones a esta minería para descartar la implantación de proyectos en el futuro.

En un comunicado, ‘Sí a la Tierra Viva’ ha recordado que desde el principio dijo que el proyecto era «claramente inviable» a nivel técnico, social y ambiental por el «gran volumen» de agua necesario para separar la monacita, fosfato de tierras raras que pretendían extraer, que se presenta asociado al torio y al uranio y cuyo proceso industrial de concentrado en la planta prevista en Torrenueva supondría la implantación de un programa de vigilancia radiólogica ambiental en el entorno al superarse los límites máximo de riesgo radiactivo establecidos por el Consejo de Seguridad Nuclear.

Todo ello en una zona, según la plataforma, con unos «altos valores ambientales» para especies «tan emblemáticas» como el águila imperial ibérica, el lince ibérico o el milano y que han sido compatibles con actividades agropecuarias y transformadoras amparadas por denominaciones de origen de calidad y que además cuenta con un proyecto en tramitación para que el Campo de Montiel sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco por sus valores patrimoniales, entre ellos los naturales y paisajísticos.

De hecho, según la plataforma, en la actualidad existe un consenso declarado a nivel internacional de que ninguna actividad industrial es «tan agresiva» como la minería a cielo abierto, debido a «la larga lista de impactos que lleva consigo en el aire, agua y suelo, destruyendo de manera irreversible el área de explotación y causando alteraciones graves del paisaje circundante y la alteración de las cuencas hídricas superficiales y subterráneas», ha explicado.

En el caso del proyecto de Quantum, la plataforma ha explicado que se trataba de «una minería experimental, sin experiencia en Europa y que habría supuesto una amenaza inasumible para el futuro». A su juicio, el proyecto tenía un «horizonte temporal muy corto y que con el tiempo podría poner en peligro miles de puestos de trabajo ya consolidados en sectores productivos básicos como la agricultura, la ganadería, la industria transformadora, así como el turismo».

La cancelación del proyecto minero de tierras raras que se debe producir en la Dirección General de Industria, Energía y Minería tras esta resolución ambiental será «un triunfo de la sociedad civil, la dignidad colectiva, pero sobre todo un triunfo de la razón y el sentido común frente a la irracionalidad de la minería de tierras raras, en resumen, una apuesta por la vida», ha concluido ‘Sí a la tierra viva’.

Fuente:http://www.lavanguardia.com/local/castilla-la-mancha/20171031/432505478761/si-a-la-tierra-viva-satisfecha-por-la-negativa-a-tierras-raras-trabajara-por-ley-regional-que-limite-estos-proyectos.html

Internacional

Quantum dice que no sorprende el archivo del proyecto de minería de tierras raras porque Page «ya anunció el desenlace»

España.-Según han detallado fuentes de la empresa consultadas por Europa Press, la entidad todavía no ha recibido todavía ninguna notificación oficial sobre la decisión de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha sobre el proyecto de minería de tierras raras propuesto. No obstante, para poder dar una respuesta más concreta, la compañía prefiere esperar a tener la notificación oficial de parte de la Administración donde se expliquen las razones por las que se ha decidido que la Declaración de Impacto Ambiental sea negativa.

La empresa Quantum Minería se ha pronunciado al respecto de la Declaración de Impacto Ambiental negativa que la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha ha dictado contra su proyecto de minería de tierras raras en el Campo de Montiel, asegurando que la decisión no sorprende puesto que tanto el presidente autonómico, Emiliano García-Page, como el consejero del ramo, Francisco Martínez Arroyo, «ya habían anunciado este desenlace en repetidas ocasiones antes de que la empresa presentara la información reglamentaria».

Fuente:http://www.20minutos.es/noticia/3174818/0/quantum-dice-que-no-sorprende-archivo-proyecto-mineria-tierras-raras-porque-page-ya-anuncio-desenlace/
Internacional

La minería submarina en aguas internacionales «está en puertas»

El científico del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) Luis Somoza ha manifestado que la minería submarina en aguas internacionales todavía no se ha iniciado pero «está en puertas», dado que los fondos marinos son fuentes de elementos usados para los móviles y la tecnología verde. También ha destacado que los recursos minerales y energéticos en aguas internacionales deben ser considerados «recursos de la Humanidad» y ha opinado que España ha de «tener más peso» en las organizaciones internacionales del mar.

