Internacional

Un día en la Cumbre Social del Clima: toca seguir diciendo Sí a la Vida No a la Minería

Durante la COP25 trasladada repentina e inesperadamente a Madrid tuvo lugar la Cumbre Social del Clima. El breve plazo existente para organizar y coordinar actividades fue un desafío acometido con gran eficacia encabezada por Ecologistas en Acción con colaboración de numerosas entidades ambientales, sociales y personas voluntarias.

Para quienes no contamos con base en Madrid resultó más complicado insertarnos en actividades y organización.

Aún así, junto al grupo de minería de Ecologistas en Acción, Salva la Selva, Yes to Life No to Mining, War on Want y la Cumbre de los Pueblos logramos organizar a contrarreloj una jornada para abrir un debate que creemos imprescindible. “La Cara Oculta de la Transición Energética” donde lanzamos la pregunta de a dónde lleva el auge del extractivismo de metales como el litio, el cobre o el wolframio y muchos otros habida cuenta de que la minería existente actualmente está generando problemas inconmensurables tanto ambientales como sociales.

Una de las cosas que más me impresionó, fue la afirmación de mi compañero en YLNM Wale Obayanju, quien dijo considerar que el extractivismo minero tendrá aún peores consecuencias que la extracción de combustibles fósiles, en cuanto a destrucción del medio circundante, al conllevar muchísimos más impactos en un territorio mucho más extenso. Wale es miembro de Health of Mother Earth Foundation HOMEF, y como tal, un conocedor en profundidad del grave impacto negativo causado por la extracción petrolera en Nigeria de la mano de empresas como Shell.

Por otro lado, Nicolás Quiroz, representante del Movimiento por el Agua y los Territorios MAT, llegó directamente desde la Cumbre de los Pueblos que a pesar del traslado de la COP a Madrid se mantuvo en Chile. Y su mensaje puso la defensa de la tierra en el centro. Su lucha particular es la defensa del agua en Chile, y relató la existencia comunidades en su país que ya no cuentan con acceso a este recurso vital a causa de las actividades extractivas en manos de empresas privadas que no tienen ningún respeto por los bienes comunes. Esto sucede no sólo en el ámbito de la minería, sino que se extiende también a otras actividades que consideran igualmente extractivas como la agroindustria. Otro de los mensajes que puso Nicolás sobre la mesa es la urgente exigencia de que Chile deje la COP, ya que un gobierno que está pisoteando los derechos humanos de su pueblo de la manera en que lo está haciendo el presidente Piñera no puede en modo alguno tomar parte en las discusiones internacionales. Crear este momento de unidad con el pueblo chileno ha sido un punto central durante esta Cumbre Social.

Asad Rehman, director de la organización británica War on Want, destacó especialmente las diferentes caras que ha tomado la lógica del extractivismo a lo largo de la historia desde el descubrimiento, pasando por la esclavitud, el colonialismo, el imperialismo y el neoliberalismo. Saquear a los pueblos del Sur para acumular riqueza en el norte ha sido la tónica común. Señaló especialmente que es imposible una transición energética justa dentro de dicha lógica. Hay que cambiar un modelo en el que los países del norte consumen diez veces más que los del sur, si se continúa desplazando a las personas de sus tierras y contaminando el entorno, dehumanizando y sacrificando a la gente.

Isidoro Albarreal analizó los pasivos ambientales de la minería ejemplificando con el caso de la catástrofe de Aznalcóllar, acontecida en el entorno del Parque Nacional de Doñana en Andalucía hace más de 20 años y lo comparó con la mucho más reciente catástrofe de Brumadinho en Minas Gerais, Brasil. Como parte del grupo de minería de Ecologistas en Acción, Isidoro manifestó también las preocupaciones existentes con respecto a la mina Rio Tinto, en la provincia de Huelva y expuso la peligrosidad de las balsas de residuos de la misma y la amenaza que suponen para las comunidades situadas más abajo de las balsas en caso de una posible rotura. Este riesgo ha sido evaluado por diferentes expertos y según los mismos existen temores fundados ante posibles accidentes. Son numerosas las minas que en todo el mundo se encuentran en similar situación.

Mientras los compañeros dieron testimonios e invitaciones a la acción muy concretas, y advirtieron de la urgencia y necesidad de cambio, Elena Solís, miembro también de Ecologistas en Acción llevó a cabo un análisis técnico y político del nuevo boom minero como tercera revolución industrial, advirtiendo de los impactos que traerá consigo inevitablemente la minería de materiales que se clasifican como críticos por su alta demanda y la dificultad por acceder a los mismos.

Por mi parte, intenté dar una visión rápida del rol central que juega en concreto la Unión Europea al priorizar políticas de materias primas para favorecer la transición y la supuesta decarbonización de la economía con su propuesta de un Nuevo Pacto Verde (Green New Deal) que es de todo menos verde y su Alianza Europea de Baterías. Brevemente presenté también las redes que van levantando estas denuncias, tanto a nivel global, como Ibérico como localmente, pues de la proximidad de la minería no se salva en estos momentos casi nadie y es importante seguir tejiendo redes y denunciando públicamente caso por caso para mostrar la realidad y dimensión de los alcances del problema minero-extractivo.

En este sentido, destaco la grata presencia y participación en el debate de miembros de luchas diversas en contra de proyectos destructivos, tanto dentro como fuera del estado español: No a la Mina en el Valle del Corneja, de Ávila, No a la Mina de Uranio Coordinadora de Salamanca y Salvemos las Villuercas de la provincia de Cáceres. También se escucharon testimonios preocupados sobre proyectos de fracking en Campos de Montiel y La Mancha, y del extranjero sonaron las voces de Macedonia e Indonesia.

En palabras de Nnimmo Bassey, activista nigeriano y que acudió a presenciar el debate sobre la cara oculta de la transición energética “aquí es donde tiene lugar la verdadera COP, y no en el espacio oficial”. Agradecemos su presencia a todas las personas que participaron.

Fuente:https://medium.com/@ecologistadelno/un-d%C3%ADa-en-la-cumbre-social-del-clima-toca-seguir-diciendo-s%C3%AD-a-la-vida-no-a-la-miner%C3%ADa-373c92bc82a2

Internacional

Las familias de niños muertos en las minas de Congo llevan a los tribunales a Apple, Google, Microsoft y Tesla

Los afectados reclaman una indemnización por trabajos forzados y compensación adicional por enriquecimiento injusto, supervisión negligente y gran daño emocional

Apple, Google, Dell, Microsoft y Tesla son algunas de las empresas señaladas en la demanda interpuesta en EEUU, que puede sentar un precedente histórico

El cobalto es un elemento esencial para alimentar las baterías recargables de litio utilizadas en millones de productos de estas compañías tecnológicas

Los familiares de menores que han muerto o han quedado gravemente heridos mientras trabajaban en minas de cobalto en la República Democrática del Congo han interpuesto una demanda contra las compañías tecnológicas más importantes del mundo. En esta acción legal, que si prospera sentaría un precedente histórico, alegan que el cobalto que se extrae en estas minas sirve para alimentar teléfonos móviles, ordenadores portátiles y coches eléctricos fabricados por los gigantes tecnológicos.

