Argentina

«No hay ninguna intención de modificar la Ley de Glaciares»

Reconoció que hay diferencias en la interpretación de la ley pero negó modificación.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, llegó a Catamarca para participar de la inauguración de la planta de tratamiento de residuos que se realizará hoy. En diálogo con El Ancasti, negó que el Gobierno nacional tenga la intención de modificar la Ley de Glaciares. El rabino se reunió con intendentes del FV y con dirigentes del FCS. Hoy, a las 9.30, tendrá un encuentro con la gobernadora Lucía Corpacci.

Luego, partirá a la inauguración de la planta. A comienzos de este mes una publicación nacional había planteado que empresarios mineros y provincias como San Juan, Catamarca y Mendoza, asesoradas por la Secretaría de Minería de la Nación, impulsaban una reforma de la Ley de Glaciares para limitar la intangibilidad del ambiente periglaciar y así destrabar por lo menos 20 proyectos mineros.
En Catamarca la adhesión a la ley nacional se aprobó en 2011, tras una larga discusión en la Legislatura provincial.

Bergman negó la posibilidad de modificar la ley. «Solo fueron trascendidos periodísticos porque hay sectores que plantean una contradicción entre lo que plantea la ley y la actividad minera. Nosotros entendemos que la ley está para cumplirla. Este año vamos a completar el 100% del inventario (de las zonas glaciares). Lo que sí hay es alguna discusión por la interpretación de la ley, pero eso siempre sucede cuando una ley se pone en vigencia. No hay que olvidarse que desde que se promulgó hasta ahora es solo nominal. Ahora que el inventario va a estar completo van a haber debates que entiendo que tienen que darse en las legislaturas provinciales para ver cómo se interpreta el pleno cumplimiento de la Ley de Glaciares», manifestó.

Bergman llegó ayer a Catamarca y mantuvo una reunión con los intendentes Sebastián Nóblega (Tinogasta); Roxana Paulón (Fiambalá) y Marcelo Villagrán (Hualfín) y los asesores en materia ambiental.

«No hacemos ninguna distinción partidaria de las intendencias; el Estado no puede discriminar por color partidario. Tuvimos una reunión técnica, para validar que los municipios hayan suscripto el protocolo de Ciudades Sustentables, que es un programa de Ambiente; los ayudamos a que puedan completar su plan de gestión sustentable que tiene varios ítems; cada municipio elige su prioridad y luego pasar a la otra etapa de buscar financiamiento», señaló.

Consultado por el monitoreo del cierre de mina del proyecto Bajo La Alumbrera, señaló: «Se está trabajando con la idea de no perder las fuentes laborales pero al mismo tiempo con monitoreo y control de hacer las cosas como corresponde. El presidente Macri estuvo en Catamarca con la Gobernadora y es muy claro que la visión de la minería es de monitoreo y control, nunca a expensas de dañar el ambiente y la salud de la gente», reiteró.

Reunión política

Bergman evitó referirse al posicionamiento del intendente Raúl Jalil como candidato del FCS-Cambiemos. «Respetamos a nuestros referentes locales y como referentes nacionales no nos metemos en candidaturas y decisiones que son locales y que respetamos. Trabajamos colaborativamente y más en este estadio, acabamos de terminar una elección, tenemos prioridades de gestión», definió.

El rabino mantuvo también una reunión política en la que participaron los diputados Enrique Cesarini y Carlos Molina; la diputada nacional Orieta Vera, el intendente Daniel Ríos, el titular de la gerencia de Empleo, Mariano Manzi, el coordinador del Plan Belgrano, Nicolás Lindow, el coordinador regional de ANSES, Fernando Corrales Ávila, Agustina Walther, entre otros.

Fuente:https://www.elancasti.com.ar/politica-economia/2018/1/29/no-ninguna-intencin-modificar-glaciares-360265.html

Argentina

Uranio: el memorándum con Rusia despierta reparos en la provincia

El memorándum de entendimiento que durante la gira del presidente Mauricio Macri a Rusia firmó ayer la Cancillería para la explotación de uranio en Chubut, generó reacciones en el Ejecutivo y la Legislatura. Los diputados Jerónimo García, de Chubut Somos Todos y Gustavo Fita, del Frente para la Victoria recordaron que el recurso natural le pertenece a la provincia. En idéntico sentido se manifestó el ministro Coordinador, Sergio Mammarelli. La ley 5001, que prohíbe la actividad minera en Chubut no alcanza al uranio, pero en rechazo a la explotación de ese mineral, la Provincia se negó a firmar en junio del año pasado el Pacto Federal Minero con Nación.

