122 lg Graeter 07
Perú

El riesgo moral de la minería: La Iglesia católica, la ciencia de la toxicidad y las políticas anti-extractivistas en Perú

122 lg Graeter 07Muchos comentaristas han alabado la reciente encíclica del Papa Francisco, Laudato Si’ por centrarse en temas relacionados con el cambio climático y la destrucción del medio ambiente, si bien no evita mencionar el nombre de los responsables directos: el capitalismo global y los mercados que lo sostienen. No debe sorprender que la encíclica haya recibido críticas de parte del sector privado, el cual cuestionó la legitimidad del Papa para opinar sobre algo que dicho sector percibe como un tema científico, técnico y, por encima de todo, económico. No obstante, el impacto del capitalismo en los cuerpos, ecosistemas y formas de vida forma parte, sobre todo, de un raciocinio biopolítico, que también es moral. Esto es por demás evidente en los debates que ocurren en Perú en torno a las economías neo-extractivistas, donde se enuncian preocupaciones sobre la “vida en sí misma” (Rose 2006): el agua, la tierra y los diversos medios de subsistencia necesarios para el bienestar de cuerpos humanos.

Sigue leyendo

policia peruana
Perú

Tribunal Constitucional debe pronunciarse respecto a convenios entre empresas mineras y Policía Nacional

policia peruanaRecurso de Agravio Constitucional fue presentado ante la 1° Sala Mixta de Canchis – Cusco

El recurso presentado este 21 de junio se sustenta en (i) la vulneración del derecho a la igualdad de las personas al establecer una diferencia entre quienes pueden pagar por un servicio privado de seguridad reforzado (empresas mineras) y quienes no pueden hacerlo (población en general), afectando la neutralidad de la labor policial, (ii) la amenaza cierta e inminente del derecho a la seguridad ciudadana. Este caso entraña una especial trascendencia constitucional además porque se pone en entredicho la cláusula del Estado Social de Derecho, generando conflictos de intereses de actores privados, así como distorsiones en la actuación policial que afecta la prestación de servicios a la ciudadanía en observancia del principio de igualdad ante al ley.

Sigue leyendo

FotoSketcher IM
Perú

Perú, país más mortífero para activistas que protestan en contra de la minería: Global Witness

FotoSketcher IM“Los defensores de la tierra y el medio ambienteahora están siendo asesinados al alarmanteritmo de más de tres por semana.” Infome “En terreno peligroso” – Global Witness

“El asesinato se ha convertido en algo políticamente aceptable para conseguir objetivos económicos […]. Tras diez años trabajando en la Amazonía, nunca he visto una situación tan mala.” Felipe Milanez, ex director adjunto de National Geographic Brasil.

El último lunes, Global Witness publicó su último informe “En terreno peligroso” – El medio ambiente mortal de 2015: asesinato y criminalización de defensores de la tierra y el medio ambiente en todo el mundo, en el que documentó un total de 185 asesinatos en 16 países, lo que representa un aumento del 59 % respecto a 2014. Además los datos demuestran que 67 de los defensores asesinados el año pasado pertenecían a comunidades indígenas.

Sigue leyendo

minera aruntani
Perú

Piden cierre definitivo de la minera Aruntani por contaminar la cuenca

minera aruntaniA raíz de la sanción de OEFA ante la empresa minera Aruntani SAC, la población de la zona afectada (distritos de Ocuviri en Lampa, y Llalli, Umachiri, Cupi y Ayaviri en Melgar), ratifica que el ente contaminador de la cuenca Jatun Ayllu y Llallimayo es la empresa Minera Aruntani.

El poblador de la comunidad de Túpac Amaru del distrito de Ocuviri, Santos Quispe, dijo que las pruebas son evidentes en la cuenca de Jatun Ayllu. “Si aducen los voceros de la empresa minera que no hay contaminación en los afluentes de esta cuenca, entonces por qué le sanciona OEFA a la minera, para mí es una muestra que si existe contaminación, a lo contrario la institución fiscalizadora debe sancionar de muchos incumplimientos con el medio ambiente a esta minera”, sostuvo.

Sigue leyendo

logo Observatio Conf Mineros Peru
Perú

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN EL SANTUARIO DE QOYLLORIT’I?

logo Observatio Conf Mineros PeruSigue generando preocupación el otorgamiento de concesiones mineras en el entorno del Santuario de Qoyllorit’i, en la provincia de Quispicanchis en la región Cusco.

Cabe señalar que el mencionado santuario se ubica en los distritos de Ccahuaryo y Ocongate. Actualmente el 72.5% del distrito de Ccarhuayo se encuentra ocupado por concesiones mineras y casi el 20% del distrito de Ocongate.