Apple, Google, Dell, Microsoft y Tesla son algunas de las compañías demandadas. El bufete de abogados especializado en derechos humanos International Rights Advocates ha presentado la demanda ante un tribunal de Washington DC en nombre de 14 padres, madres o menores. En la demanda, se acusa a estas compañías de haber propiciado o instigado estas muertes o lesiones graves.

Según los abogados de las víctimas, los menores que trabajan en las minas de cobalto integran la cadena de suministro de estas compañías. Las familias y los niños lesionados reclaman una indemnización por trabajos forzados y una compensación adicional por enriquecimiento injusto, supervisión negligente y haberles causado intencionalmente un gran daño emocional. Es la primera vez que las empresas tecnológicas se enfrentan a un desafío legal de esta envergadura.

El cobalto es un elemento esencial para alimentar las baterías recargables de litio utilizadas en millones de productos que Apple, Google, Dell, Microsoft y Tesla venden anualmente. La insaciable demanda de cobalto, impulsada por el deseo de contar con tecnología portátil barata, se ha triplicado en los últimos cinco años y se espera que se duplique de nuevo a finales de 2020. La RDC, uno de los países más pobres e inestables del mundo, proporciona más del 60% del cobalto utilizado.

La demanda argumenta que Apple, Google, Dell, Microsoft y Tesla son colaboradores e instigadores de las compañías mineras que se beneficiaron de la situación de unos niños que fueron forzados a trabajar en condiciones peligrosas; condiciones que les causaron la muerte o lesiones graves. Los demandantes alegan que los menores trabajaban ilegalmente en minas de la compañía minera británica Glencore.

Señalan que el cobalto que se extrae en las minas de esta compañía es vendido a Umicore, un comerciante de productos mineros y de metal con sede en Bruselas, que vende baterías con cobalto a Apple, Google, Tesla, Microsoft y Dell. Otros demandantes señalan que los menores trabajaron en minas de Zhejiang Huayou Cobalt, una gran compañía china líder en el sector, que, según la demanda, suministra este material a Apple, Dell, Microsoft y probablemente a otras de las compañías demandadas.

En la acusación, las familias señalan que los menores se vieron obligados a trabajar en el sector minero debido a la extrema pobreza del país. Afirman que se les pagaba tan poco como 2 dólares por una extenuante y peligrosa labor que consistía en excavar rocas de cobalto con utensilios rudimentarios en oscuros túneles subterráneos. Los familiares alegan que algunos de los niños murieron cuando los túneles se derrumbaron y otros se quedaron paralíticos o tendrán lesiones graves el resto de sus vidas como consecuencia de estos accidentes.

 

Una demandante, identificada con el nombre de Jane Doe 1, afirma que su sobrino se vio obligado a buscar trabajo en las minas de cobalto a muy temprana edad porque la familia no podía seguir pagando la cuota mensual de 6 dólares de la escuela. Según los documentos presentados ante el tribunal, en abril del año pasado el menor trabajaba en una mina gestionada por la Kamoto Copper Company, una subsidiaria de Glencore. Trabajaba en un túnel subterráneo, excavando entre rocas de cobalto, cuando el túnel se desmoronó y fue enterrado vivo. Su familia señala que nunca ha podido recuperar el cuerpo del menor.

Otro niño, identificado como John Doe 1, afirma que empezó a trabajar en las minas a los nueve años. En la demanda se indica que a principios de este año el menor trabajó como mula humana para la empresa minera Kamoto Copper Company, transportando sacos con rocas de cobalto por 0’75 dólares diarios. El niño se cayó en un túnel y algunos de sus compañeros consiguieron salvarlo. Afirma que lo dejaron solo en el suelo del sitio minero hasta que sus padres se enteraron del accidente y lo fueron a buscar. Ahora está paralizado desde el pecho hacia abajo y nunca más volverá a caminar.

Otras familias que han demandado a las compañías afirman que sus hijos murieron cuando un túnel se derrumbó o sufrieron lesiones graves mientras se arrastraban por los túneles o cargaban con mucho peso, como roturas en brazos y piernas, o lesiones en la columna vertebral. También señalan que nunca se les indemnizó por estas muertes o lesiones.

Las acusan de saber que había menores trabajando

Una de las acusaciones clave de la demanda es que Apple, Google, Dell, Microsoft y Tesla sabían y tenían conocimientos «detallados» de que el cobalto que utilizaban en sus productos se obtenía a partir del esfuerzo de menores que trabajan en condiciones peligrosas y que, por lo tanto, son cómplices de una violación de los derechos humanos.

En el escrito presentado, las familias argumentan que todas las compañías demandadas cerraron acuerdos comerciales con las compañías mineras que operan en la RDC. También afirman que la contratación masiva e ilegal de menores para que trabajaran en las minas de cobalto les proporcionó un beneficio económico considerable. El cobalto extraído por niños sigue formando parte de la cadena de suministro.

La demanda afirma que Apple, Dell, Microsoft, Google y Tesla tienen los recursos y la autoridad suficiente para supervisar la cadena de suministro de cobalto, así como para establecer unos criterios que garanticen que se cumplen unos estándares que respeten los derechos humanos. Consideran que las muertes y las lesiones de los niños mineros son el resultado de su incapacidad para gestionar correctamente la situación.

Qué dicen las compañías

Un portavoz de Glencore ha indicado que la compañía «toma nota de las alegaciones de la demanda presentada ante un tribunal de Estados Unidos el 15 de diciembre de 2019. Glencore apoya y respeta los derechos humanos conforme a lo establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La producción de cobalto de Glencore en la República Democrática del Congo es un derivado de nuestra producción industrial de cobre. En las operaciones de Glencore en la República Democrática del Congo no se compran o procesan minerales extraídos de forma artesanal. Glencore no tolera ninguna forma de trabajo forzoso o la explotación de menores».

Por su parte, Apple ha asegurado que «está profundamente comprometida con el suministro responsable de los materiales que forman parte de nuestros productos». «Hemos liderado la industria estableciendo los estándares más estrictos para nuestros proveedores y estamos trabajando constantemente para elevar el listón para nosotros mismos y para la industria», prosiguen.

«En 2014, fuimos los primeros en comenzar a localizar en mapas nuestra cadena de suministro de cobalto a nivel de minas y desde 2016, hemos publicado una lista completa de nuestras refinerías de cobalto identificadas cada año, de las cuales el 100% son auditadas por terceros independientes. Si una refinería no puede o no está dispuesta a cumplir con nuestros estándares, será eliminada de nuestra cadena de suministro. Hemos eliminado seis refinerías de cobalto en 2019», detallan.

También ha respondido Dell, que asevera que «está comprometida con el suministro responsable de minerales, lo que incluye la defensa de los derechos humanos de los trabajadores en cualquier nivel de nuestra cadena de suministro y su tratamiento con dignidad y respeto».

