A pesar de que la comunidad ha señalado la Zona de Reserva Campesina (ZRC) como un camino hacia el reconocimiento de sus derechos como campesinado, la declaratoria de gran parte de la región como Área Especial de Reserva Minera, constituye otro ejemplo de lo que la ANZORC denunció como el «doble discurso» institucional del Estado colombiano en el tema de las ZRC.
Exijamos presencia del Estado en Soto Norte*
Minería artesanal: la promesa incumplida de facilitar su legalización
Análisis desconsolador sobre una legislación que hostiga a pequeñas comunidades de mineros pero favorece a concesionarios con más recursos técnicos y financieros, a pesar de lo que diga el Presidente. Caídos del cielo Justo a comienzos de este año, el 2 de enero, al Sur del departamento de Bolívar, en pleno Magdalena Medio, en un pequeño municipio llamado Norosí, comenzó a correr un extraño rumor: el presidente de la República aterrizaría en aquel sitio perdido en el corazón de la selva. Foto: prensarural.
Adiós a Hernán Darío Posada
Novena de Navidad, en defensa de la obra de Dios
El Comité Ambiental en Defensa de la Vida ha elaborado la Novena socioambiental por la defensa de la Vida, para que ésta época sea también un momento de oración para evitar el crimen ambiental y social del extractivismo. Las consideraciones de cada día incluyen un anexo para informar y reflexionar sobre las consecuencias de la megaminería. Los invitamos a descargar esta novena y a unirnos cada noche para pedir por las aguas, las semillas nativas y la vida. Comité Ambiental en Defen

Más de 300 mil hectáreas de la ZRC serán entregadas para explotación Minera
La gente del Catatumbo ha escrito una historia de amor, vida y resistencia; sin embargo, tanto el despojo, como la invisibilización sufridas a manos del Estado, representan otra afrenta al apego campesino a la tierra y a los procesos de conservación ambiental que éste estrecho vínculo con el territorio implica.
Es así como a pesar de que la comunidad ha señalado la Zona de Reserva Campesina (ZRC) como un camino hacia el reconocimiento de sus derechos como campesinado; la declaratoria de gran parte de la región como Área Especial de Reserva Minera, constituye otro ejemplo de lo que la ANZORC denunció como el “doble discurso” institucional del Estado en el tema de las ZRC.
Mensaje del Cinturón Occidental Ambiental, COA, tras la travesía por el suroeste de Antioquia
Escuchando la voz del territorio: un abrazo a las montañas en el suroeste de Antioquia

Minería aporta 2.4% del PIB colombiano
La minería colombiana a gran escala tiene una participación en el Producto Interno Bruto (PIB) por encima del 2.4 por ciento, de acuerdo con un informe de fin de año de las principales empresas del sector.
“En el 2000 la contribución del sector al Producto Interno Bruto era del 1.8 por ciento y en 2011 ascendió al 2.3 por ciento. Hasta el primer semestre de 2012 esa contribución había ascendido a 2.4 por ciento del PIB”, precisó el balance al que tuvo acceso Notimex.
Colombia paraíso fiscal para la Minería
Esta semana Claudia Jiménez, directora ejecutiva de la Asociación del Sector de la Minería a Gran Escala, advirtió que las altas cargas tributarias para las mineras estaban convirtiendo a Colombia en un lugar poco atractivo para los inversionistas. Una advertencia preocupante, según el gremio, debido a que otros países de la vecindad estarían ofreciendo ‘mayores beneficios’ a los inversionistas. Su declaraciones son claves justo cuando en el Congreso se debaten dos proyectos: el primero para reformar el Estatuto Tributario y el segundo, para aumentar las regalías a cargo de las mineras, entre otras medidas.