Chile

Sindicatos de Chuquicamata presionan para detener faenas y evitar contagios de COVID-19

En el marco de dicha solicitud que reúne a trabajadores y supervisores, el Sindicato Minero presentó un recurso de protección, cuya solicitud de no innovar fue desestimada. Codelco, en tanto, asegura que implementó medidas más estrictas.

20/03/2020
Enviar por emailImprimirSuscribirse a newsletterNotas al editor
(El Mercurio de Calama) Los seis candidatos de trabajadores y supervisores de Chuquicamata solicitaron a Codelco, mediante una declaración conjunta, adoptar medidas que vayan en línea con el estado de excepción constitucional decretado el miércoles por el Gobierno para frenar el avance del COVID-19 , cerrando temporalmente las faenas y centros de trabajo de la cuprífera.

Esto, argumentaron los distintos directorios, pues “la alta concentración de personas en los casinos y en los traslados del personal en buses generan las condiciones adecuadas para la propagación del virus”, apegándose además a lo establecido en el artículo 184 del código del trabajo, que establece los procedimientos en caso de “un riesgo grave e inminente para la vida o salud de los trabajadores”.

[Puede seguir leyendo esta noticia aquí https://www.mercuriocalama.cl/impresa/2020/03/20/full/cuerpo-principal/6/]

Chile

Colegio Médico recomienda cerrar las faenas mineras y el aeródromo

04 de noviembre de 2013. Ministro Hales. Foto: Jose Salinas

Codelco, por su parte, amplió las medidas de prevención en los buses, ingresos y comedores, y solicitó permanecer en su casa a los mayores de 60 años.

19/03/2020

(El Mercurio de Calama) El presidente del Colegio Médico Regional Calama, Sergio Silva emplazó a las autoridades a tomar medidas más drásticas para detener el avance del COVID-19 en la comuna, pues considera que el aeródromo El Loa, con el segundo mayor tráfico de pasajeros del país, y las faenas mineras donde congregan cientos de trabajadores, constituyen un riesgo importante de contagio para los loínos.

Siga leyendo esta noticia aquí https://www.mercuriocalama.cl/impresa/2020/03/19/full/cuerpo-principal/6/

Chile

Minera Valle Central advierte impacto de sequía y realiza ajustes

17/03/2020
La CEO de Amerigo Resources, Aurora Davidson, asegura que “es un año difícil, con desafíos, pero que puede generarnos cierto nivel de disciplina fiscal que podría tener impacto”.

La industria minera observa con precaución el comportamiento del mercado en medio de la baja del precio del cobre y la expansión del coronavirus. La primera mujer CEO de Amerigo Resources -propietaria de Minera Valle Central (MVC) en Chile-, Aurora Davidson, reconoce de entrada desde Canadá que el riesgo es inherente a todas las empresas, pero que han tomado “todas las medidas adecuadas para garantizar la continuidad” de sus operaciones, partiendo por prohibir el saludo con contacto físico y reforzando la sanitización de cada turno y de cada utilización de oficina.

Pero no es la única preocupación que dibuja un difícil cuadro para la industria. Tras finalizar en 2019 un plan de expansión a largo plazo que permite seguir operando con buenos niveles de producción hacia 2037, la firma -que recupera cobre y molibdeno desde los relaves frescos provenientes de El Teniente de Codelco y además posee los derechos para remover y procesar los relaves antiguos que la estatal depositó en el Embalse Colihues y en el Tranque Cauquenes- advirtió a mediados del año pasado que la sequía tomaba tal protagonismo que se convirtió en el principal tema de discusión en las reuniones de directorio.

La máxima ejecutiva de la canadiense reconoce que, si bien decidieron no construir obras adicionales, sí tuvieron que realizar ajustes menores. Por ejemplo, reforzaron secciones de bombeo e hicieron más eficiente el área de recirculación de agua industrial a partir de sus espesadores. “En nuestro caso somos muy dependientes de la cantidad de agua que nos viene de los relaves frescos. No tenemos control sobre ello. Eso es una variable de ajuste que viene de El Teniente y ellos tiene que hacer sus propios esfuerzos de recuperación de agua y nosotros tenemos que recibir lo que nos envíen y sobre ello esperar que la sequía no dure mucho”, explica.

Agrega que los cambios realizados han tenido ciertos frutos y que siguen trabajando para ver qué otras medidas se pueden implementar.

