Perú

Abelardo La Torre: Agua, constante conflicto y una eterna ‘papa caliente’

La Autoridad Nacional del Agua está avanzando en elaborar el marco metodológico para la delimitación y estudio de vulnerabilidad de las cabeceras de cuenca, pero a medida que ahonda en el tema más se convence de que esto no es necesario, dijo su jefe, Abelardo La Torre.

Este tema es “una papa caliente que es tremenda”, sostuvo.
Consideró que la Ley 30640, que modifica el artículo 75 de la Ley de Recursos Hídricos en materia de cabeceras de cuenca no dice nada nuevo.

“Hemos estudiado mucho desde que nos han sacado la ley y estamos trabajando en ello. Hemos estudiado mucho la normatividad nacional, de lo que se trabaja en diversas partes del mundo. Hemos traído expertos para que nos ayuden a analizar”, dijo.

“Pero la legislación peruana no necesita una norma más para preocuparnos por la cabecera de cuenca… Todo está en las leyes ambientales. No hay nada más que se pueda pedir a alguna mina que estuviera pretendiendo actuar en ­ la cabecera de cuenca”, agregó.
Consideró que el trasfondo de esto es la desconfianza que existe en los dictámenes de los organismos responsables por hacer cumplir las normas.

“El problema es que luego sale una serie de oposiciones a las decisiones tomadas, movilizan a la población, que ni siquiera entiende por qué se moviliza, y entonces hacen políticamente una resistencia que se prolonga eternamente, como Tía María, por ejemplo”, dijo.

Conflicto por agua
Sin duda, el uso del agua ha estado y estará en el centro de atención cuando se habla de minería, pero es necesario desmitificar puntos de los que se han valido los opositores de esta actividad extractiva, dijo De la Torre.

Uno de ellos es que las minas usan abundante agua para sus operaciones o que la agricultura y pobladores se iban a quedar sin el líquido.

“Hay políticamente una actitud de limitar la minería en casi todo el país”, afirmó el funcionario, quien además consideró que existe un exceso de regulación que ha estado entorpeciendo las inversiones y “ha hecho la vida muy difícil para que se inicien las obras”.

De la Torre precisó que un 80% del agua del país lo consume la agricultura, un 10% es de uso poblacional, un poco menos es usado en la industria y menos del 1% es utilizado por la minería formal.
El agua que este sector tiene permitido utilizar está siendo constantemente reciclada por las propias empresas ante el temor de contaminar. “No les queda más que reincorporar en su sistema la misma agua y eso tiene un costo y es elevado”, dijo.

Necesita dientes
El jefe de la ANA afirmó que el organismo está avanzando en una simplificación administrativa, pero informó que está recomendando algunos ajustes en sus funciones. Uno de ellos es que pueda hacer efectivas sus sanciones.

“Nosotros multamos, pero no se puede cobrar porque la ley no nos dio la posibilidad. Ellos ponen una cautelar en el Poder Judicial y ahí quedó todo. Se acabó. Eso no puede ser”, sostuvo.

Las zonas al lado de los ríos no deben ser ocupadas porque son zonas de alto riesgo, sin embargo las ocupan y la ANA no puede hacer nada, continuó. Se les dio las facultades a los municipios, pero algunos de ellos han negociado la venta de esas tierras y terminan con agua, luz, calles y la ANA está atada de manos, sostuvo.

“Entonces, estamos buscando un dispositivo para que a la ANA le den dientes para poder hacer efectivos sus mandatos. Ese es uno de los cambios más importantes que estamos buscando ahora”, dijo.

Fuente:https://gestion.pe/economia/abelardo-torre-agua-constante-conflicto-y-eterna-papa-caliente-230418

Perú

Ranking de la inversión minera mundial: ¿en qué momento estamos?

Como todos los años, en el mes de marzo se realizó en la ciudad de Toronto (Canadá) el congreso de exploración minera más importante a nivel global (PDAC por sus siglas en inglés[1]). En este evento se reúnen las principales corporaciones mineras, expertos y por supuesto, representantes de los países –entre ellos el Perú- que buscan presentar sus planes y proyectos de inversión en minería.

Los diagnósticos que se comparte y la información estadística que se difunde, permiten identificar tendencias sobre el momento que atraviesa la minería en todo el planeta y la manera como impactan en cada país. Uno de los informes más esperados es el que elabora el Metals Economics Group que detalla la tendencia global de un dato clave: las inversiones en exploración minera que es quizás, uno de los datos más sensibles que nos permite identificar el momento en que se encuentra la minería.

