Colombia

Gobierno nacional limita nuevos títulos mineros en seis municipios del Suroeste antioqueño

22/06/2025
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible estableció una zona de reserva de carácter temporal que cubre más de 37.000 hectáreas en seis municipios del Suroeste antioqueño: Fredonia, Jericó, La Pintada, Támesis, Santa Bárbara y Valparaíso. La decisión, oficializada mediante la Resolución 0855 de 2025, tiene como propósito reforzar la protección de los recursos naturales en una subregión históricamente amenazada por los intereses de grandes proyectos extractivos.

La medida, que estará vigente inicialmente por tres años, impide la entrega de nuevas licencias, permisos o concesiones para actividades de minería en el área definida. Aunque no revoca derechos adquiridos previamente por empresas que ya cuentan con autorizaciones en curso, sí establece un marco que restringe la expansión minera en uno de los territorios más biodiversos y productivos del suroeste del país.

Esta declaración de reserva se da en un contexto de tensión creciente entre las comunidades campesinas y empresas mineras con presencia en la zona, como la multinacional AngloGold Ashanti. Justamente, días antes del anuncio, el presidente Gustavo Petro advirtió públicamente que esa empresa debería retirarse del Suroeste, calificando su permanencia como una amenaza para la vida rural y el equilibrio ambiental del territorio, expresó el mandatario desde Medellín, durante un acto en el que participaron los once campesinos de Jericó que enfrentan cargos por su oposición a los proyectos mineros.

Si bien la compañía mantiene vigente un permiso de exploración hasta diciembre de 2025, y podría solicitar una prórroga, la nueva delimitación ambiental representa un cambio de enfoque en la gestión del territorio por parte del Estado, priorizando la preservación ecológica frente al desarrollo extractivo. En la zona bajo reserva, será el Gobierno nacional quien determine, con criterios técnicos y sociales, qué áreas pueden destinarse eventualmente a actividades económicas que no pongan en riesgo los ecosistemas ni los medios de vida locales.

Organizaciones sociales y ambientales de la región han recibido con esperanza esta decisión, considerándola un paso importante en la defensa del agua, la vocación agrícola y la autodeterminación territorial. Por su parte, sectores empresariales han expresado preocupación por lo que consideran una barrera a la inversión y al crecimiento económico. Sin embargo, el mensaje institucional es claro: la protección del territorio y los patrimonios ambientales es prioridad.
https://www.conexionsur.co/post/gobierno-nacional-limita-nuevos-t%C3%ADtulos-mineros-en-seis-municipios-del-suroeste-antioque%C3%B1o

Colombia

Protesta minera: once campesinos de Jericó enfrentarán procesos penales en libertad

Charlyn García Vélez 17/06/2025
@Charlyngarcia7
Estas personas están siendo procesadas por los delitos de secuestro simple, hurto calificado y lesiones personales.
Tras la audiencia que se realizó este lunes, un juez decidió dejar en libertad a los 11 campesinos del municipio de Jericó, Suroeste antioqueño que afrontan el proceso por los delitos de secuestro simple, hurto calificado y lesiones personales.

Según explicó la abogada de los 11 campesinos, Claudia Serna, en esta audiencia la fiscal del caso se encontraba solicitando la medida de aseguramiento, pero lograron comprobar que no era necesaria esta medida e indicaron que estás personas no representan un peligro para la sociedad.

«Este proceso no ha terminado, estamos culminando las audiencias preliminares, las que tienen que ver con la medida de aseguramiento, pero este proceso continúa. estamos atentos a que nos hagan la citación para una audiencia de acusación para continuar con el proceso. Estamos contentos que se continúe el proceso en su presunción de inocencia y en libertad», dijo Claudia Serna.

Además, argumentó que, el juez promiscuo del municipio de Jericó decidió imponerles medida de aseguramiento no privativa de la libertad y deberán cumplir con algunos compromisos como no salir del país y presentarse a cualquier requerimiento.

La abogada defensora aseguró que en próximos días comenzará la etapa de acusación.

Cabe resaltar que los campesinos de este municipio del Suroeste antioqueño llevan más de 15 años oponiéndose a la minería ilegal, pero los hechos por los que hoy enfrentan este proceso judicial se presentaron entre mayo de 2022 y diciembre de 2023, cuando los habitantes del corregimiento de Palocabildo protestaron por la presencia de la multinacional AngloGold Ashanti.