En su último reporte de resultados, Amerigo reconocía que la producción de MVC en 2020 estarán fuertemente influenciados por el suministro de agua, así como el éxito para mejorar el rendimiento de la planta.

“Además de continuar implementando sus propios proyectos para mejorar la recirculación de agua, Minera Valle Central también necesitará ajustar su propia planta para operar de manera eficiente con relaves frescos de mayor densidad de manera continua”, advertía.

Davidson detalla que este año originalmente tenían proyectado producir 61 millones de libras, pero están ajustando esta producción hacia un rango de 55 a 60 millones de libras esperando cómo se presenta la situación de la sequía.

Por esto, sostiene que tienen el objetivo de producción, pero además de reducir costos y continuar cubriendo sus compromisos financieros. “Es un año difícil, con desafíos, pero que puede generarnos cierto nivel de disciplina fiscal que podría tener impacto significativo en años siguientes”, dice.

En cuanto a las perspectivas para este año, la timonel de la minera canadiense asegura que “depende de qué pase con el precio del cobre”. Según detalla, tienen cambios en la estructura de costos que los ayudan y tienen poca necesidad de inversión.

“Estamos en un compás de espera viendo qué pasa con el precio del cobre y manteniendo muestra continuidad operativa con un control fuerte de costos. Esperaría que los resultados este año fueran mejores que los del año pasado. La gran interrogante es qué es lo que pasa con el precio del cobre”, recalca.
Fuente: Diario Financiero

Minera Valle Central advierte impacto de sequía y realiza ajustes

Chile

Minera de Tierras Raras en el Gran Concepción: Estados Unidos quiere apropiarse de minerales estratégicos

15/03/2020
[resumen.cl] Las tierras raras son elementos fundamentales para el desarrollo de las energías renovables, las armas militares y la industria tecnológica en general. Es por eso que el control de estos elementos presentes en minerales, se ha convertido en objeto de disputa entre Estados Unidos y China, las dos grandes potencias del mundo. Hace algunos años se descubrió que en la región del Biobío existen importantes yacimientos de estos minerales, lo cual ha generado gran interés de inversores chinos y estadounidenses. Recientemente Estados Unidos preparó una estrategia para poder apropiarse de estos minerales a nivel mundial, incluyendo los que se encuentran en el Gran Concepción y toda la región.

Recientemente medios ligados a la industria minera han señalado que Estados Unidos ha lanzado una herramienta para reclamar los minerales de tierras raras del mundo. La nueva iniciativa está diseñada para «proporcionar a los países con industrias de recursos incipientes un «juego de herramientas» en línea para ayudarlos a desarrollar activos de una manera que les permita cumplir con los estándares de los inversores estadounidenses». El anuncio fue realizado por Francis Fannon, subsecretario de Estado de Estados Unidos para recursos energéticos, en una entrevista.

Esta es la planta piloto de la minera, ubicada a pocos kilómetros de la población de la ciudad de Penco en el Gran Concepción

La empresa Hochschild Mining PLC se instaló en la región del Biobío a través de una compra del depósito minero de tierras raras que se encuentra en la provincia de Concepción, por 56 millones de dólares, proyecto administrado por la empresa Biolantánidos y que ya cuenta con una planta piloto a pocos kilómetros de la ciudad de Penco. Hochschild Mining PLC cotiza en Londres y su llegada podría significar el inicio del extractivismo minero a gran escala en la región del Biobío. La minería de tierras raras se caracteriza por altos impactos socioambientales como la contaminación atmosférica, además de la contaminación química y radioactiva del suelo y el agua.

La estrategia norteamericana busca dejar de depender de China, quien actualmente produce la mayoría de las tierras raras a nivel planetario, lo cual constituye una amenaza para el dominio geopolítico, militar y tecnológico de Estados Unidos dependiente de las tierras raras chinas. El país asiático, durante la guerra comercial, amenazó con cortar el suministro de los minerales estratégicos a Estados Unidos causando gran tensión en el ambiente político entre ambas potencias imperialistas. La reciente expansión del coronavirus habría impulsado a Estados Unidos a ponerle acelerador a su estrategia para conseguir tierras raras con este instrumento que busca adquirir depósitos mineros a nivel mundial.