Somoza, jefe del Servicio de Recursos Geológicos Marinos del citado instituto, realizó estas declaraciones a varios periodistas antes de la charla «La exploración de los océanos: recursos y derecho marítimo internacional» que impartió el miércoles pasado en el Aula de la Ciencia y Tecnología de la Universidad de Alicante (UA).

Preguntado sobre si es posible una explotación sostenible de la minería submarina, este científico ha explicado que hasta el momento se ha realizado la exploración minera; es decir, investigar qué recursos pueden existir o hay en el fondo del mar.

«Lo que se está intentado hacer es una minería de alta tecnología que no tenga mucho impacto medioambiental», indicó, aclarando que la explotación minera submarina en aguas internacionales «no está regulada» de momento. «Pero es una de las cosas que los expertos, tanto españoles como del resto del mundo, tienen que regular y hacerla sostenible desde el punto de vista medioambiental; una decisión que atañe a las Naciones Unidas», ha señalado Somoza.

La ONU ya ha concedido parcelas de exploración en el Pacífico a Alemania, Francia, Reino Unido y Polonia (entre otros países) por un periodo de diez años prorrogable a quince. Son autorizaciones que empiezan a darse también en el Atlántico, reconoce Somoza. España, por su parte, aún no ha solicitado ninguna. «Se está otorgando una parcela de exploración de 150.000 kilómetros cuadrados por 500.000 dólares», una extensión equivalente a Andalucía, concretó el jefe del Servicio de Recursos Geológicos Marinos del IGME. Somoza insistió en que «todavía no se han dado licencias de explotación, ni se ha hecho un reglamento de explotación».

Por ello, aún no se ha iniciado la minería submarina en aguas internacionales, «pero está en puertas», ya que «la tecnología verde» (fabricar paneles solares, molinos de viento o coches híbridos) «implica ir al mar a hacer minería submarina», lo que supone una contradicción «muy grande» y obligará a buscar un equilibrio en un futuro. «El ciudadano tiene que saber eso. Si quiere móviles, coches verdes, tecnología verde, se tiene que ir abajo, al fondo del mar», donde hay más cantidad de materiales para elaborarlos que en tierra, donde con el tiempo irán escaseando, destacó el experto.

Por ejemplo, en lo se refiere a los depósitos de telurio (un elemento estratégico para paneles solares), las concentraciones presentes en las costras de fondos marinos son 50.000 veces más que las existentes en tierra, con lo cual a una empresa le resulta más ventajoso extraerlo del mar.

La ONU ya ha concedido parcelas de exploración en el Pacífico a Alemania, Francia, Reino Unido y Polonia (entre otros países) por un periodo de diez años prorrogable a quince. Son autorizaciones que empiezan a darse también en el Atlántico, reconoce Somoza. España, por su parte, aún no ha solicitado ninguna. «Se está otorgando una parcela de exploración de 150.000 kilómetros cuadrados por 500.000 dólares», una extensión equivalente a Andalucía, concretó el jefe del Servicio de Recursos Geológicos Marinos del IGME. Somoza insistió en que «todavía no se han dado licencias de explotación, ni se ha hecho un reglamento de explotación».

Por ello, aún no se ha iniciado la minería submarina en aguas internacionales, «pero está en puertas», ya que «la tecnología verde» (fabricar paneles solares, molinos de viento o coches híbridos) «implica ir al mar a hacer minería submarina», lo que supone una contradicción «muy grande» y obligará a buscar un equilibrio en un futuro. «El ciudadano tiene que saber eso. Si quiere móviles, coches verdes, tecnología verde, se tiene que ir abajo, al fondo del mar», donde hay más cantidad de materiales para elaborarlos que en tierra, donde con el tiempo irán escaseando, destacó el experto.

Por ejemplo, en lo se refiere a los depósitos de telurio (un elemento estratégico para paneles solares), las concentraciones presentes en las costras de fondos marinos son 50.000 veces más que las existentes en tierra, con lo cual a una empresa le resulta más ventajoso extraerlo del mar.

Ampliación de la Plataforma Continental

Según este científico, Japón comenzó en septiembre pasado la primera prueba piloto de minería submarina, pero en aguas de su jurisdicción.

En cuanto a los fondos marinos de España, se han descubierto en los montes submarinos canarios elementos estratégicos y raros en concentraciones superiores a las de muchos yacimientos de tierra firme en costras de ferromanganeso.

El telurio, aunque de importancia, no es el único elemento estratégico contenido en los montes submarinos canarios. También se encuentran otros, como las tierras raras y el cobalto, todos ellos empleados en nuevas tecnologías. Estos descubrimientos han sido fruto de las investigaciones que, desde 2011, se desarrollan para el proceso de ampliación de la Plataforma Continental de España.