¿Qué nos dice el último informe presentado por el Metals Economics Group este año? En primer lugar (ver gráfico 1), por primera vez luego de cuatro años de caída sostenida, la inversión en exploración a nivel global ha comenzado a recuperarse (aunque por el momento es una recuperación modesta). Como se sabe, las inversiones mineras a nivel global comenzaron a caer a partir del año 2013 como consecuencia del retroceso de las cotizaciones  de los principales metales (preciosos y los de base) y el cierre de los mercados de financiamiento, y ha comenzado a recuperarse luego de la mejora de los precios de metales como el cobre, zinc, entre otros: como se puede apreciar en el gráfico 2 -en una serie estadística de más de 20 años-, hay una íntima relación entre la evolución de los precios de los metales y la evolución de las inversiones.

 

 

Pese a lo que en nuestro país se intentó afirmar durante estos años, la caída de las inversiones afectó a todos las regiones del planeta por igual. Como se recuerda, en el Perú se dijo que las inversiones mineras estaban cayendo básicamente por causas internas: el discurso de la tramitología o la permisología, que si bien no reflejaba lo que en realidad venía ocurriendo, sí logró que se produjera un serio retroceso en materia de políticas ambientales y sociales.

Ahora bien ¿cómo se han distribuido las inversiones mineras a nivel global el último año? En primer lugar, América Latina se sigue manteniendo como la principal región captadora de los flujos de inversión (incluso ha incrementado su participación), seguida de Norteamérica, Oceanía, África, Asia Pacífico, Europa (5%). En realidad desde mediados de la década del 90 del siglo pasado, América Latina ha sido la principal región receptora de la inversión minera.

A nivel de países, los primeros lugares siguen siendo ocupados por Australia y Canadá, seguidos  de los Estados Unidos y Chile, Perú, México y África del Oeste, Rusia, entre otros. A nivel de América Latina, Chile ocupa el primer lugar seguido de Perú, México, Brasil, Argentina, entre otros.

La ubicación del Perú en el ranking mundial, como ha ocurrido en los últimos años, se mantiene en los primeros lugares con una ligera mejora en el último año, lo que se expresa en la recuperación de las cifras de las inversiones en exploración que son presentadas en este boletín. Habrá que seguir con atención cómo siguen evolucionando los diferentes indicadores mineros en el país, más aun cuando hemos entrado a una nueva fase.

Mientras tanto, es una obligación seguir leyendo las cifras con la mayor rigurosidad posible y evitar los “contrabandos” que algunos siempre pretenden pasar para, precisamente, seguir reduciendo estándares sociales y ambientales.

 

[1] Prospectors and Developers Association of Canadá (PDAC)

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/ranking-de-la-inversion-minera-mundial-en-que-momento-estamos/

Perú

Minería ilegal contaminó suelos y aguas de Perú

En este país sudamericano se estima que habitan más de 4 millones de nativos.

La ausencia de políticas públicas y medidas ha hecho no solo que pierdan sucesivamente sus tierras, sino su lengua ancestral.

En este sentido, un total de 1.200 nativos del Amazonas continúan en la espera del reconocimiento por parte del Estado y la titulación de tierras que demandaron por décadas.

No obstante, a estas comunidades también les preocupa la deforestación de bosques, a raíz de la explotación de hidrocarburos, la minería, la tala ilegal, el tráfico de tierras y la expansión de monocultivos.

Según los analistas políticos, estos temas de gran interés para los pueblos originarios y que estaban en agenda para este 2018 quedarán paralizados debido a la renuncia del presidente Pedro Pablo Kuczynski.

Ello ocasionará la acentuación de los problemas sociales que perturban a estos pueblos originarios.

La responsable política del programa de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Nery Zapata, declaró a Mongabay Latam que la minería ilegal contaminó las aguas y suelo de la quebrada Pastacillo.

Este proceso se dio específicamente en el territorio nativo de Wampis, distrito de Río Santiago, en Amazonas, y conllevó a la destrucción de la selva de Madre de Dios.

La crisis política del Perú está llena de controversia

Otra controversia que se le atribuye a la crisis política en el territorio peruano es la Ley de Modalidades Formativas Laborales  llamada por los manifestantes “Ley del Esclavo Juvenil”, que fue ratificada el 21 de febrero de este año por la comisión permanente fujimorista.