Diputados provinciales expresaron sus reparos por el memorándum de entendimiento que, en Moscú, el canciller Jorge Faurie firmó ayer con empresas mineras para explotar uranio en la Argentina, más precisamente en la provincia de Chubut.

“Como mínimo creo que habrá que revisarlo y discutirlo. El canciller firmó esto en Rusia, sin la presencia de ningún funcionario o aval de la provincia del Chubut. La verdad es que estoy sorprendido y creo que hay que prepararse para revisar el tema, ya que los recursos naturales son de la provincia”, recordó Jerónimo García, presidente del bloque de Chubut Somos Todos.

Desde el Frente para la Victoria, Gustavo Fita, consideró que el gobernador Mariano Arcioni “tiene como un doble discurso con el tema minería. Por los medios dice que no se está hablando del tema con Nación, y está claro que lo está haciendo”.

El legislador provincial recordó que, al menos a título personal, “no le decimos que no a la minería, pero sí creemos que hay que ver los pro y los contra. Lo que está claro es que los recursos son de la provincia, y que es Chubut y los chubutenses los que deciden sobre los mismos”, enfatizó.

EL MEMORANDUM Y EL YACIMIENTO

En Moscú, en representación del Estado nacional, y en el marco de la gira internacional del presidente Mauricio Macri, el canciller Jorge Faurie firmó ayer un memorándum de entendimiento para la explotación de uranio, mineral que se utiliza como combustible nuclear.

En el texto, firmado con el presidente de Uranium One Group, Vasily Konstantinov, y su par de la firma UrAmerica Argentina S.A, Omar Adra, se habla en general, pero el mismo está claramente referenciado en el mineral que existe en la meseta de la provincia.

Para fundamentar la firma del memorándum, en el mismo se habla de una inversión cercana a los 250 millones de dólares y la generación de 500 puestos de trabajo. Sería en los cateos que UrAmerica posee en la meseta central de Chubut.

POR FUERA DE LA 5001

La actividad minera en Chubut está prohibida por la ley 5001, pero la restricción no alcanza a la explotación del uranio, considerado como un recurso estratégico y por lo tanto, su extracción puede ser autorizada por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

La discusión sobre el uranio se reactivó cuando en junio del año pasado el presidente Mauricio Macri promovió la firma del Pacto Federal Minero, al que no suscribió Chubut, por los reparos que expuso el entonces gobernador Mario Das Neves.

El uranio que hay en abundancia en Chubut, particularmente en el yacimiento de Cerro Solo podría extraerse, pero en el territorio provincial está prohibido procesar el material que provenga de otros estados.

El 15 de junio último, el gobernador Mario Das Neves se negó a firmar el Pacto Federal Minero. Su gesto de rechazo a la propuesta del Gobierno nacional, que el mandatario provincial consideró que solo favorecía a las mineras, únicamente fue acompañado por su par de La Rioja, Sergio Casas.

Las restantes provincias con recursos mineros, incluida Salta, que en principio también se negaron, firmaron luego de que se autorizara a los estados a cobrar regalías por arriba de un tres por ciento, que era el tope que se pretendía continuar imponiendo desde el marco jurídico nacional.

Fuente:https://www.elpatagonico.com/uranio-el-memorandum-rusia-despierta-reparos-la-provincia-n3058785

Argentina

Protestas contra la minería y a favor del pueblo mapuche en fiesta del artesano de Epuyen

Mientras de desarrollaba el acto de cierre de la Fiesta del Artesano en Epuyen, durane el discurso del Intendente  Antonio Reato, se presentaron manifestantes con banderas y cánticos de NO A LA MINA acompañados por otro grupo de manifestantes que portaban banderas con la consigna de “Basta de Represión al Pueblo Mapuche”. Ante la protesta, que sumó a buena parte del público, el intendente  lanzó una bravuconada: “Si quieren lo arreglamos ahí abajo con cualquiera de ustedes, ahora voy” .  Tenía previsto decir unas palabras el gobernador Mariano Arcioni, quien finalmente no dio su discurso.

