tribunales colombiaa
Colombia

Plantón frente al Tribunal Administrativo de Cundinamarca para exigir moratoria minera

tribunales colombiaaComo parte de la Acción Popular interpuesta por el senador Iván Cepeda y las organizaciones Tierra Digna, Censat, Pensamiento y Acción Social, Sembrar, Fedeagromisbol y el Comité Ambiental en Defensa de la Vida, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca citó a los accionantes a una audiencia este lunes 28 de julio.

La acción pretende determinar si el Gobierno Nacional vulnera y pone en peligro varios derechos colectivos al abrir la ventanilla para solicitar títulos mineros. Para el senador Cepeda y las organizaciones sociales, en el país se está desarrollando la actividad minera a gran escala sin un ordenamiento ambiental que proteja de manera adecuada nuestro patrimonio, sin que garantice el derecho de consulta de las comunidades rurales, sin que se le de verdadera prioridad a la minería tradicional, sin que se definan y protejan los territorios dedicados a la producción de alimentos.

Sigue leyendo

ecoorooobubu
Colombia

Minera Eco Oro mantendrá sus operaciones a pesar de la restricción en páramo de Santurbán

ecoorooobubuLa multinacional canadiense Eco Oro mantendrá sus exploraciones mineras en Santander a pesar de la incertidumbre que ha generado en la región la dilatada delimitación del páramo de Santurbán por parte del Gobierno Nacional. Así lo reveló el gerente de la empresa extranjera, Hernán Linares, durante la inauguración en California (Santander) de una planta de tratamiento de aguas residuales en la que se invirtieron más de 1.800 millones de pesos.

Después de que el Ministerio de Medio Ambiente anunció hace tres meses que ‘blindará’ 44.000 hectáreas del páramo en territorio santandereano aún no se conocen las coordenadas que definirán las zonas en las que no se podrá realizar ningún tipo de actividad minera.

Sigue leyendo

el lado oscuro del carbon
Colombia

El lado oscuro del carbón

el lado oscuro del carbonMiembros del movimiento pacifista holandés PAX visitaron por primera vez el departamento del Cesar en el año 2009. Durante este viaje, las profundas cicatrices que la violencia paramilitar en el período 1996-2006 había dejado entre la población local pronto se hicieron evidente. Algunos de los residentes de la región minera todavía no tienen la sensación de seguridad. Los grupos que parecen extremadamente vulnerables fueron los que se pusieron de pie por la justicia de las víctimas, de los derechos humanos y son los que han estado activos en los sindicatos y han reanimado la discusión acerca de las consecuencias negativas ambientales y sociales de la minería del carbón.

A continuación compartimos con ustedes la versión en español de este informe

Sigue leyendo

Paramo de Sumapaz
Colombia

MinMinas descarta exploración minera en páramo de Sumapaz

Paramo de SumapazAnte la denuncia de un grupo de ambientalistas y al menos 20 comunidades del departamento de Cundinamarca sobre la posible intervención del Páramo de Sumapaz con fines mineros, el Ministerio de Minas y Energías negó explotación en la zona.

En un evento del sector, que se lleva a cabo en Bogotá, el ministro Amylkar Acosta y el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Javier Betancourt, explicaron que en la zona no podría adelantarse ninguna actividad relacionada con la explotación de hidrocarburos por tratarse de una reserva natural.

Aunque Betancourt admitió que la zona donde se encuentra el páramo sí fue adjudicada a la multinacional australiana Drilling Associates PTY LTDA Sucursal Colombia, aclaró que en la reserva no se llevarán a cabo perforaciones, sino actividades de socialización.

Sigue leyendo

libro mujeres
Colombia

Los territorios, la minería y nosotras: las mujeres nos preguntamos

libro mujeresEste libro escrito por Rosa Bermúdez, Tatiana Roa y Karol Zambran, elaborado desde la mirada de las mujeres que habitan en los territorios vulnerables y vulnerados por la gran minería, se proponen interrogantes y ejercicios que constituyen guías temáticas y metodológicas para avanzar en el diagnóstico de los territorios. Se propone como un material de trabajo para utilizar en grupos y que sigue en construcción, como lo están las categorías, las propuestas y el conocimiento en materia de la relación mujer y minería.

La actividad de las grandes empresas extractivas mineras ha despojado a las mujeres de sus tierras y les ha dejado la contaminación de los suelos, los ríos, el aire y el entorno. Ha agredido su territorio cuerpo y su territorio social. Por supuesto, no sólo a ellas les ha ocurrido, pero es necesario referirse a los impactos sobre sus vidas, porque ellas son corazón de los territorios.