Este caso ha generado posiciones dividas en el país., pues diferentes líderes políticos se han pronunciado al respecto, entre ellos el presidente Gustavo Petro, quien afirmó que, «El campesinado de Jericó da una lección a toda Colombia. Mi gobierno buscara la manera de apoyarlos en todo lo que podamos”.
Fuente Sistema Integrado de Información
https://www.alertapaisa.com/noticias/antioquia/protesta-minera-once-campesinos-de-jerico-antioquia-enfrentaran-procesos-penales

Colombia

ONU Colombia pidió garantías para 11 campesinos de Jericó imputados por protestas contra minería

Los campesinos, en su mayoría adultos mayores, fueron detenidos por protestar contra el proyecto minero de la multinacional AngloGold Ashanti.
Campesinos imputados en por protestas contra minería en Jericó, Antioquia. Foto: Observatorio de DDHH y Paz en Antioquia.
Laura Sampedro 25/05/2025
Jericó, AntioquiaLa Organización de las Naciones Unidas en Colombia hizo un llamado urgente a las autoridades para que se respeten las garantías procesales y los derechos humanos de once líderes campesinos detenidos en el municipio de Jericó tras participar en protestas contra el proyecto minero Quebradona, operado por la multinacional AngloGold Ashanti, al suroeste del departamento de Antioquia.
A través de una publicación en la red social X, la ONU solicitó que se adopten medidas que garanticen el diálogo, la participación de las comunidades, el acceso a la información y la protección del derecho a la protesta social y ambiental, en el marco del Acuerdo de Escazú.

“Llamamos a las autoridades a que se observen las garantías procesales y de derechos humanos en el caso de 11 líderes campesinos defensores del medio ambiente, detenidos en el marco de protestas ambientales en su municipio”, expresó la entidad en la publicación.

En la red social, la organización informó que se reunieron con representantes de la Mesa Ambiental de Jericó y la Corporación Jurídica Libertad para conocer de primera mano la situación de derechos humanos en el territorio, agravada por el conflicto socioambiental que genera la presencia de proyectos extractivos.

La ONU reiteró su respaldo a la labor de las comunidades y defensores ambientales, y recordó que el Estado tiene la obligación de garantizar entornos seguros para el ejercicio de sus derechos.

¿Por qué fueron imputados?
La Fiscalía General de la Nación imputó cargos el pasado 13 de mayo en contra de once campesinos del municipio de Jericó, por su participación en hechos ocurridos durante una protesta contra el proyecto de minería Quebradona.

A los implicados se les atribuyen los delitos de secuestro simple, hurto calificado y lesiones personales, en el marco de una manifestación que tuvo lugar en defensa del territorio y el medioambiente.

Entre los acusados está Porfirio Garcés, de 85 años, junto a otros líderes y habitantes de la zona rural, como Mauricio Londoño, Rubiel Arango, José Gabriel Suárez, José Luis Bermúdez, Argiro Tobón, Gustavo Arboleda, William Gaviria, Rodolfo Tobón, Juan Carlos Salinas y Luis Albeiro Cardona, este último también señalado por presuntas agresiones físicas.

La defensa de los campesinos está a cargo de la Corporación Jurídica Libertad y del Instituto Popular de Capacitación, organizaciones de derechos humanos que han denunciado lo que consideran una criminalización de la protesta social en defensa del agua, el territorio y la vida.
https://caracol.com.co/2025/05/25/onu-colombia-pidio-garantias-para-11-campesinos-de-jerico-imputados-por-protestas-contra-mineria/

Colombia

Campesinos de Jericó judicializados por protesta contra proyecto minero expusieron su versión ante la Asamblea Departamental

conexiónsur 23/05/2025
“86 años de vida entregada al campo y a la lucha por el municipio de Jericó”. Con esa frase, cargada de historia y dignidad, comenzó su intervención Porfirio Garcés, un campesino jericoano que tomó la palabra en el recinto de la Asamblea Departamental de Antioquia este miércoles 21 de mayo. Allí, junto a José Luis Bermúdez, otro habitante del mismo municipio, expusieron su perspectiva sobre el proceso judicial que enfrentan junto a otros nueve campesinos acusados por la multinacional minera AngloGold Ashanti.