Mientras los manifestantes se hacían oír directamente y cara a cara, ante los funcionarios provinciales y municipales, por lo que entienden que no es otra cosa que una nueva embestida de las empresas internacionales que desean realizar las explotaciones mineras en Chubut, con la aprobación del Gobierno nacional y algunos funcionarios provinciales e intendentes.

A los largo de los tres día de la Fiesta, numerosos stands de artesanos lucían carteles contra la actividad minera y energía nuclear y distribuían volantes informativos sobre la problemática minera.

El intendente, intentó dar un discurso y terminó diciendo lo siguiente:

“Estamos haciendo un esfuerzo para salir adelante en un País que se lo merece, quería agradecer señor Gobernador que esta acá, y realmente quería felicitar a los artesanos, y felicitar a todos aquellos que colaboraron para que toda la fiesta, hasta acá, sea un éxito. Me hago cargo de todo lo que me corresponda y si quieren lo arreglamos ahí abajo, con cualquiera de ustedes, no hay ningún problema. Ahora voy”.

Fuente:http://noalamina.org/argentina/chubut/item/38624-protestas-contra-la-mineria-y-a-favor-del-pueblo-mapuche-en-fiesta-del-artesano-de-epuyen

Argentina

“Lo único que frena a las mineras son los pueblos organizados”

Lo aseguró Marta Sahores, integrante de la Asamblea por el No a la Mina, quien advierte sobre la necesidad de continuar la lucha en defensa del medio ambiente porque “el oro sigue allí y la codicia también” y sobre las falsas promesas de empleo de las empresas mineras. “No existe en el mundo un pueblo próspero que haya sido minero”, aseveró.

Al llegar a la edad jubilatoria muchos trabajadores desean realizar todas aquellas actividades que las tareas cotidianas los obligaron a relegar algunos años. La jubilación es – para muchos también – la perfecta oportunidad para viajar y descansar.

Quizás en eso pensó alguna vez Marta Sahores, pero cuando en 2002 la Minera El Desquite, subsidiaria por entonces de la empresa canadiense Meridian Gold, intentó instalarse para llevar adelante el Proyecto Cordón Esquel de extracción de oro y plata a cielo abierto los planes cambiaron.

Marta, de profesión Química y docente en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, decidió dar a conocer a los vecinos las verdaderas consecuencias de la utilización del cianuro. Comenzaron las charlas informativas, la movilización de los vecinos y llegó el Plebiscito de Marzo de 2003 ganado por un amplio margen (81 %) pese a las promesas de empleo en un contexto de falta de trabajo acuciante. Los vecinos dijeron NO a la Mina, Esquel se convirtió en ejemplo de la defensa del medio ambiente para otras ciudades del país, y a pesar de contar con una Ley Provincial (N° 5001) y un Amparo que frena la actividad minera metalífera a cielo abierto, la lucha continúa 15 años después.

En esta entrevista con La Portada Marta Sahores repasa estos hechos que cambiaron la historia de la ciudad y su propia vida porque al principio pensó en estar haciendo “una quijotada” que la expuso a tres amenazas de muerte.

La Portada: ¿Cómo surgió el trabajo por el No a la Mina?

