Hace dos años nació la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT) en Bolivia, con el propósito de generar una Red de solidaridad de las mujeres que sufrimos los impactos del extractivismo minero y que resistimos en defensa de nuestra Madre Tierra.
La realidad no ha cambiado mucho, por el contrario, las agresiones que hemos estado sufriendo como consecuencia de los impactos ambientales en nuestras comunidades se han convertido en una forma de violencia contra las mujeres, afectado de modo directo nuestra salud y la de nuestros hijos; nuestro derecho a gozar de aguas no contaminadas, nuestro derecho a una vida libre de violencia, nuestro derecho una soberanía alimentaria, nuestro derecho al trabajo y también afectando los derechos a la libre consulta y a autodeterminación de nuestros pueblos.



Luego de los violentos sucesos del pasado lunes que dejó el saldo de un policía muerto, los comunarios de Tacacoma, La Paz, amenazaron con masificar sus protestas y demandaron que los efectivos uniformados abandonen la zona.
El gerente de la Empresa Minera Huanuni (EMH), Samuel Orozco, informó que el recientemente inaugurado Ingenio Lucianita, recién podría ingresar en funcionamiento el 2017, debido a la falta de agua que se requiere para su operación, así como el dique de colas que se necesita.
Pobladores de la zona Pampa Ingenio de la ciudad de Potosí, además de autoridades locales, están alarmados porque este jueves ocurrió un sifonamiento en un dique de colas, que derivó en el rebalse de desechos mineros que afectó a este barrio, reportó radio Aclo de la Red ERBOL.
Trece intelectuales de diversos países, entre los que destaca el exsacerdote y filósofo brasileño Leonardo Boff, uno de los fundadores de la Teología de la Liberación, se sumaron a un grupo de 29 que enviaron originalmente una misiva al vicepresidente Álvaro García Linera en la que critican la arremetida gubernamental contra el trabajo de las ONG en Bolivia.
Después que la norteamericana South American Placer Inc. (SAPI) y la Comsur dejaran Teoponte en medio de montañas de piedra y aguas turbias, allá por la década del 70 y 80, esta población vuelve a sufrir una masiva destrucción ecológica, esta vez en manos de cooperativistas auríferos, que no dudan en “devorar” cerros enteros y perforar el área urbana, en busca del metal precioso.
El investigador del Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES), Eduardo Gudinas, afirmó que los gobiernos progresistas como Bolivia ahora apoyan la idea de subsanar los daños ambientales, culturales y sociales con compensaciones económicas.
LOS DAÑOS DE LA MINERIA A CIELO ABIERTO
Domingo, 12 Julio 2015 07:17
6 de julio del 2015