Ambos líderes intervinieron ante los diputados departamentales gracias a la gestión del diputado Juancho Muñoz, quien solicitó incluir el tema en el orden del día de la sesión. La intervención se centró en lo que los voceros campesinos definieron como una trayectoria de defensa ambiental y de construcción comunitaria en Jericó, con énfasis en la protección del agua, el suelo y de la vida rural.

“Es una vida dedicada al campo, a cultivar el café y la alimentación que es esencial para todo ser humano. Hoy me veo ante las autoridades como una persona que realiza otros menesteres que no son el bien”, expresó con voz pausada don Porfirio.

José Luis Bermúdez, también acusado, explicó con tono firme que los señalamientos por secuestro simple, hurto calificado y lesiones personales no se corresponden con el espíritu de las movilizaciones campesinas. “Soy uno de los once demandados por la fiscalía por la empresa multinacional AngloGold Ashanti. Supremamente afectado por la infamia de esta empresa contra campesinos que no hacemos sino labrar la tierra y producir alimentos, no solo para nosotros, sino para traerlos a la ciudad. Somos unos productores de la tierra, no destructores como la multinacional minera”, afirmó.

La intervención se dio en un contexto de creciente respaldo ciudadano, más de 350 personas, entre maestros, estudiantes, organizaciones ambientales y ciudadanos, firmaron una carta de apoyo a los once campesinos judicializados, en la que expresan su preocupación por lo que consideran una criminalización de la protesta social. En el documento, se resalta que la oposición al proyecto minero Quebradona ha sido legítima y pacífica, y que el proceso judicial podría desestimular la defensa de causas ambientales en otros territorios del país.

Los campesinos regresaron a Jericó con la esperanza de que sus testimonios sirvan para generar mayor comprensión frente a la complejidad del conflicto socioambiental que viven. La próxima audiencia del proceso judicial ha sido programada para el 26 de mayo, fecha en la que se espera que la defensa de los habitantes de Jericó exponga sus argumentos ante el juzgado competente.
https://www.conexionsur.co/post/campesinos-de-jeric%C3%B3-judicializados-por-protesta-contra-proyecto-minero-expusieron-su-versi%C3%B3n-ante-l

Colombia

Amanece bloqueada la vía a Buenaventura por protesta de mineros

Aseguran los manifestantes que son mineros artesanales y que nada tiene que ver con los grupos armados dedicados a la minería ilegal en esta zona del Valle del Cauca.
Por: Redacción BLU Radio
20/05/2025

Habitantes del corregimiento de Zaragoza, ubicado en la zona rural de Buenaventura, que viven de la extracción de oro en esta región, protestan desde el mediodía del lunes en la carretera y la vía al distrito permanece bloqueada.

Bloqueo en la vía a Buenaventura
Los mineros mantienen bloqueada la vía que comunica al puerto sobre el Pacífico, en el sector de Bendiciones, según dicen, para expresar su inconformidad por los recientes operativos de las Fuerza Pública en contra de su actividad.

Aseguran los manifestantes que son mineros artesanales y que nada tiene que ver con los grupos armados dedicados a la minería ilegal en esta zona del Valle del Cauca. Los mineros aseguran que sólo se retirarán de la vía cuando lleguen al lugar delgados de los ministerios de Minas y del Interior, para que atienda sus reclamos.

“La propuesta es reunirnos con personajes de alto nivel para darle una solución la problemática minera que hay en estos sectores. Hay una solicitud de área de reserva especial que no se ha podido sacar adelante, está estancada. Por parte del Gobierno Nacional hay unos incumplimientos”, manifestó Oscar Castiblanco, vocero de la protesta.
https://www.bluradio.com/regiones/pacifico/amanece-bloqueada-la-via-a-buenaventura-por-protesta-de-mineros-rg10

Colombia

Arde Quebradona: minera interpuso acción legal contra 11 personas que estarían contra el proyecto

La multinacional minera afirma que las demandas no tienen que ver con las manifestaciones que llevan 20 días contra el proyecto. Manifestantes aseguraron que están siendo presionados.
Santiago Olivares Tobón 25/04/2025
La situación en Quebradona está en uno de sus puntos más candentes. En las últimas horas, se conocieron acciones penales en contra de 11 de los manifestantes del proyecto, las cuales fueron interpuestas por la multinacional minera AngloGold Ashanti, todo en medio de las manifestaciones que ya cumplen 20 días en el municipio de Jericó, eje de este megaproyecto.