Marta Sahores: Fue a fines de Julio de 2002 en el marco de una exposición de la gente de la Minera con la presencia de muchos “especímenes” del Gobierno. El Auditórium estaba llenísimo y de casualidad nos encontramos con una compañera (Silvia González también Química) de la Facultad. La charla era sobre cianuro y un señor que era el Jefe de Ventas dijo barbaridades como por ejemplo que el cianuro era menos veneno que la lavandina, que era precursor de los aminoácidos y por ende de las proteínas y que el cianuro se descomponía naturalmente en productos no tóxicos. Hicimos preguntas hasta que unos señores nos dijeron que si ya sabíamos nos calláramos la boca. Decidimos irnos y al salir nos miramos y pensamos en la responsabilidad. Nos comprometimos y nos pusimos a estudiar. A los 15 días ya estábamos yendo a las escuelas para decir lo que la ciencia dice del cianuro. Difundíamos información veraz y científica. Nos sentíamos solas haciendo una quijotada. Luego de una de las conferencias que estábamos dando la llaman a Silvia y la amenazan de muerte. Hicimos la denuncia. A principios de Noviembre estábamos dando otra conferencia en la Escuela Normal y en el Salón de Actos había una asamblea como de 500 personas que fue la que decidió que se hacia la marcha del 4 de Diciembre. Me entusiasmé y ofrecí dar charlas en otros lugares porque – dije en ese momento – “los mineros mienten”. Al volver a casa me llamaron por teléfono y me dijeron “déjese de joder con el cianuro, sino va a quedar tendida en la plaza”.

L.P: ¿Sintió miedo?

M.S: Yo lo enfrenté al tipo pidiéndole que se identificara y luego le corté. Después, sabiendo lo que había pasado con Silvia, hice la denuncia. Tuve tres amenazas de muerte y se hicieron más de cuarenta denuncias que fueron archivadas. No tuve miedo y a los pocos días tuvo lugar la gran marcha donde con Silvia nos dimos cuenta que no estábamos solas.

L.P: ¿Su familia la apoyó?

M.S: En general se acompañó. Y también estaban los compañeros porque ya no éramos pocos. Eso también ayudó a no tener miedo. Cuando uno se siente solo es más difícil.

L.P: ¿Qué fue lo más difícil de esta lucha?

M.S: Convocar y que la gente responda. Siempre decimos que la montaña sigue en pie gracias a su gente. Hay que saber convocar e informar a la gente. Siempre pensamos en vecinos. No aceptamos banderas políticas ni gremiales. Este es un movimiento de vecinos con distintas ideologías. Ahora se nos quiere meter “la grieta” en el movimiento y no lo podemos permitir. Debemos mantener el objetivo concreto que es el no a la minería porque la población no quiere la minería. Otro momento difícil fue ir a la Legislatura a debatir. Nosotros sabemos mucho más de minería que cualquiera que hoy la defiende. No tienen idea de lo que hablan: me gustaría tomarles examen. Yo lucho por la vida y sabía que esto era por toda mi vida y por la vida de quienes estamos en este mundo al que estamos descuidando muchísimo. Tenemos que cuidar nuestra naturaleza. Me siento bien y con alegría luchando por la vida. Cuando comenzó todo me estaba jubilando y me podía ir, pero tenía que luchar para que ninguno de nosotros se tenga que ir.

L.P: ¿Recuerda que sentimientos tuvo la noche previa al Plebiscito?

M.S: Tenia un poquito de temor porque hasta trajeron al Grupo Ráfaga que llenó el Estadio. Regalaron choripanes, libros y camisetas de futbol. Un grupo de chicos estrenó las camisetas al festejar que ganamos el Plebiscito mostrando que la Minera los había querido comprar y así pasó con muchos. Teníamos, además, muchos vecinos desocupados y temíamos que eso pesara. Temía que no ganáramos por mucho.

L.P: A pesar de los logros obtenidos la lucha continua. 

M.S: Ahora le siguen dando la vuelta porque el Gobierno Nacional promueve la minería en la Patagonia y en todo el país. Y si, la lucha siguió a pesar que en algunos momentos éramos pocos en las marchas. En este momento tan difícil hay intendentes de la Meseta que están pidiendo la minería. Son lugares difíciles porque los pobladores están dispersos y es complejo juntarlos en una asamblea o marcha. Desde Esquel tenemos que ayudar. Tenemos asambleas por toda la provincia y marchamos en simultáneo los 4 de cada mes.

L.P: ¿Ser ejemplo para otras ciudades del país genera mayor responsabilidad?