Desde hace años se viene intentando por parte del mundo empresarial ligado a la minería explotar minerales de Tierras Raras en el Gran Concepción y el Biobío. Estos minerales son imprescindibles para el desarrollo de la tecnología del siglo XXI. Cabe recordar que Chile no tiene experiencia en este tipo de minería y no cuenta con estudios que puedan demostrar fiablemente que no producirá daños irreversibles al ambiente y las comunidades. Las tierras raras son consideradas, por el enorme impacto de contaminación que conllevan, uno de los lados más oscuros de las energías renovables y tecnologías digitales.
https://resumen.cl/articulos/minera-de-tierras-raras-en-el-gran-concepcion-estados-unidos-quiere-apropiarse-de-minerales-estrategicos

Chile

Corte Suprema establece que reclamación contra Mina Invierno se presentó fuera de plazo legal

La decisión fue adoptada por la Tercera Sala del máximo tribunal del país.
16/03/2020
(Emol) La Corte Suprema acogió los recursos de casación presentados por el Servicio de Evaluación Ambiental y la empresa Minera Invierno S.A. en contra de la sentencia del Segundo Tribunal Ambiental que invalidó resoluciones ambientales de proyecto minero ubicado en la Región de Magallanes.

En la sentencia, la Tercera Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Sergio Muñoz, María Eugenia Sandoval, Carlos Aránguiz, Arturo Prado y Ángela Vivanco– estableció que el reclamo se interpuso fuera del plazo legal de 30 días. La resolución indica que “tratándose, entonces, de un reclamo de ilegalidad, corresponde establecer el plazo para interponerlo en la vía administrativa previa ante la Administración Ambiental; plazo que, según lo razonado hasta ahora, no es el de dos años que señala la Ley N°19.880, destinado para lo que se ha llamado ‘invalidación-facultad’”.

Por último, el dictamen sostuvo que “en conclusión, existen dos tipos de invalidación: Una de carácter general de acuerdo a la Ley de Procedimiento administrativo, excluida para el responsable del proyecto y los terceros intervinientes en el procedimiento; y la ‘invalidación impropia’ o invalidación procedimental, enderezadora o recurso, a la que puede acudir todo interesado, sea que haya intervenido o no en el procedimiento administrativo como parte o tercero (…)”. En esa línea, añadió que “que, en el caso concreto, cualquiera sea la posición que se adopte sobre el fondo de la cuestión debatida, queda de manifiesto que, en dicha sede administrativa, fue superado el plazo antes indicado”.

Chile

Presentan recurso para invalidar evaluación de Los Bronces Integrado

Proyecto pertenece a la minera Angloamerican, y considera una inversión de US$3.000 millones.
12/03/2020
(Pulso-La Tercera) Un recurso que busca invalidar el proceso de evaluación ambiental del proyecto minero Los Bronces Integrado, de Angloamerican -y que considera una inversión de US$3.000 millones-, presentó este lunes un grupo de vecinos y agricultores de la zona de Quilapilún, en la comuna de Colina, liderados por David Ojeda Behrens.

El recurso presentado se suma a otras presentaciones hechas por los potenciales afectados, y alude a un fraccionamiento de proyecto. “El procedimiento de evaluación ambiental del proyecto “Los Bronces Integrado” presenta vicios de manifiesta ilegalidad que hemos hecho presente ante la Superintendencia del Medio Ambiente como ante el Servicio de Evaluación Ambiental”, aseguró la abogada socia de Elías Abogados, que representa a los potenciales afectados, Paula Elías.

“Este recurso de invalidación deja en evidencia otro vicio del procedimiento, esta vez, consistente en haber aceptado a tramitación una consulta de pertinencia correspondiente a una obra esencial para la continuidad operacional del proyecto minero Bronces, que fue deliberadamente omitida por el titular en el EIA y aceptada a tramitación por el SEA el mismo día en que se cerró la participación ciudadana”, agregó la abogada.

Consultada la compañía, aseguraron no haber sido notificados de la presentación de este recurso.

Cabe consignar que a fines de febrero, Angloamerican -titular del proyecto- presentó una solicitud de aplazamiento de la entrega de la adenda, en que responderá a las consultas de los organismos públicos con competencia ambiental, agrupadas en el documento denominado Icsara. El nuevo plazo para la entrega de las respuestas es el 31 de julio.