Dicha norma instituye que los alumnos de institutos técnicos deben laborar 20 horas semanales durante 3 años de prácticas en empresas, sin recibir pago.

Esta estatuto viola las normas constitucionales peruanas y la Ley de Prácticas, que conviene que ningún ciudadano debe realizar un trabajo sin salario.

También, que el becario debe recibir un porcentaje de sueldo por la labor que desempeñe en el período de práctica.

El congresista independiente, Alberto de Belaunde, señaló que todas las leyes deben pasar por dos elecciones.

Sin embargo, si los voceros tienen mayor número de congresistas, como el fujimorismo; y se ponen de acuerdo, no es necesaria esa segunda votación.

Fuente:http://segundoenfoque.com/mineria-ilegal-contamino-suelos-y-aguas-de-peru-2018-03-26

Perú

¿Día Mundial del Agua?

Hoy se “celebra” el Día Mundial del Agua. Durante toda la semana se han realizado varias “celebraciones” promovidas principalmente por el Estado. En las diversas programaciones por esta fecha, figuran los expertos técnicos pero casi ninguna comunidad como relatora o presentadora de su experiencia social o comunal de manejo del agua. Y claro que hay experiencias comunales y sociales en el país, pero parece que el Estado no le da la debida importancia a las comunidades.

Intento comprender el motivo de la celebración pero no lo logro, teniendo en cuenta que la situación es realmente crítica y estamos yendo a un camino sin retorno, directo a un profundo “estrés” del que muy difícilmente vamos a recuperarnos. Es decir, resiliencia frente a este escenario crítico y resiliencia “hídrica”, si es que cabe el término, no se ve, no se da, porque el Estado no ve, es miope o no quiere ver porque quizás verla no le resulta “rentable”.

Y si algo se puede hacer para guardar algunas esperanzas es echar un vistazo a la relación de reciprocidad que tenían nuestros ancestros con el agua, al que consideraban un ser vivo entregándole suficiente respeto. Esa relación de reciprocidad les permitió técnicas estupendas para la siembra, la crianza, el manejo y la cosecha del agua, adaptándose a las exigencias que el agua y la tierra les planteaban.

Pero ese comportamiento ancestral de nuestros abuelos, es decir, su sabia reciprocidad con el agua, es incompatible hoy con el “desarrollo por crecimiento económico” al que aspiramos. O al revés, el modelo es incompatible con esa valiosa reciprocidad, pues lo que el modelo busca precisamente es “estresar” las fuentes de agua para maximizar la producción y asegurar el crecimiento para el desarrollo.

Observo que todo el debate y la divulgación sobre la gestión del agua (“seguridad hídrica”, como se le dice) se concentra sólo en los expertos que ven el agua como un negocio rentable para garantizar la gran inversión, y se anula la participación de los grupos sociales para no perturbar sus buenas relaciones con el gran privado. Se menoscaba las experiencias de las comunidades altoandinas, se ignora los saberes ancestrales, aunque a veces aparenten que se toman en cuenta por presión.

El mismo razonamiento puede ser aplicado a la gestión del riesgo y a la gestión del cambio climático. Quienes deben ser parte de la discusión y diseño de estas políticas deben ser las comunidades que están directamente involucradas y expuestas a estos problemas.

Políticas públicas fundamentales que se discuten exclusiva y excluyentemente desde la élite de los “expertos técnicos” tienden, con mucha efectividad y eficiencia, al fracaso.

No hay nada que celebrar cuando el agua se convierte en un negocio y deja de ser un derecho para todos.

Dato: en cada hora de celebración que se da por el día mundial del agua, 200 niños mueren de sed en el mundo.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/dia-mundial-del-agua/

Perú

Alerta – Decretan emergencia sanitaria en 12 distritos por metales tóxicos

El último viernes se publicó el Decreto Supremo DS 005-2018-SA que declara la emergencia sanitaria en doce distritos del departamento de Pasco. Esta declaratoria y la aprobación del Plan de Acción de la Emergencia Sanitaria, son producto de la lucha de los ciudadanos de Simón Bolívar, quienes vienen exigiendo el tratamiento adecuado pues muchos niños y niñas vienen sufriendo enfermedades por la contaminación con metales tóxicos, producto de décadas de actividad minera irresponsable.