M.S: Es una responsabilidad para todos nosotros y en este momento muy grande porque no solo debemos ser solidarios con la gente de la Meseta, sino porque empiezan por ahí y siguen por todo. Siempre digo que “el oro sigue allí y la codicia también”. El pueblo tiene que seguir movilizado porque lo único que puede frenar a las mineras son los pueblos organizados.  Cuando hablan de desarrollo habría que mirar a la provincia de Santa Cruz que tiene mineras por todos lados y no tienen para pagar los sueldos. No existe en el mundo un pueblo próspero que haya sido minero.

L.P: ¿Cuál es el balance personal de la exposición pública que ha tenido?  

M.S: Lo buenos es que me encuentro en la calle con gente que me abraza y agradece. Eso es maravilloso. Lo no tan bueno es que no tenés vida privada.

L.P: ¿Cuál es el mensaje para los vecinos de Esquel?

M.S: El mensaje sería que es necesario que nos involucremos y actuemos aunque sea yendo – al menos- a una marcha cada dos. Cada granito de arena hace una montaña. Tenemos que estar en contra enérgicamente porque viene con todo. Hay que asistir a las asambleas donde todos somos vecinos y participamos por igual.

Fuente:http://noalamina.org/esquel-chubut/item/38586-lo-unico-que-frena-a-las-mineras-son-los-pueblos-organizados

Argentina

El presidente Macri recetó más saqueo minero para el norte argentino

En una visita a la provincia de Catamarca, el presidente Mauricio Macri le dio un fuerte respaldo a la “minería responsable” en el norte de la Argentina y aseguró que esa actividad es “un hecho de justicia para el desarrollo”.
Acompañado por la gobernadora Lucía Corpacci y el ministro del Interior Rogelio Frigerio, Macri destacó además que “en cinco años podremos ser el mayor proveedor de un recurso estratégico como es el litio en todo el mundo”, en referencia a un elemento químico que es utilizado en baterías de nueva generación.Fuente: Perfil

En un discurso durante un acto en la obra de la Planta de Tratamientos de Efluentes Cloacales de Valle Viejo, Macri además aseguró que “ninguno va a venir” a la Argentina “a hacer minería sin cuidar el medioambiente”, y destacó que “se pueden hacer las dos cosas”, simultáneamente. “La demostración de eso es el boom que está generando el litio y que recién comienza. Yo creo, y estoy muy entusiasmado, que la Argentina tal vez en cinco años va a ser el proveedor del mineral más importante del mundo”, argumentó el mandatario.

En ese sentido, Macri agregó que la minería “manejada en forma responsable, sin corrupción, con el control del Estado para cuidar el medioambiente, que es un compromiso absoluto que debemos tener todos, es una forma de desarrollo muy importante y que Catamarca y el norte argentino necesitan”.

Y por último, reiteró que su intención de impulsar la producción de energías renovables consiste en “un hecho de justicia para su propio desarrollo”. Al respecto, Macri pidió “comprometernos para encontrar la forma de garantizarle a la comunidad y al mundo” que el sector va a crecer “de una forma responsable”.

Fuente:http://noalamina.org/argentina/catamarca/item/38608-el-presidente-macri-receto-mas-saqueo-minero-para-el-norte-argentino

Argentina

Quieren flexibilizar el alcance de la Ley de Glaciares

De acuerdo con una publicación nacional, empresarios mineros y provincias como San Juan, Catamarca y Mendoza, asesoradas por la Secretaría de Minería de la Nación, impulsan una reforma de la Ley de Glaciares para limitar la intangibilidad del ambiente periglaciar y así destrabar por lo menos 20 proyectos mineros.

En Catamarca la adhesión a la ley nacional se aprobó en 2011, tras una larga discusión en la Legislatura provincial.

«Hay que hacer una ley técnicamente aceptable, que preserve los glaciares importantes y los vinculados al paisaje. Pero hay que dejar que la actividad se desarrolle en los que no tienen ninguna trascendencia», afirmó Jaime Bergé, vicepresidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), y señaló la necesidad de modificar los artículos 2º, 6º y 7º de la ley, justamente los que incluyen el ambiente periglaciar como área a proteger y prohíben la minería en esa extensión.

El secretario de Minería de la provincia y presidente del Consejo Federal de Minería, Rodolfo Micone, coincidió en que es necesario modificar la ley porque «se hace referencia a un cuidado preventivo» y destacó que esa prevención «ya viene dada por la ley nacional de prevención para la actividad minera».