«Nunca hemos efectuado operaciones a sabiendas utilizando cualquier forma de trabajo involuntario, prácticas de reclutamiento fraudulentas o trabajo infantil. Trabajamos con los proveedores para gestionar sus programas de aprovisionamiento de forma responsable. Cualquier proveedor con denuncias de mala conducta es investigado y, si se detecta esta mala conducta, se le aparta de nuestra cadena de suministro», indican.

«Estamos investigando estas acusaciones, y hemos informado a la Iniciativa de Minerales Responsables como parte de su mecanismo de quejas», añaden.

Microsoft no ha contestado a la solicitud de The Guardian, pero un portavoz ha dicho al Daily Telegraph que «si hay un comportamiento cuestionable o una posible violación por parte de uno de nuestros proveedores, investigamos y tomamos medidas».

The Guardian también ha contactado con Huayou, Google y Tesla, pero no ha recibido respuesta.

Traducido por Emma Reverter

 

Fuente:https://www.eldiario.es/theguardian/Minas-Republica-Democratica-Congo-tecnologicas_0_975002801.html

Internacional

El Poder Popular en Rumania detuvo un proyecto minero. Ahora la Corporación está demandando por miles de millones de dólares.

Activistas de justicia ambiental rumanos y estadounidenses se manifestaron en Washington, DC, ante una audiencia del tribunal del Banco Mundial sobre un caso presentado por Gabriel Resources, con sede en Canadá.

Recientemente, un grupo colorido se reunió frente a un edificio del Banco Mundial en el centro de Washington, DC para defender una comunidad a 5.000 millas de distancia en Rumania. La mayoría nunca se había conocido, pero cuando cada uno señalaba a ella o su letrero dibujado a mano, eran sonrisas y asentimientos. Y antes de que lo supieras, estaban cantando consignas juntas como si hubieran hecho esto antes, incluyendo una en el idioma rumano: «Uniti Salvam Rosia Montana».

Varios ciudadanos rumanos se unieron a la manifestación por activistas del Centro de Derecho Ambiental Internacional, el Instituto de Estudios de Políticas, Earthworks, la AFL-CIO y otras organizaciones de justicia ambiental de Estados Unidos. Todos se habían unido para defender un lugar llamado Rosia Montana.

Ubicada en la región montañosa y rica en recursos de Rumania, Transilvania, Rosia Montana es una hermosa ciudad con una historia que se remonta a 2000 años atrás. Este lugar, sin embargo, tiene una importancia inefable que va más allá de su importancia histórica. Hoy, es un ejemplo inspirador de cómo un grupo de obstinados agricultores locales luchó por sus hogares, su comunidad, sus tierras y su patrimonio cultural ante el asalto de una empresa minera canadiense, Gabriel Resources.

Esta corporación quería destruir a Rosia Montana convirtiéndola en la mina de oro a cielo abierto más grande de Europa, lo que representa una grave amenaza ambiental debido al uso de cianuro tóxico. Fue David contra Goliat. Gabriel tenía el dinero, tenía conexiones con los niveles más altos del poder y controlaba los medios de comunicación de Rumanía a través de contratos publicitarios millonarios. En Rosia Montana, libraron una guerra, comprando infraestructura comunitaria vital, como tiendas, el dispensario local, etc. para cerrarlos. También ofrecieron dinero para casas y dividieron la comunidad, enfrentando a los miembros de la familia.

Muchos locales cedieron. Pero un grupo de propietarios se resistió. Para ellos, un hogar y raíces significaban más que cualquier dinero en el mundo. Se unieron, organizaron una campaña poderosa y demandaron para bloquear permiso tras permiso. Y cuando bloquearon la propuesta de la mina en todos los rincones legales, los accionistas de Gabriel se impacientaron y se volvieron aún más desagradables. Presionaron a su socio en crimen o empresa conjunta, el gobierno rumano, para aprobar una ley para acelerar la mina. Aquellos que se nieguen a irse podrían ser rápidamente expropiados.

Afortunadamente, la lucha de 15 años de los lugareños no pasó desapercibida. Se había extendido de boca en boca y luego, a través de las redes sociales. En 2013, cuando el gobierno propuso esa ley ilícita, cuando todo parecía oscuro y sombrío, una nación entera inspirada en la terquedad de la resistencia de Rosia Montana acudió a su apoyo.

Para los árbitros, Rosia Montana se trata de dinero, dinero y nuevamente dinero.

Cientos de miles salieron a las calles hasta que el gobierno retrocedió. Juntos ganaron. Este momento, conocido como «el otoño de Rumania» fue equivalente a una revolución, a un despertar nacional. La gente, joven o vieja, urbana o rural, se dio cuenta de que si luchan juntos, pueden ganar juntos. El lema que acuñó este momento es «Uniti Salvam Rosia Montana!» – unidos salvamos a Rosia Montana.

El 13 de diciembre, los árbitros del CIADI se reunieron para lo que bien podría ser su última audiencia antes de anunciar su fallo en la primavera del próximo año. Es muy probable que Gabriel esté utilizando esta demanda para presionar al gobierno rumano para que llegue a un acuerdo de solución antes de este fallo, que podría incluir la iluminación verde de la mina de oro.

Fuente:https://inequality.org/research/romania-mining-icsid/?fbclid=IwAR1lR6Eg8ew5eUMunLhaUDcXxxWvHJSLRkHyLgTzzrqYkp9Z15tErEDlrGM

Internacional

Declaración Pública Cumbre de los Pueblos

DECLARACIÓN PÚBLICA

Entre el 2 y el 7 de diciembre de 2019, centenares de organizaciones, hombres, mujeres, pueblos indígenas y afrodescendientes, comunidades migrantes, campesinos, campesinas, trabajadores, trabajadoras, jóvenes, niñas y niños provenientes de Chile, América Latina y el mundo hemos sido parte del hito principal de la Cumbre de los Pueblos, en la Universidad de Santiago de Chile.

En medio de una ciudad y un país en estado de rebeldía frente a un sistema neoliberal injusto y depredador, y frente a un Estado violento y abusador, la Universidad pública, cumpliendo a cabalidad su rol, nos ha abierto las puertas para debatir en torno a la crisis planetaria y sus múltiples expresiones sociales y ambientales, nacionales o territoriales, a compartir nuestras luchas, nuestras denuncias y demandas, y a imaginar juntas y juntos otro mundo posible.

Más de 40 actividades en sala -paneles, talleres, cabildos, conversatorios y otros formatos- autogestionadas por las organizaciones participantes, dos espacios permanentes -la Carpa de las Mujeres y la Aldea de la Paz-, actividades artístico-culturales y los paneles y plenarias centrales de la Cumbre de los Pueblos acogieron la activa participación de alrededor de 1500 compañeras y compañeros acreditadxs.

A partir de la fraterna experiencia vivida y compartida durante estos 5 días, las organizaciones de la Cumbre de los Pueblos declaramos lo siguiente:

1. Reiteramos nuestro compromiso con los pueblos de Chile y otros países latinoamericanos que se han levantado contra las injusticias estructurales, la usurpación y privatización de bienes comunes, la precarización social, la violencia estructural contra las mujeres, el racismo sistémico, y la vulneración de derechos del sistema neoliberal; y exigimos justicia en los casos de muertes y violaciones de derechos humanos con que los Estados han respondido ante estas movilizaciones.