El Decreto cita diversos informes oficiales que dan cuenta de la gravedad de la situación. Entre ellos, menciona el Informe N° 1595-2017 de la Dirección General de Salud Ambiental, que señala que en el monitoreo de la calidad de agua para consumo humano efectuado en 22 localidades de los distritos de Yanacancha, Simón Bolívar y Chaupimarca muestra presencia de arsénico, aluminio, hierro, manganeso y plomo por encima de los Límites Máximos Permisibles. El mismo informe indica que para el caso de los suelos “los parámetros de Plomo y Arsénico son excedidos en la totalidad de los puntos monitoreados de los distritos de Simón Bolívar, Yanacancha y Chaupimarca”. En tanto el mercurio registra valores que exceden los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo de uso residencial y parques.

El decreto señala que existe “alto riesgo de presentación de daños a la salud” por la presencia de estos metales tóxicos. La emergencia se justifica puesto que los recursos disponibles en la Dirección Regional de Salud de Pasco resultan insuficientes para una adecuada respuesta.

La emergencia sanitaria tiene una duración de 90 días, tiempo en el cual debiera implementarse el Plan de Acción de la Emergencia Sanitaria.

Como se recuerda, los ciudadanos y ciudadanas de Simón Bolívar realizaron una marcha de sacrificio y se encadenaron en el frontis del Ministerio de Salud en junio pasado, tras lo cual lograron un conjunto de compromisos de atención de salud. Ante el incumplimiento, volvieron a Lima hace pocas semanas y realizaron una improvisada toma del local del Ministerio, luego de lo cual lograron la firma de un nuevo compromiso por parte del actual ministro Abel Salinas.

Cabe recordar que otro de los compromisos asumidos es la aprobación de un Plan Nacional para enfrentar la contaminación con metales tóxicos en diversas zonas impactadas por actividades contaminantes, tales como la minería y la explotación de hidrocarburos. Precisamente, la semana pasada la Plataforma Nacional de Pueblos Afectados por Exposición a Metales Tóxicos envió una carta al Ministerio solicitando la incorporación de la sociedad civil a la comisión sectorial encargada de elaborar dicho plan.

Se calcula que son miles las personas afectadas y en al menos una decena de regiones existen casos abundantemente documentados de contaminación por metales tóxicos asociados a la actividad minera y de hidrocarburos.

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2018/03/19/alerta-decretan-emergencia-sanitaria-en-12-distritos-por-metales-toxicos/

Perú

SEMANA DEL AGUA: PUBLICAN MEMORIAS DEL ENCUENTRO NACIONAL YAKU 2017

Con motivo del Día Mundial del Agua a celebrarse este jueves 22 de marzo, queremos compartir la publicación del libro Yaku 2017 – Memorias del Encuentro Nacional por el Agua.

Perú

Muy pocos creen que la minería moderna no contamina

CooperAcción, 15 de marzo, 2018.- Un estudio de opinión pública realizado en provincias del corredor minero del sur andino, revela un alto escepticismo de la población sobre los beneficios de la actividad extractiva. Además, muestra que muy pocos creen en el discurso empresarial que dice que “la minería moderna no contamina”.

El “Estudio sobre la formación de la Opinión Pública en el corredor minero del Sur Andino” incluye dos componentes: una encuesta realizada en las ciudades de Cusco y Espinar (región Cusco), y un estudio cualitativo realizado a través de entrevistas a actores locales en las ciudades de Tambobamba (Apurímac) y Santo Tomás (Cusco).

Se trata de ciudades importantes alrededor del corredor minero, donde operan empresas como Xtrata Antapaccay, minera Constancia de Hudbay y el megaproyecto MMG Las Bambas.

Los resultados del sondeo muestran que el 93% de las personas encuestadas consideran que las empresas mineras que operan en la región producen “mucho” o “algo” de contaminación, mientras que apenas 5,3% respondieron que “poco” o “nada”.

Fuente: “Estudio sobre la formación de la Opinión Pública en el corredor minero del Sur Andino”, CooperAcción

Fuente: “Estudio sobre la formación de la Opinión Pública en el corredor minero del Sur Andino”, CooperAcción

La encuesta también muestra el escepticismo de la población frente al aporte de la minería al desarrollo local y a la generación de empleo. Un 52,3% de la muestra señaló que las empresas generan “poco” o “nada” de empleo en la región, mientras que un 56,7% consideró que éstas aportan “poco” o “nada” al desarrollo de su ciudad.