En total, los reclamantes han presentado un total de siete recursos administrativos ante la Superintendencia del Medio Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental, varios de los cuales han sido desestimados.
https://www.mch.cl/2020/03/12/presentan-recurso-para-invalidar-evaluacion-de-los-bronces-integrado/

Chile

Coronavirus: importaciones chilenas sufren dura baja en febrero y exportaciones caen a nivel más bajo en dos años

Los envíos de cobre, por su parte, llegaron a los US$ 2.483 millones en el segundo mes del año, su cota más baja desde abril de 2017.
Negocios e industria
CAP BARCO 2
10/03/2020
(Pulso-La Tercera) El coronavirus se deja sentir cada vez con mayor fuerza en la economía chilena. De acuerdo al Banco Central, el valor de las exportaciones chilenas llegó a los US$ 5.133,78 millones en febrero, su nivel más bajo en exactamente dos años.

Se trata de una baja de 6,5% en doce meses y es considerablemente interior a los US$ 6.701,94 millones de enero.

Los envíos de cobre, por su parte, llegaron a los US$ 2.483 millones en el segundo mes del año, su cota más baja desde abril de 2017.

Las importaciones chilenas en tanto ascendieron a US$ 4.313 millones, esto es un retroceso de 18,1% en doce meses y su nivel más bajo desde junio de 2016.

Con estos resultados, la balanza comercial de febrero, un mes marcado por el impacto del coronavirus en la economía china -principal socio comercial de Chile-, registró un superávit a US$ 820 millones.
https://www.mch.cl/2020/03/10/coronavirus-importaciones-chilenas-sufren-dura-baja-en-febrero-y-exportaciones-caen-a-nivel-mas-bajo-en-dos-anos/

Chile

Servicio de Evaluación Ambiental extiende plazo a proyecto minero de Anglo American y desata malestar entre vecinos de Lo Barnechea

Nicolás Massai D.
10/03/2020
los_bronces.jpg

Las organizaciones que se oponen a este nuevo proyecto reclaman que la solicitud de extender el plazo se debe a que el proyecto presentado por la minera nunca tuvo suficiente información o estudios que acrediten un estandar razonable de impacto ambiental.

El pasado 6 de marzo, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) emitió una resolución para suspender el proceso de evaluación del estudio de impacto ambiental (EIA) presentado en julio del año pasado por la empresa Anglo American para su nuevo proyecto minero denominado Proyecto Los Bronces Integrado. El plazo establecido ahora es el 31 de julio de 2020.

Sin embargo, los vecinos que se resisten al nuevo proyecto de la minera que ya opera en la zona cordillerana de la Región Metropolitana, indicaron que en realidad lo que hay tras esta decisión guarda relación con lo que han planteado desde un inicio: que desde siempre el EIA de Anglo American careció de información –e incluso de estudios– que permitan justificar un estandar razonable de impacto ambiental .

Cristóbal del Río, vicepresidente de la Corporación de Defensa de la Cuenca del Mapocho, y vecino del sector del Arrayán en Lo Barnechea, comenta a nuestro medio que como entidad habían solicitado el término anticipado de este proceso, pues consideran que la presentación de la empresa carecía en varios aspectos.

«Ellos generaron un proyecto que a nuestro entender adolece de información, y por otro lado, consideramos que el proyecto está fragmentado. Le ponen el nombre integrado porque quieren aprovechar la Resolución de Calificación Ambiental -favorable- del 2007, entonces dicen que es el mismo proyecto, pero no son los mismos», dice Del Río.

Además, el líder vecinal ejemplifica las carencias de información comparando con el caso de Codelco cuando quiso hacer Andina 244. «Ese proyecto decía que 100 gramos de polvo en un metro cuadrado de glaciar, aumentan su derretimiento entre 74 y 93%. Anglo American no presentó nada parecido, ni un estudio de vientos para saber si el polvo generado podría llegar al glaciar vecino La Paloma. Por otro lado, tampoco hay un estudio acabado en el tema del agua», añade Del Río.

Por último, el vecino concluyó que «es realmente una cosa tragicómica, que el Estado, representado por el SEA, y en protección de los intereses de las personas, no sea capaz de ver lo que el evaluado -Anglo American- mismo pide como suspensión para adjuntar más información al EIA».

En la práctica, la decisión del SEA significa que Anglo American cuenta con más tiempo para añadir información a la ya presentada ante el SEA.

«La legislación vigente otorga a los titulares de proyectos la posibilidad de solicitar una extensión de plazo para el ingreso de la adenda o documento que contiene las respuestas a las observaciones formuladas por la autoridad técnica y la ciudadanía. Es una práctica habitual que permite hacerse cargo de manera rigurosa de las preguntas de los servicios sectoriales y de la ciudadanía», indicaron desde el equipo de comunicaciones de Anglo American a INTERFERENCIA a partir de esta resolución.