2. Respaldamos la demanda de los movimientos sociales y las asambleas territoriales que exigen en Chile una verdadera Asamblea Constituyente, conformada íntegramente por ciudadanos y ciudadanas sin privilegios para los partidos políticos, que considere paridad de género y cupos significativos para pueblos indígenas.

3. No concebimos un proceso constituyente generado según las reglas de un sistema político-electoral que ha sido uno de los pilares del modelo neoliberal chileno, y cuya clase política ha dado una nueva demostración de subordinación a los intereses empresariales, al aprobar en la Cámara de Diputados la llamada ley “anti-saqueo”, que incluye artículos que criminalizan abiertamente la legítima protesta social.

4. Apoyamos las aspiraciones de las organizaciones y comunidades de Chile de instaurar una constitución política dotada de los principios de la plurinacionalidad, el feminismo, y el reconocimiento de los derechos de la naturaleza.

5. En el marco de las negociaciones climáticas en la COP25 de Madrid:

Condenamos la mantención de la presidencia de la COP en manos del Gobierno de Piñera, responsable de asesinatos, torturas, violaciones, mutilaciones, heridas, vejámenes, detenciones arbitrarias y otras violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes del Estado.

Rechazamos el impulso de falsas soluciones al cambio climático, que profundizan la crisis y robustecen el modelo que la genera, como los mercados de carbono, la hidroelectricidad y otras energías de base corporativa, los sumideros a base de monocultivos de árboles y agrocombustibles, la energía industrial a partir de biomasa forestal, la incineración, la geoingeniería y la fractura hidráulica o fracking.

Demandamos la toma de medidas efectivas para evitar la captura corporativa de las negociaciones, así como para que las grandes corporaciones y países más contaminantes reduzcan de manera radical sus emisiones de gases de efecto invernadero y paguen por los daños y perjuicios causados, fundamentalmente en los territorios más vulnerables.

Llamamos a dar mayor visibilidad a la migración climática y promover políticas migratorias con enfoque de derechos humanos.

Llamamos a impulsar de manera efectiva la transición justa y las soluciones verdaderamente sustentables, fuera de los mercados y el extractivismo, basadas en la soberanía territorial, en las prácticas, culturas y economías locales, en condiciones de trabajo y vida dignas, así como en el intercambio solidario entre pueblos y comunidades.

6. Rechazamos el impulso del extractivismo por parte de los gobiernos y organismos internacionales, en colusión con el poder corporativo, que concibe todos los territorios como potenciales zonas de sacrificio, y avanza destruyendo ecosistemas, desplazando comunidades o afectando sus estilos de vida y economías locales; incluyendo el fomento y el subsidio a la minería metálica o no metálica, las plantaciones forestales, la agroindustria y la ganadería convencional, la que carga también con una gran dosis de crueldad hacia los animales.

7. Reivindicamos y hacemos nuestras las demandas de pueblos indígenas y afro-descendientes, especialmente por la desmilitarización de sus territorios -en particular del Wallmapu-, la devolución de sus tierras ancestrales y el ejercicio pleno de sus derechos políticos, sociales y culturales.

8. Citando a la declaración de la Carpa de las Mujeres, “reivindicamos la economía feminista como una estrategia de resistencia y transformación para la vida de las mujeres y sus comunidades, como una forma de reconocer y valorizar los saberes, el trabajo doméstico y de cuidados que sustentan la vida y que, en este sistema capitalista, recae en las mujeres.”

9. Celebramos la fortaleza y participación activa de jóvenes, niñas y niños en los espacios de la Cumbre y reconocemos el rol protagónico que han asumido en denunciar la crisis y en promover cambios estructurales.

10. Demandamos la desprivatización del agua en Chile, la protección efectiva e integral de los glaciares, la recuperación de tierras para los y las campesinas y el impulso en los territorios y en las políticas públicas de modelos agroecológicos, libres de transgénicos y pesticidas químicos, basados en la soberanía alimentaria y en la recuperación e intercambio de productos y semillas, así como priorizando la conservación, regeneración y restauración ecosistémica.

11. Demandamos políticas y promovemos iniciativas comunitarias orientadas a generar ciudades más justas y amables, armonizando la relación ciudad-campo, desprivatizando los servicios básicos, impulsando una planificación territorial ampliamente participativa, implementando modelos de basura cero y sistemas de movilidad urbana sustentable.

12. Demandamos la transformación radical de los modelos energéticos, con criterios de soberanía, suficiencia y solidaridad, mediante sistemas de generación distribuida basados en fuentes limpias y diversas de base comunitaria.

13. Rechazamos la firma de tratados de libre comercio e inversión que benefician a las corporaciones, vulneran derechos sociales y atentan contra las economías locales y la soberanía alimentaria. Demandamos el retiro definitivo del TPP11 del parlamento.

14. Llamamos a construir movimientos y articulaciones latinoamericanas e internacionales, integrando organizaciones de justicia ecológica y climática, feministas, pueblos indígenas y afrodescendientes, migrantes, campesinos trabajadores, jóvenes, niños y niñas, para detener el modelo privatizador de bienes comunes y levantar paradigmas alternativos como el buen vivir y otras que surgen desde las cosmovisiones de los pueblos.

15. Finalmente, citando la declaración de la Aldea de la Paz, “nos invitamos a la cocreación colectiva de una forma de relacionarnos con la naturaleza y también de una forma consciente y amorosa de relacionarnos entre nosotros mismos. (…) Entendimos la necesidad de incorporar los derechos de la naturaleza y de todos los seres vivos que sustentan el tejido planetario, como constituyentes de nuestras vidas y de las leyes de los pueblos.”

CUMBRE DE LOS PUEBLOS 2019

Santiago, 7 de diciembre de 2019

“SALVEMOS LA TIERRA, CAMBIEMOS EL SISTEMA”

 

Fuente:http://www.radiotemblor.org/?p=16419&fbclid=IwAR1Cr6943xVvH6AyZ6UpGEtKxkJFma0ebiVmrtzdWSOOEG2pnoq0bDjPI7Q

Internacional

Explotación infantil por el cobalto, en el Congo

Los cinco gigantes tecnológicos del mundo —Apple, Alphabet (propietaria de Google), Dell, Microsoft y Tesla— fueron demandados por presuntamente haber sacado provecho del uso del trabajo de menores en minas de la República Democrática del Congo, informó este 15 de diciembre un comunicado de International Rights Advocates.

 

Según la demanda, las empresas «ayudaron e instigaron el uso cruel y brutal de niños pequeños» en las minas de aquel país para extraer cobalto, «el componente clave de todas las baterías de ion de litio recargables usadas en dispositivos electrónicos que estas compañías producen».

La querella fue presentada por International Rights Advocates en representación de 14 familiares de menores que fallecieron o resultaron gravemente heridos en el trabajo en minas, así como de otros niños.