Uno de los voceros de estos colectivos señaló que “nos encontramos con la sorpresa de que había demandas de varias personas contra estos campesinos, pero lo curioso es que todas son respaldadas por la minera por los delitos de secuestro simple, daños personales y hurto, las cuales estaban interpuestas desde 2022 contra personas que nada que ver”.

Antioquia
Otra vez se calentó el debate minero en Jericó: piden presencia urgente del Gobierno Petro
Para la mesa del Cinturón Occidental Ambiental, estas acciones legales formarían parte de las medidas para tratar de frenar la manifestación, que busca que no se pueda ejecutar el proyecto bajo el argumento de la defensa del agua, teniendo en cuenta las afectaciones que según ellos este tipo de proyectos puede generar en este tema.

“Esa fue la sorpresa de los campesinos, cuando lo que se ha venido haciendo son protestas que son avaladas por la Corte Constitucional”, manifestó uno de los voceros de esta mesa, que sostiene un plantón, de manera indefinida, hasta que se les dé una respuesta a las problemáticas originadas por esta compañía.

Y es que los manifestantes han venido impidiendo la instalación de plataformas de perforación en la vereda La Soledad y el corregimiento Parocabildo, en Jericó, y aseguraron que pese a todo se han hecho algunas labores por parte de la multinacional sudafricana, pese a que estas no se encontrarían dentro del título minero, el cual aún no tiene licencia ambiental.

Ante estas denuncias, desde la Anglogold Ashanti aseguraron que los procesos judiciales no tienen ninguna relación con estas movilizaciones ciudadanas y que estos hechos tienen que ver con ataques contra sus trabajadores en algunas veredas de Jericó.

Antioquia
Los ánimos siguen caldeados en Jericó por proyectos mineros: suspenden audiencia entre campesinos y Quebradona
“El proceso que cursa ante la Fiscalía corresponde a situaciones de años anteriores que afectaron la integridad física de funcionarios de nuestra compañía, los derechos de terceros y desde luego las operaciones de la compañía en diferentes predios y veredas del municipio de Jericó, a través de vías de hecho y otras acciones”, señalaron a través de un comunicado de prensa.

Así mismo, desde esta compañía indicaron que no ha habido voluntad de diálogo por parte de los manifestantes para poder articular su trabajo para extraer los minerales de estas tierras, ante lo que ellos aseguran que su principal pretensión es proteger sus aguas y sus territorios de los perjuicios que pueda traerles esta obra.
https://www.elcolombiano.com/antioquia/inundaciones-aguas-negras-en-colegio-yondo-estudiantes-piden-ayuda-obras-JB27262281

Colombia

Colombia subastará proyectos de cobre en mayo con el objetivo de sustituir importaciones

por Kevin Hinostroza
Álvaro Pardo, presidente de la Agencia Nacional de Minería.
La subasta ofrecerá 17 bloques de exploración y producción ubicados en los departamentos de Antioquia, Cesar y La Guajira.
El gobierno de Colombia lanzará en mayo una subasta para proyectos de minería de cobre, con el objetivo de cubrir la creciente demanda local de este metal y reducir la dependencia de las importaciones. La información fue confirmada por Álvaro Pardo, presidente de la Agencia Nacional de Minería, durante un evento empresarial celebrado en Cartagena.

A pesar de ser un importante productor de materias primas como petróleo y carbón, Colombia se encuentra rezagada en comparación con sus vecinos regionales, Chile y Perú, en términos de producción de cobre. Este metal es clave debido a su capacidad para conducir electricidad y su uso en la construcción y manufactura.

La subasta ofrecerá 17 bloques de exploración y producción ubicados en los departamentos de Antioquia, Cesar y La Guajira, regiones con alto potencial para la explotación de este recurso estratégico.

