Nuevamente embanderados con la frase El Famatina No Se Toca, manifestantes marcharon por el centro de Chilecito luego de la presentación que realizó la minera SEARGEN.
Luego que Crabbe con un grupo de ambientalistas, se presentarán en las oficinas de SEARGEN y de que la minera los denunciara, los asambleítas comenzaron a organizarse para renovar el reclamo de no aprobar la minería en Chilecito.
De la movilización, participaron organizaciones sociales, ambientales, gremiales, políticas y territoriales, que integran el Frente Social por el Agua y la Vida, la misma fue bajo el lema “por el agua, por la vida y en contra de la minería contaminante que destruye todo lo que toca”. Estuvieron presentes referentes de ATE, Asamblea por la Vida, Izquierda Socialista, Agrupación El Retamo, APROSLAR, movimiento “Contramina”, entre otros. También hubo referentes del norte de Famatima.
“No es una empresa chica como la quieren mostrar, detrás de esta empresa SEARGEN SA están las multinacionales mineras y se vienen con todo a explotar El Famatina porque tenemos un gobierno nacional que es pro minero”, afirmaron durante la movilización.
Agregaron que “la idea de este frente social donde estamos llamando a todas las organizaciones y autoconvocados que quieran sumarse, es generar un único referente en esta lucha, que es el pueblo. Hoy nos toca esta empresa nacional de este operador minero (Hernán Vera) tiene mucho que ver con empresas transnacionales. Es un tipo que viene trabajando de esta forma, entrar con una cara y terminar mostrando otra una vez instalada la minera”.
Fuente:http://fenix951.com.ar/nuevo_2013/noticia.php?id=102070.



En cada rincón de Chubut, los vecinos reúnen firmas contra la “zonificación” que entrega el 64% de la provincia a las mineras y demandando el pronto tratamiento y aprobación de la Iniciativa Popular presentada en 2014 prohibiendo la minería de metales y radioactivos en todas sus etapas y formas. Un puñado de intendentes de localidades de la meseta de Chubut presentaron en la Legislatura un proyecto de ley para entregarles a las mineras las dos terceras partes del territorio provincial, en lo que llaman “zonificación”. Con esta entrega que -además- atenta contra los derechos de los habitantes originarios, Chubut se vería reducida a los bordes del actual territorio. El resto, toda la meseta central, quedaría en poder de las trasnacionales mineras.

Integrantes de la Red Sombra Observadores de Glencore detalló en un estudio los “impactos y daños graves de siete operaciones mineras” de la firma en Argentina, Bolivia, Perú y Colombia. Denuncian que la empresa miente en sus reportes oficiales.
Buscan establecer pautas hidrogeológicas, de proceso, ambientales y normativas ‘para el desarrollo adecuado de este producto’.
El exdiputado nacional Ricardo Alfonsín visitó ayer Comodoro Rivadavia y brindó una conferencia de prensa. Rechazó la minería, pidió mayor diálogo entre la Unión Cívica y el PRO en la alianza Cambiemos y aseguró que se deben repensar los parámetros para medir la pobreza. «En la Unión Cívica Radical no existe un mecanismo de consulta, nosotros nos anoticiamos y para eso alcanza con leer los diarios», cuestionó sobre las políticas que implementa el Gobierno nacional.
Mediante el decreto 304/2018, publicado en el Boletín Oficial de la provincia, el gobernador de Mendoza permitió que la la empresa Geometales retome la explotación de cobre en el sur provincial.
La empresa Barrick prepara desde hace unos meses un operativo internacional para sacar al menos 100.000 kilogramos de mercurio que viene acumulando en Veladero desde 2014. El residuo tóxico saldrá de San Juan, viajará a Suiza para ser tratado y tendrá como destino final una mina de sal en Alemania, donde quedará sepultado. Además del oro y la plata, Barrick extrae mercurio y otros minerales desde 2005. Lo comercializaba hasta que su precio de venta no le convino. La vía principal de exposición al mercurio es por inhalación de sus vapores que son absorbidos por los tejidos pulmonares, penetra con facilidad la barrera de sangre del cerebro y su neurotoxicidad está bien documentada
Queremos comunicar a los ciudadanos de Toronto que su ciudad se ha convertido en la alfombra roja de un encuentro de negocios de empresas mineras. Una alfombra teñida de sangre. La de los pueblos con cáncer y la de generaciones sin futuro en nuestro país.
El presidente argentino, Mauricio Macri, varió su estrategia para modificar la Ley de Protección de Glaciares y el Ambiente Periglaciar pero persigue el mismo objetivo de permitir la minería a gran escala en zona de influencia glaciar denominada periglaciar. La jugada para beneficiar el saqueo minero bajo la fachada del “arribo de inversiones” consistirá en pedir al Congreso una aclaración de la norma. Especialistas, asambleas y vecinos de toda el área cordillerana están alertados y movilizados contra este intento de redefinir los alcance de una ley pionera en América que protege nada menos que “el tanque de agua” de los argentinos.
Fueron declaradas de interés municipal las “Jornadas Patagónicas sobre Territorio y Extractivismo, por la Defensa del Agua” organizadas entre el 19 y 22 de marzo en Esquel como parte de la celebración del 15° aniversario del triunfo del NO A LA MINA en la consulta popular del 23 de marzo de 2003. En esa ocasión, el 81% de la población rechazó el proyecto minero que pretendía ejecutarse para explotar oro y plata en cercanías de la ciudad. Ver el programa completo en este artículo.