Fuente:https://www.elancasti.com.ar/politica-economia/2018/1/16/quieren-flexibilizar-alcance-glaciares-358887.html

Argentina

Pretenden modificar la Ley de Glaciares a favor de la minería

San Juan, Catamarca y Mendoza analizan reformas para destrabar cerca de 20 proyectos de esta industria. Las organizaciones ambientales pusieron la lupa en este avance: “No podemos aceptar inversiones a cualquier costo porque hoy no las tenemos”.

A ocho años de la sanción de la Ley de Glaciares y, a siete del inicio de un inventario nacional, empresarios de tres provincias argentinas (San Juan, Catamarca y Mendoza), asesorados por la Secretaría de Minería de la Nación- encabezada por Daniel Meilán-, buscan modificar la normativa para desbloquear más de 20 proyectos mineros.

Desde la Cámara Argentina Empresarios Mineros (CAEM) indicaron que la iniciativa tiene apoyo del presidente Mauricio Macri. El vicepresidente de la entidad, Jaime Bergé, le aseguró al diario La Nación que deben preservarse los glaciares «importantes y los vinculados al paisaje», mientras que «hay que dejar que la actividad se desarrolle en los que no tienen ninguna trascendencia».

Sin embargo, las organizaciones ambientales rechazaron esta idea porque pone en riesgo la preservación de las reservas de agua dulce. “Pretender que con un instrumento legal vamos a mejorar la situación (de las inversiones), es vender espejitos de colores”, afirmó Andrés Nápoli, presidente de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), ante los justificativos de los empresarios.

En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Nápoli reivindicó la Ley de Glaciares y destacó que permite, entre otros puntos, identificar qué proyectos mineros pueden realizarse y cuáles no. Además, admitió: No veo viable ese cambio pero de que seguir haciendo el lobby y conseguir algún tipo de artilugio legal que les permita avanzar” en esta reforma ambiental.

Fuente:http://www.pluralnoticias.com.ar/index.php/catsociedad/16122-pretenden-modificar-la-ley-de-glaciares-a-favor-de-la-mineria

Argentina

Chubut podría impulsar una consulta popular por la minería

“La gente tiene que dar el debate, más allá de las posturas políticas”, afirmó ayer el ministro Coordinador, Sergio Mammarelli, quien por la tarde participó, junto a varios intendentes, de una reunión con el ministro de Energía y Minería de la Nación, Juan José Aranguren.

Según relataron a EL CHUBUT algunos testigos de ese encuentro, y ante el claro interés del Gobierno nacional de lograr que se habilite el Proyecto Navidad en la Meseta, el propio Mammarelli habría expuesto que se debería pasar por una consulta popular para que la sociedad chubutense decida sobre la posibilidad de permitir la minería metalífera en la provincia.

La alternativa no sería del agrado de la Casa Rosada, que preferiría una definición más política que permita agilizar el desarrollo minero en Chubut.

Fuente:http://www.elchubut.com.ar/nota/2018-1-17-9-45-28-chubut-podria-impulsar-una-consulta-popular-por-la-mineria

Argentina

«El sector industrial hace lobby por la minería y tiene un discurso vacío en lo ambiental»

El ministro de Ambiente de la Provincia, Ignacio Agulleiro, cuestionó al sector industiral que «hace lobby» por la minería en Chubut. Dijo que tienen un discurso «vacío» en cuanto al cuidado ambiental. Adhirió a lo expresado por el secretario de la Cámara Minera de Chubut en cuanto a que el Pacto Federal impulsado por Nación «sólo apunta a la rentabilidad de las empresas».  Puntualizó «Creemos que el tema de la presión que ejerce el Gobierno nacional tiene que ver con lograr una mayor rentabilidad industrial y no con la conveniencia a nivel provincial o ambiental», insistió Agulleiro.