Sigue leyendo

mineriamiseria
Colombia

Grandes movilizaciones contra la megaminería en Tolima y Norte de Santander

mineriamiseriaEn Cúcuta e Ibagué, capitales de Norte de Santander y Tolima, se realizaron las principales y multitudinarias marchas de la jornada nacional por el agua y la vida. 

La Sexta Marcha-Carnaval en defensa del agua y la vida recorrió esta tarde las calles de Ibagué. Más de 5000 personas entre estudiantes, indígenas, campesinos e integrantes de procesos urbanos nutrieron la convocatoria colorida y diversa, que incluyó desde carrozas alusivas hasta un escenario móvil montado sobre un camión. Por la mañana otras movilizaciones se realizaron en los municipios cercanos de Líbano y Espinal. Todas estas actividades fueron pacientemente organizadas por el Comité Ambiental en defensa de la Vida, un espacio amplio de articulación que reúne a organizaciones sociales, ambientalistas y políticas.

Sigue leyendo

Putumayo
Colombia

Minería industrial afecta la paz del Putumayo

PutumayoAlgunos medios de comunicación, diferentes gobiernos internacionales y aun el de Colombia han buscado de una u otra forma desvirtuar la minería ilegal, cosa que me parece interesante y por otro lado han buscado jurídicamente legitimar la minería, generando cortinas de humo por medios publicitarios amparados con posibles estudios científicos declarando que la minería legal no perjudicaal medio ambiente ni a los recursos naturales.

Las industrias mineras son capaces de explicar que ox proyecto aun generando daños ambientales, posee Licencia Ambiental y más aun están cumpliendo con la Ley. En este caso, si existiré contaminación, la única responsabilidad en mención por omisión es del Estado, a cargo del Ministerio del Medio Ambiente. En este caldo de ideas, se puede observar que la minería legal o ilegal de manera industrial afecta el medio ambiente, los recursos naturales y la convivencia pacífica de los pueblos originarios y de los campesinos.

Sigue leyendo

no anglogold
Colombia

La resistencia de pobladores urbanos y campesinos contra la gran minería

no anglogold«La gran minería envenena, eres tú quien la frena» es el slogan con el que se intenta frenar a las empresas mineras como en el caso de Santurbán.

Los habitantes, campesinos, mineros artesanales y ambientalistas que viven en las distintas regiones del país donde se están realizando explotaciones mineras son quienes han intentado detener las actividades extractivas generalmente en cabeza de grandes multinacionales. Tienen un inventario de la realidad de la gran explotación minera en las distintas regiones el país.’La gran minería envenena, eres tú quien la frena’ es el nombre de la campaña en la que mineros tradicionales, campesinos y ambientalistas trabajarán para detener las actividades de empresas extractoras de recursos subterráneos en sus regiones.

Sigue leyendo

lagranmineriaenvenena colombia
Colombia

La gran minería envenena Colombia

lagranmineriaenvenena colombiaDicen que la minería podría convertir Colombia en un país rico. Por ello, desde la creación del “Plan Nacional de Desarrollo, 2011-2014” por Juan Manuel Santos, los megaproyectos mineros han obtenido un apoyo gubernamental desproporcionado.

A finales de 2012 ya se habían suscrito 9.400 títulos mineros que cubren 5,6 millones de hectáreas, es decir, un 6,4 % del total del territorio continental colombiano.

Dos años después quizá la minería haya dejado riqueza para alguien pero lo que es seguro es que la minería ha puesto en peligro el derecho a la vida, a la salud, al medio ambiente, al agua, a la alimentación, al territorio, al trabajo digno y a la supervivencia de los propios pueblos colombianos.

Sigue leyendo

Colombia

Arsénico liberado por minería pondría en peligro acuíferos en Santurbán

santurbanDado que este páramo presenta rocas muy fracturadas, al excavar o hacer exploración minera en busca de oro, se libera arsénico de manera natural por el contacto de los minerales existentes con el medioambiente, formando aguas ácidas. Aproximadamente el 50% de los páramos del mundo están en Colombia y el 70% de la población del país vive del recurso hídrico que producen estas frágiles y magníficas «fábricas de agua».

Así lo afirma el ingeniero Gonzalo Peña, docente de la Universidad Industrial de Santander (UIS), quien agrega que en el caso del oro dichos minerales están asociados a dos compuestos: piritas (contienen azufre y hierro) y arsenopiritas (contienen arsénico, un producto muy contaminante que está en proporción de 30 a 40 gramos por cada gramo de oro).

Sigue leyendo