CooperAcción alertó hace unos meses sobre la presencia de concesiones alrededor del santuario y la expresa preocupación de las comunidades por actividades formales y también las abiertamente ilegales. Como se puede apreciar en los mapas que se adjuntan, el Santuario Qoyllorit’i está totalmente rodeado por concesiones mineras.

Sigue leyendo

p16 n1 coylloriti julio angulo Noticia 778890
Perú

Detectan cinco concesiones mineras dentro del área del Santuario de Qoylloriti

p16 n1 coylloriti julio angulo Noticia 778890Según el Instituto de Defensa Legal (IDL), son cinco las concesiones mineras otorgadas por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).
 
Estas afectarían el área intangible del Santuario de Qoylloriti, ubicado en el distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi.

Se informó que en Ocongate existen tres concesiones mineras superpuestas con el Santuario, mientras que por el lado del distrito de Ccarhuayo existen dos.

Una de las bases del estudio y análisis de los juristas del IDL  fue el mapa extraído de la web de Ingemmet,  donde advierten que no solo las mineras rodean el Santuario, sino que se superponen en algunos extremos, ya sea en un pequeño porcentaje.

Sigue leyendo

alfredo zegarra Noticia 778885
Perú

Tía María: Alcalde de Arequipa trata de quedar bien con valle de Tambo y Southern

alfredo zegarra Noticia 778885Las palabras del alcalde provincial de Arequipa, Alfredo Zegarra Tejada, no dejan de ponerlo en graves aprietos. Tras varias idas y venidas sobre su posición ante el conflicto por Tía María, ahora trata de quedar bien con ambos lados: tanto con los pobladores del valle de Tambo (Islay) y con Southern, concesionaria del mencionado proyecto minero.

Ayer, tras una sesión de concejo en la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), el burgomaestre intentó zafarse de la avalancha de críticas por sus repentinos cambios de postura y por estar de acuerdo con la intención de donación de equipos para el Hospital Geriátrico, por parte de la minera Southern. Este establecimiento es una obra emblématica de su primera gestión.

Sigue leyendo

advierten contaminacion por mi jpg 604x0
Perú

Advierten contaminación por minería no metálica

advierten contaminacion por mi jpg 604x0En los distritos de Alto Selva Alegre, Mariano Pelgar, Sabandía, Characato y Cerro Colorado, la Autoridad Regional Ambiental (ARMA) habría identificado junto con la fiscalía del medio ambiente hasta diez zonas donde se realiza extracción de material de construcción y agregados de forma informal y viene generando contaminación.

El titular del ARMA, Zacarías Madariaga, señaló que ante el atentado al medio ambiente debido a que la extracción se realiza sin tener un plan de educación ni tampoco se cuenta con un programa de operaciones, de parte de las empresas o personas particulares dedicas a la actividad, se notificará a los municipios para la clausura de dichas canteras.

Sigue leyendo

representantes INAMIAP
Perú

¿Está garantizado el derecho a la tierra y el territorio para las mujeres?

representantes INAMIAP¿Está garantizado el derecho a la tierra y el territorio para las mujeres? Para contestar esta interrogante la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) desarrolló el conversatorio «Demandas y desafíos de las mujeres frente al derecho a la tierra y territorio».

El evento reveló la situación actual de las comunidades campesinas e indígenas respecto a sus derechos territoriales como también reflexionó sobre cuál es el estado de la participación de las mujeres en la toma de decisiones sobre dichos territorios.

Sigue leyendo

yanacocha
Perú

No todo lo que brilla es oro: Las comunidades indígenas en Perú protestan contra la minería

yanacochaDesde hace tiempo, las tierras altas de los Andes peruanos han atraído a muchos interesados en hacer fortuna. Hace siglos, los conquistadores españoles explotaron el oro y la plata, terminando con el Imperio Inca. Actualmente, son las grandes empresas mineras las que explotan los abundantes recursos en las entrañas de la tierra.

Durante los últimos 20 años, Yanacocha, la segunda mayor mina de oro del mundo, ha estado operando en las alturas vertiginosas de la región montañosa. La maquinaria pesada corta la tierra, dejando atrás cicatrices inconfundibles. Desde la mina, los camiones cargados con el mineral descienden las carreteras serpenteantes.

Los operadores: la empresa Newmont Mining Corporation, basada en Estados Unidos, y la empresa peruana Minas Buenaventura, dicen que han impulsado la economía de una de las provincias más pobres deñ Perú, pero algunos habitantes de esta región de Cajamarca no están de acuerdo.

Sigue leyendo