Agulleiro se hizo eco de las declaraciones del secretario de la Cámara Minera de Chubut, Julián Hernández, en cuanto a sus críticas al Acuerdo Federal Minero. «El planteo que hace pone en valor la decisión de Mario Das Neves de no avalar el Pacto Federal Minero, porque era un pacto que de alguna manera únicamente buscaba la rentabilidad de las empresas, afectando la recaudación y las regalías que podían tener las provincias», sostuvo el ministro de Ambiente. Y repasó que «tampoco establecía ninguna cuestión que regulara el tema de preservación ambiental. Por lo cual entendíamos que no era lo más conveniente para el desarrollo de la actividad».

También dijo compartir Agulleiro lo expresado por Hernández en cuanto a que «en países donde la actividad está desarrollada, se cobran regalías superiores al 16% y nosotros acá estamos pensando en cobrar un 3% del 2,5 (que son los Ingresos Brutos), o sea menos del 8 por mil».

«Creemos que el tema de la presión que ejerce el Gobierno nacional tiene que ver con lograr una mayor rentabilidad industrial y no con la conveniencia a nivel provincial o ambiental», insistió Agulleiro.

«El sector industrial que hace lobby por el desarrollo minero, tendría que hacer un acuerdo inicialmente para comprometerse a resolver el problema ambiental actual, y mostrar de esta manera a la comunidad que hay un compromiso y no es sólo discursivo cuando se dice que vamos a hacer minería pero ambientalmente de manera correcta», reclamó Agulleiro ante empresarios provinciales que ven en la actividad minera posibilidades de negocios.
Insistió el ministro en que «primero acomodemos ambientalmente lo que existe para lograr la licencia social, para después avanzar un paso más», porque «en este momento ese discurso de minería con cuidado ambiental, es bastante vacío de parte del sector industrial».

Repasó Agulleiro que «tenemos una industria metalmecánica, metalúrgica, hidrocarburífera, pesquera, que en muchos casos no está debidamente ordenada a nivel ambiental y la performance ambiental muchas veces deja mucho que desear. Y cuando el Ministerio de Ambiente avanza en el ordenamiento y en exigir inversiones para lograr mejores parámetros ambientales, muchas veces el sistema industrial genera una reacción en grupo, lo que hace muy difícil poder lograr estos beneficios y estas acciones de índole ambiental».

Fuente:http://noalamina.org/argentina/chubut/item/38539-el-sector-industrial-hace-lobby-por-la-mineria-y-tiene-un-discurso-vacio-en-lo-ambiental

Argentina

Regalías mínimas, tóxicos y destrucción abundantes: Barrick paga solo $168 millones anuales en San Juan

Según datos oficiales que surgen de las declaraciones de la empresa al gobierno de la provincia de San Juan, desde el inicio de Veladero en octubre de 2005, la ex compañía Barrick Gold lleva pagados $1.850.283.736,73 en materia de regalías mineras, que distribuidos en los once años transcurridos equivalen a unos ínfimos $168.207.612,36 cada año. Esta cifra significa el 0,4 por ciento del presupuesto aprobado recientemente para el año 2018 que asciende a $42.500 millones. La verdad ante el mito del derrame económico y la solución financiera a las cuentas provinciales.

Se entiende por regalía a la contraprestación económica establecida por ley de la nación, mediante la cual los titulares de concesiones mineras pagan mensualmente y de forma obligatoria al Estado el 3% del valor del mineral en boca de mina.

A su vez, también se conoció que desde el origen de la mina y hasta la declaración jurada de diciembre de 2017, la empresa lleva pagados $460.976.104,26 en derechos de exploración al Instituto Provincial de Exploración y Explotación Minera (IPPEM). Teniendo en cuenta que la exploración del yacimiento comenzó en 1994, este monto siginifica tan solo $20.004.000 durante cada uno de los veintitres años transcurridos.

A pesar de las mínimas cifras señaladas, la prensa pro minera al igual que funcionarios provinciales continúan hablando del mito del “derrame económico” que produce la minería y de “los grandes beneficios que desde hace años viene generando a la economía local y nacional”. Está altamente demostrado que el único derrame que producen las mineras es el de tóxicos y la ruina de las economías regionales.

Fuente:http://noalamina.org/argentina/san-juan/item/38548-regalias-minimas-toxicos-y-destruccion-abundantes-barrick-paga-solo-168-millones-anuales-en-san-juan