El documento detalló que los infantes trabajaban en minas que pertenecían a la firma Glencore.

Esta empresa vendía el cobalto extraído a la compañía Umicore, que, por su parte, lo suministraba a los mencionados gigantes de las tecnologías. Al mismo tiempo, un menor afectado señaló que trabajaba en una mina de la empresa Congo Dongfang Mining, que es una subsidiaria de la compañía china Zhejiang Huayou Cobalt.

«En vez de dar un paso adelante para ayudar a estos menores con una porción insignificante de su riqueza y vasto poder, estas compañías no hacen otra cosa que beneficiarse del cobalto barato extraído por niños a los que robaron su niñez, su salud y, para demasiados, sus vidas», reza la publicación de International Rights Advocates.

En respuesta, desde Glencore precisaron en un comentario para The Guardian que «no toleran ninguna forma de trabajo infantil, forzado u obligatorio».

La República Democrática del Congo es uno de los países más ricos en recursos naturales como uranio, cobalto, diamantes, coltán y oro. Más de la mitad de todo el cobalto del mundo se extrae en este país africano.

El cobalto es el componente fundamental de las baterías de ion de litio, que son las encargadas de alimentar los teléfonos móviles, coches eléctricos, computadoras portátiles y otros dispositivos modernos de los que se benefician millones de personas en todo el mundo.

A principios del 2016, el informe ‘This Is What We Die For’ (‘Es por esto que morimos’), de la ONG Amnistía Internacional y la organización Afterwatch, concluyó que tanto adultos como menores, algunos de ellos de tan solo siete años, trabajan en condiciones deplorables en áreas mineras artesanales de la República Democrática del Congo.

Los menores entrevistados dijeron que trabajaban hasta 12 horas al día en la mina, llevando pesadas cargas, para ganar entre uno y dos dólares diarios.

En el informe se denunciaba también que Apple, Sony y Samsung, líderes de la industria electrónica, probablemente utilizan piezas fabricadas mediante el uso de trabajo infantil.

 

Fuente:https://noalamina.org/mundo/africa/item/43316-explotacion-infantil-por-el-cobalto-en-el-congo

Internacional

Minería espacial

Como vimos Ceres, el planeta enano del cinturón de asteroides, cuya masa es un tercio de la de todo el cinturón, podría convertirse en una estación de servicio espacial de cara a posibles expediciones a los planetas exteriores, y también podría ser la base principal de una hipotética minería asteroidal.

Ceres fue descubierto porque los astrónomos suponían que a esa distancia del Sol debía haber un planeta. ¿Por qué? Porque, tomando como unidad la distancia de la Tierra al Sol o “unidad astronómica” (UA), las respectivas distancias de los planetas al Sol se aproximaban a la secuencia 0.4 (Mercurio), 0.7 (Venus), 1 (la Tierra), 1.6 (Marte), 5.2 (Júpiter), 10 (Saturno), 19.6 (Urano), y en dicha secuencia falta un término ente 1.6 y 5.2 (¿cuál es el término faltante?). Al buscar un planeta a esa distancia, Giuseppe Piazzi descubrió el primer cuerpo del cinturón de asteroides, el planeta enano Ceres, en 1801.

 

Neptuno aún no había sido descubierto a principios del siglo XIX, y su distancia al Sol es de 30.1 UA (¿se ajusta a la secuencia 0.4, 0.7, 1, 1.6, x, 5.2, 10, 19.6?). Por cierto, tanto Neptuno como Ceres se suelen poner como ejemplo de cuerpos celestes descubiertos a partir de consideraciones matemáticas que indicaban dónde había que buscarlos; pero hay una diferencia sustancial entre ambos casos: Ceres fue descubierto al margen de cualquier consideración astrofísica, simplemente porque faltaba un término en una secuencia numérica que seguía una cierta pauta (como dijo un famoso astrónomo: “El Creador no puede haber dejado ese hueco sin llenar”), mientras que los cálculos matemáticos que llevaron al descubrimiento de Neptuno, en 1847, se derivaban de la observación de ciertas perturbaciones en las órbitas de Urano, Saturno y Júpiter.

Agua y metales preciosos

Los asteroides más cercanos a la Tierra (NEA: Near Earth Asteroids) podrían convertirse, en un futuro no muy lejano, en fuentes de materias primas. Como vimos, en Ceres hay agua helada en abundancia, y también la hay en muchos asteroides de tipo C (carbonáceos), y esa agua podría permitir a los vehículos espaciales repostar oxígeno para respirar e hidrógeno como combustible. Además, en los asteroides de tipo M (metálicos) puede haber, fácilmente extraíbles, grandes cantidades de platino y otros metales escasos en la Tierra.

La prácticamente nula gravedad de los asteroides tendría, de cara a una hipotética minería espacial, sus ventajas y sus inconvenientes. Por una parte, mandar los materiales extraídos a una estación espacial (o a Ceres, o a la Luna) para su procesamiento sería mucho más fácil y barato al no tener que alcanzar velocidad de escape alguna. Pero, por otra parte, esa misma falta de gravedad dificultaría las tareas, ya que tanto los materiales extraídos como el equipamiento utilizado y los propios operarios, ya fueran humanos o robots, deberían anclarse de alguna manera a los asteroides abordados. Puesto que cada acción en la superficie del asteroide provocaría una reacción de signo contrario, la falta de atracción se traduciría en una aparente “repulsión” que dificultaría todo tipo de tareas.

Invito a mis sagaces lectoras/es a pensar un sistema de anclaje y de transporte para facilitar una hipotética explotación minera de los asteroides, si se llevara a cabo con los recursos tecnológicos actuales.

Carlo Frabetti es escritor y matemático, miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York. Ha publicado más de 50 obras de divulgación científica para adultos, niños y jóvenes, entre ellos Maldita física, Malditas matemáticas o El gran juego. Fue guionista de La bola de cristal.

 

Fuente:https://elpais.com/elpais/2019/10/31/ciencia/1572511628_336542.html

Internacional

“Minería inteligente con los bosques”: la estrategia del Banco Mundial para maquillar de verde la destrucción de la minería

Un oxímoron describe “una frase o declaración que parece decir dos cosas opuestas”. El Banco Mundial tiene mucha experiencia con oximorones e iniciativas oximorónicas relacionadas con los bosques. Con un informe titulado “Hacer una minería inteligente con los bosques” (Making Mining Forest-Smart) y el lanzamiento de un “Fondo para la minería climáticamente inteligente» en 2019, agrega dos más a su colección. (1)

Según el comunicado de prensa del Banco Mundial, el Fondo “apoyará la extracción y el procesamiento sostenible de minerales y metales utilizados en tecnologías de energía limpia”. La motivación detrás de esta nueva iniciativa del Banco Mundial es obvia: “La transición a una energía limpia será considerablemente intensiva en el uso de minerales”, explica el Banco Mundial en su página web. (2) Y el Banco Mundial quiere ser un actor central en esta transición “intensiva en minerales». Al mismo tiempo, no quiere que se vea que está financiando una industria con un historial terrible en materia de violaciones de derechos, con una huella de carbono masiva y con enorme responsabilidad por la deforestación a gran escala y la devastación ambiental que provoca. ¿Cuál es la salida? Una nueva iniciativa que pretende que la minería industrial puede ser “climáticamente inteligente”, complementada con un informe y estudios de caso sobre “Hacer una minería inteligente con los bosques” (Making Mining Forest-Smart).

