Desde el 2010 se detectó metales pesados en hombres, mujeres y niños de la provincia de Espinar; por encima de los límites fijados por la OMS. Mercurio, arsénico, cadmio y plomo fueron detectados en la gente y en sus principales fuentes de agua; convirtiendo a la localidad del sur en una bomba de tiempo para el desarrollo de enfermedades como el cáncer, insuficiencia renal y otras.
El gobierno de turno, prometió planes y acciones de remediación. A la fecha, solo se han tenido algunas campañas de atención médica general. Luego de más de 30 años de explotación minera a gran escala en la provincia, la población de Espinar exige respuesta.



El Gobierno regional de amazonas retrocedió y declaró nulo el permiso de minera Afrodita para explotación de oro en El Cenepa. Otras autorizaciones regionales irregulares siguen vigentes. El Gobierno regional de Amazonas inscribió territorio indígena como “propiedad regional”. Indígenas Awajun y Wampis exigen retiro definitivo de instalaciones mineras.
A menos de un mes de asumir la Presidencia de la República el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, se anuncia un nuevo conflicto alrededor del proyecto minero más grande que tiene el Perú. José de Echave, coordinador del Observatorio de Conflictos Mineros, señala que hay una legítima preocupación por los impactos ambientales y por la concentración del proyecto Las Bambas en la provincia de Cotabambas (Apurímac). “No se ha percibido capacidad ni voluntad política de parte de las autoridades para encarar el conflicto por vías institucionales, de diálogo”, dice.
Comunidades de la provincia apurimeña de Cotabambas demandan al gobierno de Pedro Pablo Kuczynski que retome la Mesa de Diálogo, en la zona de influencia del proyecto minero Las Bambas. Piden que se establezcan las condiciones mínimas para un diálogo en el que las demandas y reclamos de la población sean tomados en cuenta y procesados adecuadamente.
El jueves último, ocho alcaldes de la provincia cusqueña de Chumbivilcas acordaron convocar una mesa de diálogo a nivel provincial como parte de las reuniones técnicas multidisciplinarias de gestión ambiental de dicha provincia.
Las operaciones de esta minera se encuentran ubicadas en la cabecera de dos afluentes que son utilizadas por agricultores y ganadores de las zonas bajas. Lampa y Melgar piden comisión de alto nivel por contaminación minera Lampa y Melgar piden comisión de alto nivel por contaminación minera Aruntani SAC en su explotación a cielo abierto.
En lo que va del año, en la provincia de Chumbivilcas se han registrado tres manifestaciones en contra de la empresa minera Hudbay. Este último martes 09 de agosto acaba de iniciarse la cuarta protesta en la comunidad de Chilloroya distrito de Livitaca, en la provincia de Chumbivilcas.
Ezequiel Forte analiza de qué manera la posible instauración de veinte represas a lo largo del río Marañon -el mayor afluente del Amazonas- y el consiguiente impacto ambiental, afectarían los derechos fundamentales de las comunidades ribereñas. Siete de esas represas se encuentran proyectadas para la región de Cajamarca, la región que concentra el 80% de las reservas probadas de oro del país y el 30% de las de cobre. Por ello, la construcción de las represas se encontraría principalmente destinada a la provisión de energía a los proyectos de minería a cielo abierto que han causado daños irrecuperables al ambiente, acrecentando también la pobreza de la región.
Después de un largo proceso judicial, de una importante inversión de tiempo, dedicación, recursos y esfuerzos, con fecha 2 de agosto de 2016, el Quinto Juzgado Especializado en lo Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima ha emitido sentencia y en ella declara FUNDADA la Demanda de Amparo iniciada por la Comunidad Nativa de Supayaku y su Organización Fronteriza Awajún de Cajamarca – ORFAC, contra el Ministerio de Energía y Minas – MINEM.
Antecedentes