23. Agosto 2010
El precio del estaño batió récord la última semana al situarse en $us 9,84 el 17 de agosto y en $us 9,74 el 20 de este mes. Los analistas aseguran que la cotización beneficia sobre todo a la Empresa Minera Huanuni, sin embargo, consideran que el repunte no será sostenible.
Sigue leyendo
Piden aprovechar precios altos de minerales y crear fondo de estabilizacion
Según Napoleón Pachecho, director de la Fundación Milenio el actual momento de alza de los precios de minerales que exporta Bolivia y que viven un nuevo auge debe ser aprovechado por el Gobierno para establecer medidas que permitan sostener la minería de producirse una caída de los costos. Sigue leyendo
Subcuenca Desaguadero enfrenta salinización de sus ríos y suelos
23. Agosto 2010
“El proceso de salinización de las aguas de río y suelos, fundamentalmente en la cuenca de Desaguadero, se debe a la actividad humana asociadas a la actividad minera”, aseguró la coordinadora Departamental de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) en Oruro, Norma Mollo. Sigue leyendo

Colapso en Mina San José generará pérdidas de 700.000 Bs. por regalías
24 de agosto de 2010
Una nueva inundación a gran escala en la mina San José generará la pérdida aproximada de 700.000 bolivianos al departamento por concepto de regalías mineras, vaticinó el presidente de Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Oruro (Fedecomin) Agustín Choque, quien justificó la necesidad de promulgar a la brevedad posible una Ley que declaré zona de desastre natural al yacimiento minero. Sigue leyendo
ENDE usará parte del crédito del BCB para Termoeléctrica del Sur
Por Víctor Quintanilla – La Paz
COCHABAMBA. La planta de Entre Ríos, inaugurada el 22 de julio, incorpora 104 MV al Sistema Interconectado.
La Termoeléctrica del Sur (Tarija) será financiada en su totalidad con parte del préstamo de $us 1.000 que el Banco Central de Bolivia (BCB) está autorizado a otorgar por disposición de la Ley Financial 2010. La planta costará $us 120 millones y generará 120 megavatios (MV). Sigue leyendo
Demandan al Estado ante OIT y ONU
La Paz / ANF.- El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) y la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas del Abya Yala (CAOI), demandarán al Estado boliviano ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de Naciones Unidas (ONU) por la contaminación ambiental ocasionada por la planta hidrometalúrgica en el municipio paceño de Corocoro
Atlas definirá junto a autoridades su permanencia en Karachipampa
La empresa Atlas definirá este viernes junto a autoridades de Gobierno si continúa o se va del país. Adelantaron que no están dispuestos a dar otra boleta de garantía para continuar con las operaciones del complejo metalúrgico de Karachipampa.
Un glaciar es dinamitado para explotar oro
15 de Agosto de 2010.
Bolivia.-La comarca de Agua Blanca ya no hace honor a su nombre. El pueblo, ubicado cerca de Pelechuco y a unas nueve horas de la ciudad de La Paz, sufre con la presencia de la cooperativa minera aurífera Flor de Nevado porque ésta dinamita un glaciar para buscar oro.

Potosí, la tierra del “mineral del futuro” y la extrema pobreza
Tiene el 50% de las reservas mundiales de litio, usado en celulares y computadoras. Pero la indigencia es de 60%.
Dignidad” era la palabra más escuchada ayer en la asamblea de organizaciones sociales y fuerzas vivas que mantiene paralizado y bloqueado a Potosí desde hace quince días por un conflicto de límites con Oruro y en demanda de proyectos productivos.
Sobre la extracción de aguas subterráneas por la Minera San Cristóbal
En respuesta a la solicitada por la Minera San Cristóbal (MSC), publicada el pasado domingo 25 de abril de 2010 en varios medios escritos de circulación nacional, hacemos conocer lo siguiente:
I. El tema central es el impacto de la extracción de aguas subterráneas. Los puntos 2. al 7. De la solicitada, hacen referencia al cumplimiento de la normativa minera. Sin embargo, debemos puntualizar que el tema central en debate no es el grado de cumplimiento de una normativa que está desactualizada y caduca en referencia a la Nueva Constitución Política del Estado. La preocupación de las comunidades del sudoeste potosino es el impacto de la extracción de grandes volúmenes de aguas subterráneas por esta operación.