La primera parte del informe resumido de la “minería inteligente con los bosques” proporciona un panorama general de la sucia y devastadora realidad de la minería a gran escala. Pero, luego, los autores parecen olvidarse de lo que describieron en esa primera parte, al escribir la sección del informe que se refiere a lo que podría ser si tan solo las empresas y los gobiernos responsables de la devastación y las violaciones de los derechos mostraran un “comportamiento empresarial responsable”. Ni el informe ni la sección sobre “minería climáticamente inteligente” de la página web del Banco Mundial explican por qué o cómo la industria minera del mundo real vinculada a la destrucción y la violencia generalizadas se transformaría en una industria tan responsable.

 

La destrucción de los bosques como resultado de la minería industrial seguramente aumentará

Hoy en día, el siete por ciento de las minas a gran escala que afectan directamente a los bosques se encuentran en zonas de bosques tropicales. En el informe “Hacer una minería inteligente con los bosques”, el Banco Mundial señala que “el número de nuevas minas a gran escala concesionadas anualmente en zonas de bosque ha aumentado de 4 y 10 durante la década de 1980, a 20 o más en la última década”. (3) Y el porcentaje de minas a gran escala que afectan directamente a las áreas protegidas también está aumentando rápidamente. Debido a que el Banco Mundial es un importante financiador de la minería a gran escala así como de la infraestructura vinculada a tales minas, este debe asegurarse que sus propias directrices ambientales le permitan financiar las minas incluso cuando la actividad minera destruya bosques o tenga lugar en áreas protegidas.

 

La compensación para maquillar de verde la transición energética “intensiva en minerales”

Las políticas implementadas en la década de 1990 y en la primera década del siglo actual, que limitan al Banco Mundial en cuanto al financiamiento de ciertas actividades destructivas, tales como la minería en áreas protegidas, se están ajustando para permitirle que pueda financiar la transición energética “intensiva en minerales”, que causará deforestación a gran escala.

La Corporación Financiera Internacional (CFI) es el brazo del Banco Mundial que presta dinero a empresas del sector privado. En 2012, la CFI modificó su conjunto de políticas y reglamentaciones clave que rigen el financiamiento del organismo, las llamadas Normas de Desempeño. Un cambio crítico en esta revisión fue la introducción de la “compensación por la pérdida de biodiversidad” en la Norma de desempeño número 6 de la CFI, que es la norma más directamente relacionada con los problemas ambientales. Este cambio abrió la puerta para que la CFI volviera a comprometerse en el financiamiento de la destrucción causada por la minería a gran escala, incluso en áreas protegidas y bosques que caen dentro de la definición del Banco de “hábitat crítico”. Todo lo que tiene que hacer una empresa minera que solicita fondos de la CFI para la destrucción de bosques protegidos es presentar una propuesta sobre cómo “compensar” dicha destrucción (ver también el artículo del Boletín 215).

Como era de esperar, la compensación por la pérdida de la biodiversidad desempeña un papel central en el informe del Banco Mundial sobre «Minería inteligente en los bosques». Fue preparado por Flora Fauna Habitat, una ONG conservacionista internacional que ha participado activamente en iniciativas de compensación por pérdida de la biodiversidad en la industria minera. (4)

 

¿La industria minera como futura financiadora de REDD+?

El informe del Banco Mundial también conecta la expansión de la minería a gran escala con REDD+, el controvertido mecanismo que ha dominado la política forestal internacional durante los últimos 15 años. El informe afirma que en los países donde la minería desempeña un papel importante en la economía y donde el gobierno ha establecido instituciones, políticas y planes para REDD+, «REDD+ podría ser un mecanismo importante para promover resultados en materia de minería inteligente”. ¿Cómo se vería esa unión de la industria minera y REDD+ en los ojos de los consultores de la “minería inteligente con los bosques” del Banco Mundial? “En Kenia, por ejemplo, el Proyecto REDD+ del Corredor Kasigau [ofrece] un enfoque de compensación basado en el mercado, por el cual una compañía minera más pequeña podría invertir en lugar de establecer su propio proyecto”.

Ése es el mismo proyecto REDD+ que ha consolidado las desigualdades históricas sobre el acceso a la tierra y que ha sido citado como un ejemplo de cómo se exagera sobre la deforestación que supuestamente habría ocurrido sin el proyecto REDD+ en los documentos del proyecto para que éste pueda vender más créditos de carbono. (5) También es el mismo proyecto REDD+ que brindó a BHP Billiton, una de las compañías mineras más grandes del mundo, la oportunidad de “maquillarse de verde”. En 2015, el mayor accidente minero de la historia de Brasil ocurrido en la mina Samarco, en el estado brasileño de Minas Gerais, dejó un saldo de 19 personas muertas y 700 desplazadas. La mina es administrada por una compañía de propiedad conjunta de las multinacionales BHP Billiton y Vale. (6) Menos de un año después de este desastre, y con el río afectado por el derrame todavía estando rojo, la CFI promocionó a BHP Billiton como un campión de REDD+. Como parte de la iniciativa de los “Bonos Forestales” de la CFI, BHP Billiton se comprometió a comprar todos los créditos de carbono del Proyecto REDD+ del Corredor Kasigau en Kenia que los compradores de los “Bonos Forestales” de la CFI no quisieran. Uno de los propósitos de esta iniciativa de la CFI fue impulsar el financiamiento del sector privado en el proyecto REDD+ y en otras iniciativas REDD+ en otros lugares que tuvieron dificultades para vender sus créditos de carbono. Un comprador de un “bono forestal” (7) podría optar o bien por recibir su pago anual de intereses en efectivo o bien recibirlo en créditos de carbono del proyecto REDD+ del Corredor Kasigau. Y en caso de que los compradores de bonos no quisieran estos créditos REDD+, BHP Billiton los adquiriría en su lugar. Ésta fue una buena estrategia de relaciones públicas para BHP Billiton, en un momento en que la imagen de la compañía minera aún se ve deteriorada por el desastre minero.

 

«Las compensaciones se están compensando»

En la sección que describe los “desafíos”, los autores del informe señalan que “cada vez más las compensaciones se están compensando”. La organización Re:Common documentó recientemente un ejemplo de esto en Uganda. (8) Una condición para que la controvertida represa de Bujagali recibiera fondos del Banco Mundial fue que la compañía hidroeléctrica tenía que comprometerse a compensar la destrucción de una cataratas icónicas que quedaron inundadas por el embalse del proyecto, protegiendo otras cataratas en el río Nilo.