Demanda de cobre
Según Pardo, la necesidad de más cobre en Colombia responde a la alta demanda, especialmente en proyectos vinculados a la energía verde. Además, mencionó que el alto índice de robo de cables de cobre en el país también ha aumentado la necesidad de asegurar el suministro local de este mineral.

“Queremos sustituir importaciones y acabar con el robo de cobre y poder llevar el cobre a todos los industriales colombianos que lo requieran, especialmente para la transición energética”, agregó.

El año pasado, las empresas presentaron 293 solicitudes para proyectos de extracción de cobre, oro y otros metales, superando la cantidad de solicitudes para proyectos de carbón. Pardo destacó el progresivo interés por minerales estratégicos como el cobre, que está captando cada vez más atención de los inversionistas.

Por último, el presidente de la Agencia Nacional de Minería indicó que en los próximos meses, específicamente entre marzo y abril, se dará a conocer el resultado de un estudio de factibilidad para la construcción de una planta siderúrgica en Colombia, aunque no reveló la empresa encargada del proyecto.
https://www.rumbominero.com/colombia/colombia-subastara-proyectos-cobre-mayo-sustituir-importaciones/

Colombia

Intervienen tres minas ilegales en Antioquia: capturan personas y destruyen maquinaria

Bryan Quinde 10/02/2025
Cinco personas capturadas y una draga destruida por hacer minería ilegal en Puerto Nare, Antioquia
El ministerio de Defensa informó que el pasado fin de semana llevó a cabo una contundente operación en contra de la explotación de minas ilegales en zona rural de Puerto Nare, Magdalena Medio de Antioquia.

La policía de carabineros, a través de su grupo especializado en hidrocarburos y protección del medio ambiente lideró el operativo en Antioquia que dejó como saldo a cinco personas capturadas, tres minas ilegales intervenidas y 14 motores, una draga y una maquinaria amarilla destruidas.

De acuerdo con las autoridades, con esta operación se afecta significativamente las finanzas de los grupos criminales que están detrás de estas actividades, pues la maquinaria que se destruyó está avaluada en aproximadamente US$ 890 millones.

Minería ilegal en el río Medellín
Hace una semana cuatro personas resultaron sorprendidas con dragas en una de las orillas del río Medellín, a la altura de Barbosa. Las mismas extraían oro del agua llena de sedimentos y elementos contaminantes. En el momento en que las autoridades confirmaron que se trataba de una práctica ilegal, las capturaron y les quitaron todas las herramientas. Este hecho resulta menos aislado de lo que se cree: hay una estructura criminal que está sacando plata al afluente.

En el reciente operativo fueron capturados cuatro hombres, entre los 23 y los 46 años, a quienes les incautaron una retroexcavadora, dos motores, siete motobombas y cuatro dragas que estaban funcionando en ese momento con la intención de sacar la mayor cantidad de oro y material de arrastre para luego ser vendido.

De acuerdo con las primeras indagaciones, el grupo delincuencial Los Chatas, que tiene parte del control territorial y delincuencial en este municipio, estaría incursionando en las labores de la minería ilegal en el principal afluente del Valle de Aburrá.

Según algunos expertos, esta parte de Barbosa resulta atractiva para extraer oro y otros minerales. Los mismos pueden estar fácilmente comercializados, sea de manera legal o ilegal.

De hecho, durante el año pasado, la Policía Metropolitana realizó varios operativos contra la minería ilegal en este municipio, así como en Girardota y Copacabana, también en el norte del área metropolitana, lo que estaría dejando en evidencia el aumento de las explotaciones irregulares.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/minas-ilegales-en-antioquia/

Colombia

Autoridades comenzaron los operativos contra la minería ilegal en Antioquia

En lo que va del año, la Policía de Carabineros han decomisado cinco dragas. En 2024 este tipo de acciones generó tensión.
El Colombiano 24/01/2025
Las autoridades comenzaron con vigor las primeras operaciones contra la minería ilegal. Este miércoles la Policía reportó que en lo que va del mes de enero ha decomisado cinco dragas que eran utilizadas en la explotación irregular de yacimientos auríferos.

De esta maquinaria utilizada en actividades no autorizadas fueron destruidas tres dragas tipo buzo por parte de efectivos de la seccional de Carabineros y Protección Ambiental.