El límite entre las aguas jurisdiccionales e internacionales más allá de las 200 millas marinas puede ser trazado por un estado basado en los datos científicos de su Plataforma Continental que ha de presentar ante una Comisión científica-técnica de la ONU en Nueva York. España ha presentado desde 2009 tres propuestas de ampliación de la Plataforma Continental en el mar Cantábrico, Galicia e Islas Canarias. Conforme a estas propuestas, España puede ampliar hasta 431.416 kilómetros cuadrados su soberanía sobre sus fondos marinos, lo que equivale a un 85% del territorio emergido español.

Conforme a este proceso, muchos de los reservorios de petróleo, gases convencionales y gases hidratados del subsuelo marino, así como de nódulos y costras polimetálicos, pueden pasar a soberanía de las jurisdicciones nacionales.

Se han descubierto en los montes submarinos canarios elementos estratégicos y raros

Dada la importancia económica de este proceso, en la última década se ha producido un aumento exponencial de los estudios científicos de los océanos de todo el mundo. Hasta el momento se han presentado más de 77 procesos de ampliación en todos los océanos del mundo. Especialmente problemáticos se prevén algunas de las propuestas que afectan las zonas circumpolares de los fondos marinos del océano Ártico y de la Antártida, según Somoza.

 

Internacional

España – Quieren reactivar la Mina de Touro ( a Coruña)

Se ha alertado de la reactivación de la mina de cobre de Touro (A Coruña), un proyecto extractivo “del siglo XIX” que “no crea riqueza” en Galicia y que va a “dejar un desastre medioambiental” debido a que no existe “la garantía” de que la zona vaya a ser rehabilitada de forma conveniente una vez finalice su actividad y advertido que la reactivación de la mina pone en riesgo explotaciones agrícolas.

El diputado nacionalista Xosé Luís Rivas ‘Mini’ ha ofrecido este viernes una comparecencia de prensa para salir al paso de la “alarma social” creada tras el anuncio de la reanudación de la actividad en la mina situada en Touro, que pone en riesgo “explotaciones agrícolas de gran interés en una de las zonas agrícolas más importantes del país”.

“Estaríamos repitiendo el mismo esquema que se hablaba en Corcoesto, que se hablaba en la Terra Chá o lo que estamos hablando con Erimsa en Mesía, Ordes, Oroso y Frades. Siempre es lo mismo, se lleva el mineral, no se crea riqueza ni valor añadido aquí, y se deja un desastre medioambiental”, ha comentado. Y es que, según el parlamentario, la de Touro es “una actividad expoliadora”, ya que “van a sacar 350.000 toneladas de mineral a un 23 por ciento de riqueza de cobre” que serán llevados fuera de Galicia para ser tratados, mientras los restos “van a ser enclaustrados” en una “balsa de 126 hectáreas de superficie”.

“Estamos hablando de materiales altamente contaminantes, de una acidez tremenda y de gran cantidad de materiales pesados. No es que el BNG esté en contra de la actividad minera, lo que sí estamos en contra es de una actividad expoliadora”, ha incidido. La mina a cielo abierto situada entre los municipios de Touro y O Pino concentró su actividad entre los años 1973 y 1986.

En ese momento, según ha indicado Rivas, no hubo un plan de restauración de la zona, en la que se creó una “balsa y un bombeo” que “agudiza la presión contaminante que ejercen los restos”. 500 HECTÁREAS EN “PELIGRO” Ahora, el proyecto de reapertura de la mina -impulsado por la sociedad Explotaciones Gallegas y la multinacional Atalaya Mining y que ya ha dejado atrás la fase de alegaciones- ha generado una “alarma social”, ya que afecta a 669 hectáreas, de las que 500 son de uso agrario en una zona donde se asientan explotaciones ganaderas y varias queserías.

“Estamos hablando de actividades de transformación de las que el sector agrario está tan necesitado”, ha añadido Rivas, que ha mostrado su preocupación ante la posibilidad de que dichas hectáreas “queden afectadas para siempre”. Así las cosas, ha instado a que se establezca una “garantía” tanto por parte de la Administración gallega como de la empresa explotadora de la mina de que, una vez finalizada la actividad, el área sea “restaurada convenientemente”.

Fuente:http://noalamina.org/mundo/europa/item/37742-quieren-reactivar-la-mina-de-touro-a-coruna