Anglo v/s vecinos

Anglo American es una multinacional dedicada a la minería que es controlada por capitales británicos, y en Chile opera desde 1980. En la actualidad tiene las minas Los Bronces, El Soldado y la fundición Chagres, según su memoria anual del año comercial 2018. Recientemente, y ante el plebiscito que se dio con el estallido social, desde la compañía mostraron preocupación por el debate que se puede dar en torno a la propiedad de los recursos mineros nacionales, indicando que les sorprendería que de este proceso «hicieran algo que impactara la inversión extranjera», según consignó en su minuto Pulso.

Pero el proyecto de Los Bronces Integrado es anterior al estallido social. Fue el 26 de julio de 2019 que Anglo American lo ingresó al SEA. Allí describieron que se trata de una iniciativa cuyo monto de inversión asciende a 3.000 millones de dólares, y que a grandes rasgos involucra la instalación de «tres nuevas fases de explotación: una fase se localiza al oriente y otra al poniente del rajo actual, y una tercera fase subterránea ubicada al sur».

Esta última fase subterránea, tal como lo aseguró la empresa al SEA, se encuentra a cinco kilómetros del rajo que actualmente explota Los Bronces, próximo al sector norte del Santuario de la Naturaleza Fundo Yerba Loca, donde se ubica el glaciar La Paloma.

Si es que Los Bronces ya tenía resistencia por parte de algunos grupos de vecinos, el nuevo proyecto agudizó más el conflicto.

Así salieron publicadas las millonarias donaciones que Anglo American había realizado al municipio de Lo Barnechea, en la época en que éste era dirigido por el actual intendente metropolitano, Felipe Guevara (ver Las millonarias donaciones de Anglo American al municipio de Lo Barnechea), o los pagos que la multinacional ha efectuado a grupos civiles y organizaciones de conservación a cambio de dar a conocer la información acerca de sus operaciones, finanzas y objetivos (ver Minera Los Bronces podría generar más de 3% de todas las emisiones de carbono de Chile).
https://interferencia.cl/articulos/servicio-de-evaluacion-ambiental-extiende-plazo-proyecto-minero-de-anglo-american-y-desata

Chile

Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados aprueba proyecto de Royalty

05/03/2020
El proyecto originado en moción y fija una compensación en favor del Estado por la explotación de la minería del cobre y del litio.

Un nuevo paso dio el proyecto que establece en favor del Estado una compensación, denominada royalty minero, por la explotación de la minería del cobre y el litio.

Con siete votos a favor y cinco en contra, la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados aprobó ayer la iniciativa en particular.

Esta fue originada en moción y fija una compensación en favor del Estado por la explotación de la minería del cobre y del litio, equivalente al 3% del valor nominal de los minerales extraídos.

Según el articulado, se establece que dicha compensación del 3% deberá destinarse a obras de desarrollo en las comunas en donde estén los yacimientos respectivos de donde se saque el material.

La propuesta parlamentaria fue aprobada en general en enero en medio de la oposición del gobierno y actores empresariales.
Fuente: Diario Financiero

Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados aprueba proyecto de Royalty

Chile

El quiebre que marca la nueva etapa de Dominga

La semana pasada, Minera Dominga volvió a ocupar páginas de la prensa con la renuncia a construir un nuevo puerto en la zona de La Higuera para viabilizar su proyecto. Una idea que había estado previamente sobre la mesa impulsada por Iván Garrido, con el fin de reestructurar la iniciativa, antes de retirarse de la compañía, en diciembre pasado.
09/03/2020
(La Tercera / Pulso) Sorpresa causó la propuesta que el martes recién pasado hizo Andes Iron para darle viabilidad al proyecto minero-portuario Dominga. En la primera de las tres sesiones que durante la semana pasada convocó el Tribunal Ambiental de Antofagasta, en la nueva revisión de la polémica iniciativa, el abogado Patricio Leyton señaló -a modo de reflexión y luego de casi media hora de exposición- que la compañía se abría a la opción de evitar que en la zona existiesen dos terminales portuarios, renunciando a la construcción del suyo, si CAP desarrollaba su proyecto Cruz Grande. Esta última iniciativa logró su aprobación ambiental hace cinco años, pero aún necesita conseguir la concesión marítima y tiene una arista legal abierta por parte de los ambientalistas.