Sin embargo, unos años más tarde, otra compañía recibió la aprobación para construir una represa hidroeléctrica en el río Nilo, y la zona inundada por esa represa inundará las cataratas que debían protegerse como parte de la compensación resultante de la construcción de la represa de Bujagali – así que la compensación por pérdida de la biodiversidad se traslada a otro lugar. Como se describe en el informe de Re:Common, esta re-ubicación del proyecto de compensación a un nuevo sitio restringirá una vez más el uso comunitario de la tierra y las zonas de pesca y permitirá la expansión de instalaciones turísticas de lujo.

Una cosa queda clara incluso con un análisis superficial de la propuesta del Banco Mundial: la transición energética con un uso “considerablemente más intensivo de minerales” que adopta el enfoque del Banco Mundial en su informe “Hacer una minería inteligente con los bosques,” será nefasta para los bosques, los pueblos de los bosques y el clima. Mientras tanto, la industria de la minería puede contar con que el Banco Mundial hará todo lo posible para maquillar de verde la destrucción y la violencia inherentes a la minería a gran escala con esta nueva iniciativa oximorónica de la “minería inteligente con los bosques”, acompañada de bonitas imágenes para los informes y páginas web.

Jutta Kill, jutta@wrm.org.uy
Integrante de la secretaría del WRM

 

Fuente:https://movimientom4.org/2019/12/mineria-inteligente-con-los-bosques-la-estrategia-del-banco-mundial-para-maquillar-de-verde-la-destruccion-de-la-mineria/?fbclid=IwAR1x9ppsLXlK9U4N6-kAei1jtiEqNcfU8S2mBAxsVOMtdRymrf6ao6DL60s

Internacional

Noruega da luz verde a mina de cobre con relaves para verter en el fiordo ártico

El gobierno rechazó las protestas de los indígenas sami, los pescadores locales y los grupos ecologistas.

«Permitir que esto suceda con un fiordo de salmón nacional protegido no tiene ningún sentido», dijo Silje Lundberg, directora de Naturvernforbundet. La organización es la rama noruega de Amigos de la Tierra.

Lundberg dijo que el vertido planeado de relaves desde la mina de cobre al fiordo es equivalente a 17 cargas de camiones por hora de producción. En total, eso suma hasta dos millones de toneladas de relaves cada año.

El gobierno noruego rechazó el viernes las protestas y dio el visto bueno final a la compañía minera Nussir para comenzar a explorar los recursos, estimados en alrededor de 72 millones de toneladas de mineral de cobre.

Ubicada a orillas del Repparfjord, a una hora en coche de la ciudad de Hammerfest, la mina será la más septentrional de Europa continental.

“El vertido de desechos mineros matará a todos los seres vivos en el fondo del océano en el área inmediata y perturbará las zonas de desove a una distancia mucho mayor. Los científicos han advertido repetidamente contra el dumping. Esta decisión muestra de manera concluyente que el gobierno no toma en serio la lucha para conservar la vida del océano, y preferiría priorizar las ganancias a corto plazo sobre la conservación y la sostenibilidad «, agregó Ask Lundberg.

El ministro de Comercio e Industria, Torbjørn Røe Isaksen, dijo previamente al observador de Barents que la minería realmente tendría impactos, pero asegura que se realizará de acuerdo con «estándares ambientales muy altos».

ANUNCIO

Øystein Rushfeldt, CEO de la compañía minera Nussir, dijo que «toda la minería tiene consecuencias negativas para el medio ambiente; uso de la tierra y otros efectos, y no importa si los relaves se colocan en tierra o en el mar, siempre son consecuencias «.

Un informe de 2017 del Banco Mundial sobre la necesidad mundial de metales para un futuro bajo en carbono dijo que se espera que la demanda de cobre aumente hasta en un 50 por ciento solo en los próximos 20 años.

Los vehículos eléctricos, el aumento de las fuentes de energía renovable y la eficiencia energética requieren cantidades significativas de cobre para funcionar.

El ministro Røe Isaksen dijo que la mina en Repparfjord «es necesaria para que el cambio verde aborde los cambios climáticos».

En Finnmark, la región más septentrional de Noruega, el proyecto minero ha provocado controversias.

Aunque las autoridades municipales locales en Hammerfest dan la bienvenida a la mina por traer nuevos empleos y crecimiento económico, los indígenas sami han desaprobado todo el proyecto.

El presidente del parlamento noruego de Sami, Aili Keskitalo, dijo que la mina Repparfjord se suma a una larga lista de proyectos con impacto negativo en áreas importantes para el pastoreo de renos; «Líneas eléctricas, molinos de viento, carreteras».

“El pastoreo de renos no puede soportar esto. Tampoco el ecosistema en el fiordo ”, dijo Keskitalo.

Si bien el gobierno rechazó el recurso contra el proyecto minero el viernes, es posible que aún no se haya dicho la última palabra.

4.500 noruegos se han inscrito para la desobediencia civil contra el proyecto en caso de que siga adelante, incluidos los miembros de Naturaleza y Juventud (Jóvenes Amigos de la Tierra Noruega).

«Este proyecto es un delito ambiental grave y es por eso que 4.500 personas han expresado su voluntad de participar en la desobediencia civil para proteger el fiordo», dijo Gaute Eiterjord, jefe de Naturaleza y Juventud.

Agrega que la organización «ahora irá tras los inversores» al proyecto minero y les pedirá que retiren el dinero «para que la mina no pueda realizarse».

 

Fuente:https://thebarentsobserver.com/en/industry-and-energy/2019/11/norway-greenlights-copper-mine-tailings-dump-arctic-fjord

Internacional

José Matías Peña: «Siguen los vertidos procedentes de la Sierra Minera al Mar Menor»

El investigador José Matías Peña, de la Plataforma de Afectados por los Metales Pesados de La Sierra Minera Cartagena-La Unión ha recorrido durante la mañana de este martes 29 de octubre las inmediaciones de La Rambla de La Porra, donde ha podido comprobar que desde el pasado 13 de septiembre de este año 2019 continúan los flujos de Lixiviados o drenajes ácidos de mina que desembocan en la laguna.

Matías Peña ha dicho que estos ácidos son tan agresivos como el tan conocido ‘salfumán’ y que van tanto en dirección hacia el Mar Menor como hacia la zona de El Gorguel.

Ha destacado la peligrosidad de estos drenajes, por las concentraciones de metales pesados como el plomo, cadmio, arsénico e incluso uranio.

«No se puede obviar que si estos drenajes están circulando por el subsuelo en la línea de máxima pendiente hacia el Mar Menor, están provocando la contaminación de los suelos agrícolas sobre los que se cultivan verduras y hortalizas que después se consumen por los ciudadanos».

Miembros de esta plataforma participarán este miércoles en la manifestación para salvar el Mar Menor. Irán con un castillete minero y con residuos que han cogido de la zona.