Fuente: “Estudio sobre la formación de la Opinión Pública en el corredor minero del Sur Andino”, CooperAcción

Fuente: “Estudio sobre la formación de la Opinión Pública en el corredor minero del Sur Andino”, CooperAcción

Los encuestados también cuestionan que el aporte tributario del sector minero sea muy significativo. Un 29.3% consideró que las empresas “casi no pagan nada” de impuestos, mientras que un 45% señaló que “pagan, pero muy poco”. Únicamente un 8.7% indicó que “pagan lo justo”.

Fuente: “Estudio sobre la formación de la Opinión Pública en el corredor minero del Sur Andino”, CooperAcción

Fuente: “Estudio sobre la formación de la Opinión Pública en el corredor minero del Sur Andino”, CooperAcción

Pese a ello, los encuestados sí manifestaron que, a nivel nacional, las actividades extractivas son importantes para el desarrollo. Así, un 57% señaló que este sector es “muy importante” o “algo importante” para el desarrollo del país, en tanto que un 37% consideró que es “poco importante” o “nada importante”.

La responsabilidad de los conflictos

A contracorriente del discurso de funcionarios y empresarios, que siempre señalan que los conflictos sociales son culpa de líderes radicales y ONG “antimineras”, la encuesta indica que la mayor parte de la población atribuye la responsabilidad a la mala gestión y fiscalización del Estado.

En efecto, un 45.3% de los encuestados señalaron que “el gobierno” es el “principal responsable del surgimiento de los conflictos socioambientales”, seguido de las empresas mineras con un 36.7% de menciones. Únicamente un 2.7% responsabilizó a los líderes de las protestas y un 7.7% a las ONG.

Fuente: “Estudio sobre la formación de la Opinión Pública en el corredor minero del Sur Andino”, CooperAcción

Fuente: “Estudio sobre la formación de la Opinión Pública en el corredor minero del Sur Andino”, CooperAcción

Así mismo, un 76,9% se manifestó poco o nada de acuerdo con la forma como el gobierno gestiona los conflictos, y un 75% consideró como “poco” o “nada” efectiva la forma en que el gobierno fiscaliza los impactos ambientales de las empresas mineras.

Sí al diálogo, No a los estados de emergencia

El 66,3% de los encuestados se mostró “poco” y “nada” de acuerdo con la declaración del estado de emergencia para resolver el conflicto social. Como se recuerda, varios distritos aledaños a Las Bambas se encuentran en esta situación desde hace medio año, lo que se ha extendido desde enero a todo el corredor vial que une estas operaciones mineras con Arequipa.

En cambio, los encuestados se manifestaron a favor de una salida dialogada y de una mayor fiscalización a las empresas mineras. Un 62.3% señaló que debe usarse el diálogo entre los involucrados para resolver los conflictos socioambientales, y un 30.7% indicó que hay que ser más estrictos con las empresas. Únicamente un 3.3% indicó que hay que “aplicar mano dura” a las protestas.

Fuente: “Estudio sobre la formación de la Opinión Pública en el corredor minero del Sur Andino”, CooperAcción

Fuente: “Estudio sobre la formación de la Opinión Pública en el corredor minero del Sur Andino”, CooperAcción

La encuesta se realizó a una muestra de 300 personas en Cusco y Espinar. Tiene un margen de error de +- 8%. Los entrevistados fueron hombres y mujeres entre 18 y 65 años de edad, de todos los niveles socioeconómicos de las zonas urbanas de las ciudades de Yauri y de los distritos de la ciudad del Cusco. El trabajo de campo tuvo lugar en noviembre del 2017.

Cotabambas y Chumbivilcas

El estudio cuantitativo fue complementado con uno cualitativo, a través de un total de 21 entrevistas a ciudadanos de las ciudades de Tambobamba (Cotabambas, Apurímac) y Santo Tomás (Chumbivilcas, Cusco).

En Tambobamba, los entrevistados destacaron su malestar por el cambio de actitud de la empresa con el ingreso de MMG.

Anteriormente la empresa minera tenía otros propietarios; existía mucho más comunicación que ahora; en la actualidad, la empresa minera ha sido vendida a otra y estos nuevos propietarios ya no tienen mucha comunicación con la población”, señaló una de las entrevistadas.

Otra persona reconoció que al inicio, en la etapa de construcción de Las Bambas, se crearon importantes puestos de trabajo; pero que actualmente la empresa emplea poco personal:

“De alguna u otra manera, al inicio ha traído beneficio a muchas personas, todos los distritos han estado trabajando en la construcción, gente capacitada y no capacitada; ahora muy poca gente está trabajando”.