Igualmente, fueron incautados 16 motores que, como la infraestructura antes mencionada, habrían tenido uso en acciones que afectaban el medioambiente.

También fueron aprehendidas seis personas que se dedicaban a las labores en terreno para sacar oro de afluentes, una labor en la que suelen contaminar las aguas y cambiar los cauces de los ríos.

En el Bajo Cauca y el Nordeste antioqueño, el año pasado se vivió una continua tensión por las acciones del Gobierno para combatir la minería informal. Concretamente en los municipios de Caucasia, Cáceres, Nechí, Zaragoza, El Bagre y Valdivia hubo protestas en rechazo de los decretos 1035 y 044 del Ministerio de Defensa y del Ministerio de Ambiente, respectivamente, que, según dicen, afectan gravemente a los mineros, pues disponen la destrucción de la maquinaria allanada en operaciones de minería ilegal y reglamentan las reservas de recursos naturales de carácter temporal.

Esta fue la causa del paro minero que se presentó a finales de octubre de 2024 y que movilizó a cerca de 30.000 personas, ocasionando situaciones difíciles para el orden público.


En los operativos fueron aprehendidas seis personas y decomisados varios motores que presuntamente se dedicaban a la minería ilegal. FOTO CORTESÍA POLICÍA

Entre sus peticiones estuvieron la implementación de procesos de formalización para pequeños y medianos mineros que usan maquinaria amarilla, con garantías por parte del Gobierno Nacional. Este punto que ya había sido discutido en el paro minero realizado en 2023 y que según los líderes mineros se quedó en el limbo.

La confrontación social se agudizó sobre todo en los periodos en que la Fuerza Pública reforzaba los operativos, causando especial resquemor el hecho de que destruyeran la maquinaria amarilla y las dragas.

En otras acciones contra la afectación del medioambiente, la Policía de Carabineros también decomisó 42 animales y 100 ejemplares arbóreos.

“Estas acciones son el reflejo del esfuerzo continuo y del compromiso de nuestros uniformados en el Departamento de Policía Antioquia para garantizar la seguridad, proteger el medio ambiente y combatir de manera eficaz las actividades ilícitas que afectan a nuestras comunidades y al patrimonio natural”, expresó la entidad en un comunicado.
https://www.elcolombiano.com/antioquia/decomiso-dragas-mineria-ilegal-antioquia-DD26436234

Colombia

Petro enfrenta una nueva ola de protestas que paraliza siete regiones colombianas en medio de la COP16

Campesinos y mineros mantienen bloqueadas las carreteras en rechazo a las recientes políticas ambientales de Petro, una medida que comienza a pasar factura

Diario Las Américas 24/10/2024
BOGOTÁ.- El Gobierno de Gustavo Petro enfrenta una nueva ola de protestas, en esta ocasión por parte de campesinos y mineros, que mantiene paralizadas siete regiones de Colombia, en medio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad 2024 (COP16), que se celebra del 21 de octubre al 1 de noviembre en la ciudad colombiana de Cali (suroeste).

 

Por cuarto día consecutivo, campesinos y mineros colombianos se mantienen en paro, con bloqueos de las principales carreteras de la nación cafetera, en protesta a las recientes políticas ambientales del Gobierno izquierdista de Petro, que se ha comprometido a iniciar este jueves, 24 de octubre, diálogos con los afectados para atender las demandas e instar al levantamiento de los cierres viales.

La nueva huelga ocurre a menos de dos meses del paro camionero, registrado entre el 1 y 6 de septiembre, que concluyó con un acuerdo en el que se incluía el aumento gradual del galón de petrodiésel, hasta diciembre de este año, a 400 pesos colombianos.

Ahora, el Ejecutivo se enfrenta a una nueva ola de protestas en Santander, Norte de Santander y Boyacá, al noreste del país, por parte de campesinos que rechazan el decreto 044 del 2024 del Ministerio de Ambiente, que restringe las actividades agrícolas en los páramos.

Además, se registran manifestaciones de mineros en Antioquia, Córdoba, Chocó y Caldas, al noroeste de Colombia, por presuntos incumplimientos de «compromisos» por parte del Gobierno y en reclamo al decreto 1035 de 2024 que da vía libre a la Fuerza Pública para destruir maquinaria amarilla para disminuir la extracción ilícita de yacimientos.