La propuesta no es menor, pues la construcción del terminal portuario es lo que genera el mayor rechazo hacia Dominga y es lo más cuestionado ambientalmente, dada su cercanía con la Reserva Nacional del Pingüino de Humbolt.

“Entendemos la preocupación de los opositores al proyecto, a la existencia de dos puertos en la zona. Estamos asumiendo el compromiso de que se construya un solo puerto en esta zona. Esto significa que, si el proyecto Cruz Grande construye su puerto, nosotros no haremos el nuestro y, por lo tanto, evaluaremos ambientalmente la conexión. Entendemos que esta es una declaración importante y espero que los opositores y la comunidad lo valoren”, dijo el abogado, sorprendiendo incluso al presidente del tribunal ambiental, Fabrizio Queirolo.

Pero la idea es antigua. El año 2017 y luego del rechazo de la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de la Región de Coquimbo, hubo varios acercamientos entre altos ejecutivos de CAP de ese entonces y de Andes Iron. Incluso hubo una cita en el Club de Golf Los Leones donde se planteó de manera más seria la idea, pero esta fue rechazada por Iván Garrido, en ese momento presidente ejecutivo de Andes Iron, quien habría acudido a esa cita por parte del proyecto minero. Una de las razones que evitaron la unión de ambas empresas en esa oportunidad fue la puerta que abría a hacer modificaciones al proyecto de hierro, lo que provocaba que tuviera que volver a entrar a tramitación ambiental, extendiendo todavía más los plazos de la iniciativa que inició su evaluación medioambiental en 2013.

La idea también es de larga data al interior de Andes Iron y habría sido uno de los puntos que gatilló la salida de Iván Garrido de la compañía, el pasado 31 de diciembre, cuando él y su equipo de ejecutivos, que aún tienen el 11% de la iniciativa, deciden hacerse a un lado al ver la negativa por parte del directorio de la minera de aceptar algunas de las nuevas propuestas del ejecutivo, las que buscaban reestructurar completamente el proyecto. Esto, porque Iván Garrido reconoció que Dominga no había hecho las cosas bien, cuentan cercanos al ejecutivo, y se convenció que tal como estaba diseñada, la iniciativa nunca vería la luz. Esto ocurrió tras el fallo de la Corte Suprema de septiembre pasado, sentencia que los devolvió al Tribunal Ambiental, escenario que la minera nunca contempló como posible, señalan fuentes que han tratado con los asesores del proyecto.

Las diferentes visiones internas sobre el futuro de Dominga fue algo que el exejecutivo deslizó en la carta que envió a sus trabajadores para contar su decisión de dejar Andes Iron, donde indica que “ante las dificultades que ha tenido Dominga en su tramitación ambiental, como presidente ejecutivo he planteado alternativas y estrategias de cómo continuar con la gestión de nuestro querido proyecto, las cuales no fueron suficientemente acogidas por el directorio, ante lo cual acordamos amistosamente mi salida”.

Nuevo proyecto
Dentro de la batería de opciones que el geólogo puso sobre la mesa, estaba cambiar el foco de la iniciativa y centrar el proyecto en el tema social y ambiental, por sobre lo económico. Para eso era necesario modificar la naturaleza de Dominga. En ese contexto, propuso ingresar un nuevo proyecto, donde no se contemplaba la construcción del polémico puerto, dado que en la zona ya existía aprobación para un terminal. Pero el planteamiento más osado y que generó la molestia de la mesa de la minera fue proponer la salida de los controladores de Dominga, las familias Délano -controlador del grupo Penta- y Garcés.

Plantear esta última alternativa no fue fácil para Garrido, según fuentes mineras ligados al ejecutivo. Incluso varios de ellos sostienen que su convicción total al respecto nace luego de una serie de conversaciones que el ejecutivo concretó durante 2019 con actores de la industria, como el Consejo Minero y la Sonami, y diálogos que también tuvo con varios líderes de opinión, entre ellos el expresidente Ricardo Lagos. “Muchos de los comentarios que recibió tenían relación con que el proyecto no presentaba problemas técnicos como para perjudicar su aprobación ambiental, pero sí pesaba mucho la reputación que tenían los dueños”, relata un cercano a Garrido.

Y el estallido social del 18 de octubre ratificó esta tesis que aún estaba en la cabeza del geólogo.
https://www.mch.cl/2020/03/09/el-quiebre-que-marca-la-nueva-etapa-de-dominga/