El 21 de mayo último, unos cien comuneros y comuneras indígenas awajún y wampis expulsaron a mineros ilegales que operaban en una quebrada ubicada en Yutupis, en la ribera del Río Santiago, provincia de Condorcanqui, en Amazonas.
El señor Juan Noningo, Apu de la comunidad indígena Puerto Galilea, informó a través de una radio local1 que en horas de la mañana del último miércoles, un grupo de comuneros cansados de no ser atendidos por las autoridades competentes, decidieron reunirse para desalojar al personal y las máquinas que realizaban trabajos de extracción de oro de manera ilegal en la zona.



Después de realizar un monitoreo y estudio de la calidad del agua en la cuenca de Jequetepeque (región Cajamarca) se encontraron indicios de una preocupante contaminación, advirtió Cristina Yacoub, investigadora de la Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona. En esta zona operan al menos dos empresas mineras, y para determinar si había contaminación o no, se usaron como referencia las exigentes disposiciones sobre calidad hídrica que se aplica en la Unión Europea.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO RECOMIENDA AL PODER EJECUTIVO FORTALECER LA IMPLEMENTACIÓN DEL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA
El profundo rechazo social al proyecto en las nacientes de cuencas hacer mover piezas a la minera Yanacocha. Están evaluando cambios en la ingeniería del proyecto, como utilizar la infraestructura de Yanacocha y ya no construir una nueva. El CEO de Buenaventura aseguró que el proyecto es rentable aúna estos precios, respondiendo a los estimados de otra empresa minera.
El audio fue grabado durante el premierato de Oscar Valdés Dancuart y fue presentado, recientemente, en Cajamarca por el periodista Jorge Pereyra. En este, se escucha una conversación entre Hugo Fuentes, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional de Chota, los consejeros regionales de la provincia de San Ignacio, Servando Puerta Peña y José Luis Chiwan Cubas, y Andrés Oliveros, Gerente de Responsabilidad Social de la Empresa Minera Yanacocha.
La belleza de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, ubicada en las zonas altoandinas de Lima y Junín, está a salvo. Luego de que pobladores de este lugar denunciaran que una empresa pretendía extraer cobre del área protegida –hecho que recogió El Comercio en sus páginas–, el Gobierno Regional de Lima canceló los certificados de operación que tenía la minera e inició una investigación a los funcionarios que los entregaron.
El 9 de mayo pasado, pobladores de las comunidades de Huancaya y Yauyos expresaron su rechazo a las actividades de la compañía minera Milagro Ancovilca S.A.C, quien posee dos concesiones de 300 hectáreas, las cuales se encuentran dentro de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNYC), ubicada en el límite de los departamentos de Lima y Junín. Además, dichas concesiones están ubicadas en zona de cabecera de cuenca.
Con fecha 5 de mayo del presente, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se pronunció sobre las dos medidas cautelares solicitadas por la AIDESEP1, la CCP2, la CNA3, la CONACAMI4 y la ONAMIAP5, en el caso CONGA. La primera –medida cautelar- solicitaba la protección a las autoridades, población indígena, comunidades y rondas campesinas y población en general de las provincias de Cajamarca, Celendín y Hualgayoc quienes se encontrarían en situación de riesgo debido a su oposición a la ejecución del proyecto minero.
Como es conocimiento público, existe una gran preocupación entre la población de los distritos de Huarango y San José de Lourdes (Provincia de San Ignacio, en Cajamarca), por la muerte de peces -carachamas, sardinas, pez blanco entre otros- en el río Chirinos, afluente del río Chinchipe. Desde el 28 de abril la Oficina de Asuntos Indígenas de la Municipalidad Ecológica Provincial de San Ignacio y la Organización Fronteriza Awajún de Cajamarca (ORFAC), solicitaron a las autoridades de la provincia de San Ignacio y al Fiscal de prevención del delito la realización de un estudio de aguas y un análisis de los peces, fuente principal de alimentación de la población. Como sabemos, el proyecto minero Yagku Entsa, de Águila Dorada S.A.C., está haciendo peligrar el hábitat donde viven 1500 personas que integran 16 comunidades awajún en ambas márgenes del Río Chirinos.
Relaves mineros en el cerro Tamboraque donde explota la empresa Nyrstar, ubicado en el kilómetro 90 de la Carretera Central, se encuentran muy cerca de la cabecera de cuenca del río Rímac, amenazando con contaminar el agua de la ciudad de Lima, de más de 9 millones de habitantes. Por ejemplo, ante un eventual sismo mayor a los 7 grados, esos canchones podrían venirse abajo. Cada explotación tiene uno o más relaves mineros, que consisten en un cúmulo de toneladas de desechos mineros que contienen tóxicos con alta concentración de químicos contaminantes.