Enero es el mes de los pronósticos, uno de los deportes nacionales en el que también la gran mayoría de profesionales que juegan en esta cancha, cosechan grandes derrotas que luego buscan ocultar.
El año 2014 ha sido pésimo para los pronosticadores y sobre todo para las dos “islas de excelencia” del Estado peruano: el Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco Central de Reserva. Las cabezas de ambas instituciones anunciaron crecimientos que bordeaban los seis puntos porcentuales y durante todo el año 2014 tuvieron que ir ajustando sus pronósticos a la baja y lo tendrán que seguir haciendo hasta que se tengan las cifras finales del año que seguramente estarán por debajo del anunciado 2.7%.



Desde la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales denunciamos este atropello a los Derechos de la hermana Máxima Acuña y su familia. Expresamos nuestra total indignacion y repudio al Estado Peruano que obra a favor de la empresa minera transnacional Yanacocha, sin respetar fallos judiciales, y actua de forma abusiva e Ilegal en contra de una humilde familia. Exigimos proteccion para ella y su familia Difundamos este nuevo atropello y mantengamonos
A través del tiempo, los seres humanos, hombres y mujeres, han ocupado el espacio, construyendo formas de vida y de relación entre sí muy diversas, las cuales constituyen parte la cultura de cada pueblo. Estas relaciones han marcado formas de adquisición de la propiedad sobre el territorio, su trasmisión, sus vínculos con el ejercicio del poder y el uso de los recursos naturales.
El día 20 de Enero miembros de la Policía Nacional del Perú en compañía de miembros de la empresa SECURITAS, empresa que brinda seguridad a la minera Yanacocha, irrumpieron en la vivienda de Máxima Acuña Chaupe, a pesar de que ya se ha dado un fallo judicial en el que se libera de culpa por usurpación de tierras a la familia de Máxima.

Una nueva norma expedida el 6 de enero para impulsar la inversión en proyectos mineros afectaría derechos de las comunidades campesinas al modificar y hacer más débiles algunos requisitos y procedimientos.
Desde 2011, se han desarrollado 9 procesos que han culminado la etapa de diálogo. Todos corresponden a la Amazonía. Los pueblos Quechua, Aymara, Uro y Jacuro no son incluidos en Base de Datos de Pueblos Indígenas sujetos a consulta.