 

Fuente:https://cadenaser.com/emisora/2019/10/29/radio_cartagena/1572352389_425755.html

Internacional

Comienzan las declaraciones tras ampliarse la investigación de la mina de Aznalcóllar

La juez del Juzgado de Instrucción número 3 de Sevilla, la magistrada Patricia Fernández, comienza este lunes a tomar declaración como investigados a los miembros de la Comisión Técnica y de la Mesa de Contratación tras ampliar la investigación de la causa que investiga presuntas irregularidades de la adjudicación a la agrupación empresarial México Minorbis de los derechos de explotación del yacimiento minero de Aznalcóllar en 2015, unas actividades extractivas que inicialmente se adjudicó el grupo Magtel. El objetivo, ver si existen más delitos a parte del delito de prevaricación que se atribuyó inicialmente.

La primera en declarar, en calidad de testigo, será la exsubdirectora general de Minas, la presidenta de Navantia, Susana de Sarriá, y está citada a las 9,30 horas, para pasar, una hora más tarde, a tomar declaración, como investigada, a María José Asensio Coto, miembro de la Mesa y exdirectora general de Industria Energía y Minas de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, mientras que a las 11,30 horas lo hará otro miembro de la comisión, según reza en el auto, facilitado por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) a Europa Press.

En concreto, la magistrada amplía la investigación con respecto a los delitos de malversación de caudales públicos, cohecho, tráfico de influencias y fraude y exacciones ilegales, que se suman al tipo inicial de prevaricación.

Además, la jueza extiende esa citación como investigado al que fuera secretario de la Consejería de Economía e Innovación, el expresidente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Vicente Fernández, el 2 de diciembre, así como a los hermanos Isidro L.M. y Mario L.M., ambos representantes de Magtel, el 12 de ese mismo mes, y también a los demás miembros de la Mesa de Contratación que irán declarando hasta mediados de diciembre.

Igualmente, la juez acordó en el auto solicitar a la Junta de Andalucía, a través de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, para que informe sobre los cargos que ostentaban los miembros de la Mesa de Contratación y de la Comisión Técnica, tres meses antes de iniciarse la licitación para adjudicación de la explotación de las actividades extractivas del recinto minero de Aznalcóllar y los puestos que desempeñaron tras el mismo.

En el auto, la juez considera «necesario» discernir si existió delito de tráfico de influencias y, en su caso, de fraude y exacciones ilegales que fuera determinante de que, «formalmente, la presentación al concurso la hiciese Minorbis, sirviéndose presuntamente Grupo México de las ventajas que pudiera ofrecerle aquella entidad, consistentes en valiosos contactos en la administración pública, en particular, derivados de la buena relación que pudiera existir entre Vicente Fernández y los representantes de Magtel».

Con respecto al delito de cohecho, la magistrada amplía la investigación al sustentarse «en los posibles ascensos» de las personas relacionadas con el concurso, «a modo de recompensa por posibles actos ilícitos presuntamente cometidos».

De otra parte, se amplía la investigación con respecto al delito de malversación a tenor de que la propuesta económica de Emerita Resources, la otra empresa que se presentó al concurso, «ascendía a 641,5 millones mientras que la de Minorbis-Grupo México era de 304,6». En ese sentido, la juez hace referencia a que en el apartado de las mejoras socio-laborales Emérita «se comprometía a aportar a cambio de la adjudicación 375 millones en Andalucía para el desarrollo de su tejido industrial», frente a la propuesta de Minorbis- Grupo México que se «refería sólo mejoras valoradas en 27 millones de euros».

REAPERTURA DE LA CAUSA

Cabe recordar que el pasado 1 de octubre la Sección Séptima de la Audiencia Provincial de Sevilla ordenó la reapertura de esta causa al estimar íntegramente el recurso de apelación interpuesto por la representación legal de la sociedad Emerita Resources revocando así el auto de archivo que dictó el pasado mes de marzo el Juzgado de Instrucción número 3 de Sevilla.

Así, la Sala estima un recurso que pedía la investigación de una presunta elección ilícita de la oferta de Minorbis-Grupo México que no cumplía los requisitos de las Bases del Concurso y que además era menos rentable económicamente para las arcas públicas, así como el presunto cohecho en tanto que determinados miembros tanto de la Comisión Técnica como de la Mesa de Contratación fueron ascendidos en fechas muy próximas al concurso.

Igualmente, el recurso señala el presunto tráfico de influencias de Isidro L.M. y Mario L.M., en virtud de las relaciones amistosas de los mismos con Vicente Fernández, «considerando igualmente que en la medida que las decisiones de la Comisión Técnica y de la Mesa de Contratación se tomaban conjuntamente serían responsables todos sus integrantes, por lo que resulta ilógico que se cite como investigados a unos y a otros no».

Además, el recurso de Emerita Resources solicita que se investigue los presuntos delitos de encubrimiento, falso testimonio, falsedad y obstrucción a la justicia respecto de determinados escritos que al presente procedimiento se han presentado por determinados funcionarios para favorecer la posición de la Administración.

De hecho, a finales de octubre la representación legal de la sociedad Emerita Resources presentó una denuncia, interpuesta por el bufete Trajano XXV, en los juzgados de Sevilla en la que reclama que se investigue una supuesta trama para «encubrir las ilegalidades» que se dieron supuestamente en esa adjudicación, en este caso por delitos tales como encubrimiento, falso testimonio, obstrucción a la justicia, usurpación de funciones públicas y desobediencia.

«NO SE CUMPLIERON LOS REQUISITOS»

La Sala acepta el recurso toda vez que señala que resulta «evidente y ello no se discute» que Grupo México, como licitador, «no cumplió con los requisitos legalmente imprescindibles» para pasar a la Segunda Fase relativos a la acreditación de su personalidad jurídica y capacidad de obrar, «lo cual sin duda era exigible a ambas entidades de acuerdo con los principios generales de la contratación pública».

De este modo, la Sección Séptima indica en el auto que entiende que se «quebrantó» el principio de transparencia e igualdad de trato en el concurso y además se estaba dando cobertura con la actuación «llamativamente ambigua» de la Administración, al resultado final, «legalmente inadmisible» de que aceptara la adjudicación una entidad controlada prácticamente en su totalidad por una sociedad que «debió ser apartada del concurso, y que en definitiva no participó en él».

En esa línea, indica que en ese concurso se presentó a la licitud Minorbis no como entidad independiente sino como Minorbis-Grupo México lo que «hace dudar sólidamente» de que la mención en las citadas resoluciones del licitador como Minorbis-Grupo México sea «un simple error arrastrado».

Así, señala que puede ser una medida «intencionada» para procurar «cierta lógica» a la aceptación de la adjudicación por una entidad absolutamente controlada por Grupo México, «que realmente se limitó a presentar la oferta pero no participó en el concurso, por lo que frente a terceros era necesario mantener formalmente a Grupo México como licitador, siendo además curioso que ese error, que más bien parece un argumento creado a posteriori, solamente ocurra con dichas sociedades y no con Emérita a la que también podría habérsele denominado Emérita-Forbes Manhattan». De otra parte, la Sala sospecha de que no se cumpla los preceptos de solvencia económica y técnica.

 

Fuente:https://cadenaser.com/emisora/2019/11/11/radio_sevilla/1573456762_073416.html