Repercusiones en la economía
Las protestas comienzan a pasar factura en Colombia, donde se comienza a percibir el desabastecimiento de alimentos y combustible, ante la decisión de los campesinos y mineros de continuar bloqueando las carreteras colombianas, que conectan las distintas ciudades del noreste y noroeste del país cafetero.

En Boyacá, las autoridades confirmaron la escasez de combustible, la acumulación de cientos de litros de leche y problemas de recolección de basuras, que podrían generar un problema sanitario en varios municipios de ese departamento, según reseñó la Revista Semana.

En el Departamento de Antioquia, los sobrecostos para el transporte de carga pesada son «incalculables» ante las restricciones de tránsito entre Medellín y la costa del Atlántico.

Mientras que en Córdoba, la gobernación indicó que las manifestaciones de los mineros comienza a pasar «factura» a diversos sectores de la economía, por la escasez de algunos alimentos y los traumas que los cierres viales ocasionan al comercio de bienes.

Intervención del Gobierno de Petro
Los gobernadores de las siete regiones afectadas por las protestas de campesinos y mineros solicitaron la intervención del Gobierno para solventar la situación que, de continuar, dejará notables afectaciones en la economía y no solo en la regional, sino en la nacional.

Alegaron que debe ser el Ejecutivo el que responda a las demandas de los manifestantes, que rechazan los serios cambios en el orden ambiental y minero.

«Solicito al señor presidente Gustavo Petro iniciar lo antes posible una mesa de diálogo con los manifestantes para llegar a acuerdos y evitar consecuencias fatales para la economía regional”, mencionó el gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta.

Por su parte, el gobernador de Santander, Juvenal Díaz, indicó que se encuentran a la espera de un acuerdo con los campesinos para que levanten los bloqueos. «La situación está perjudicando a todos: transportadores, comerciantes y consumidores. Esperamos el avance», señaló.

Mientras que el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar, hizo un llamado al Ejecutivo para que atienda las «inquietudes y sugerencia» de la comunidad- «Vamos a estar muy atentos a que se pueda dar una solución que beneficie a todos», apuntó.

La Procuraduría General de la Nación se unió al llamado a la administración izquierdista para que atienda a los ciudadanos. «Esos campesinos del páramo que realizan actividades agropecuarias y mineras de pequeña escala tienen el derecho a recibir alternativas y a ser escuchados. Es importante que el Gobierno, en el marco en el derecho a la participación en asuntos ambientales y que hoy se debate en Cali, escuché a todos los grupos de interés», sostuvo el vocero del ente, Gustavo Guerrero.

Un nueva contingencia
La nueva ola de protestas representan un claro desafío al Gobierno de Petro, anfitrión de la COP16, que ya envió a funcionarios de los ministerios de Minas, de Agricultura y de Ambiente a Bucaramanga para atender la situación y así minimizar los daños que el paro ocasionará a la economía.

En este sentido, la propia ministra de Ambiente, Susana Muhamad, interrumpió su agenda en la cumbre de biodiversidad más grande del mundo, para buscar soluciones a las demandas de los manifestantes, para evitar los «ruidos innecesarios» que esto pudiera ocasionar con los ojos de la prensa internacional puestos sobre Colombia.

Con el paro de camionero como antecedente, el analista político Gabriel Cifuentes, consideró que el descontento nacional ante las promesas incumplidas de Petro pudieran significar un aumento de protestas en el territorio colombiano. En conversación con el diario colombiano El Tiempo, estimó que el manejo que le dé el Gobierno a estas manifestaciones marcarán la hoja de ruta a lo que resta de gestión.

«Si esto se vuelve sintomático y no es simplemente la coincidencia de hechos aislados, es posible anticipar que el Gobierno tendrá un nuevo frente de contingencia por atender. Uno que además en una campaña tan anticipada, con una administración que está pasando por un momento de aprobación delicado y con bajas ejecutorias, podría convertirse en un problema muy grande», subrayó.

FUENTE: Con información de Revista Semana y El Tiempo de Colombia
https://www.diariolasamericas.com/america-latina/petro-enfrenta-una-nueva-ola-protestas-que-paraliza-siete-regiones-colombianas-medio-la-cop16-n5365696