Por su parte, en Santo Tomás hay amplia expectativa por los beneficios económicos y la infraestructura vial que puede venir de la mano con las actividades mineras. Pero al mismo tiempo existe preocupación por los posibles impactos ambientales en el futuro:

“No sabemos qué se viene mañana, cuáles son las formas de contaminación que nos traen esas mineras, nos falta información”, señaló un entrevistado.

—-Fuente:http://cooperaccion.org.pe/encuesta-en-cusco-mas-de-90-piensa-que-empresas-mineras-contaminan/
Perú

Día Internacional de la mujer: Ellas luchan por el agua y la salud

En el Día Internacional de la Mujer, conoce la historia de tres mujeres dirigentas sociales que están luchando por el agua y la salud. Se trata de Rosa Amaro, de La Oroya, Melchora Surco de Espinar- Cusco y Gladys Mandujano de Pasco. Ellas viven en comunidades lastimadas por la contaminación y la minería, sin embargo, no se cansan de exigir calidad de vida, pese a las persecuciones, atropellos y amenazas.

 

 

Rosa Amaro- La Oroya, Junín

dosdos

Amaro es de aquellas mujeres que parecen incansables. Es la presidenta Movimiento por la Salud de La Oroya (MOSAO) , lleva 30 años luchando por la mejora de atención a niños, niñas y ancianos intoxicados con metales pesados a causa de la contaminación que padece durante décadas La Oroya. Rosa ha recorrido consultorios médicos, despachos de congresistas, organizaciones sociales buscando apoyo para los afectados. En el camino se ha encontrado con madres que tienen hijos con plomo y a quienes acompaña, pero también han aparecido amenazas. Por ejemplo, los ex trabajadores de La Oroya no la ven con buenos ojos, ella cuenta, que la han amenazado en su propia casa. Incluso, desde las radios locales ha sufrido persecución: «El locutor deja las líneas abiertas para que cualquiera pueda lanzar amenazas al aire. Incluso se ha dado la dirección de mi casa al aire», manifiesta “Nunca me cansaré de denunciar y exigir condiciones de salud digna”, dice Amaro.

 

Melchora Surco- Espinar, Cusco

melch

Melchora es una dirigenta social de Espinar que ha denunciado cómo los niños y niñas enferman en su distrito. Ha logrado hacerse escuchar en medios de comunicación, foros, le habla claro a los políticos, no se amedrenta, pero tampoco, puede evitar mostrar su pena. Ha cuestionado a las entidades públicas como en Ministerio de Salud que dan largas a la solución de la remediación de pasivos. Melchora está convencida de que puede generar cambios y cada vez que está en Lima, resalta que su misión es hacer escuchar a su comunidad: Contar su historia. “Nos sentimos abandonados por el gobierno nacional, que no se preocupa por nosotros. Vemos como se ha contaminado y destruido nuestro medio ambiente y se nos ha envenenado, pero ni por eso nos atienden”, declara.

 

Gladys Mandujado – Cerro de Pasco

gla gla

 

Cerro de Pasco es una de las ciudades más lastimadas por la contaminación minera y los pasivos, tanto así, que los pobladores viven con niveles altos de metales tóxicos en la sangre. Gladys Mandujano es el Grupo de Defensa de Pasco aboga por que se remedien los problemas ambientales en Pasco y se atienda a los afectados. Acompaña a madres, padres y niños en movilizaciones, marchas, plantones. Los reúne, vela por su seguridad, siempre está atenta a las necesidades del grupo. En Lima, incluso, la policía la agredió para apartarla de las puertas del Ministerio de Salud. Gladys no se amilana y ha decidido emprender continuar en la defensa de los derechos y la salud.

 

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/704-dia-internacional-de-la-mujer-mujeres-que-luchan-por-el-agua-la-salud

Perú

Mineras tienen licencias perpetuas para extraer agua en zonas con riesgo de sequía

Alerta. Un mapa construido por Ojo-Publico.com muestra que el Gobierno otorgó –a 31 empresas mineras– licencias para usar agua de ríos, quebradas y acuíferos en 12 territorios declarados de alto riesgo por escasez hídrica, conflictos y contaminación.

A fines del 2016 la sierra central del Perú enfrentó la temporada más seca de los últimos 30 años: las lluvias se ausentaron durante todo noviembre y la población se vio obligada a potabilizar el agua estancada en sus represas. Según el Servicio Nacional de Meteorología (Senamhi) el fenómeno se extendió al sur del país, que desde el 2008 no sufría una crisis similar.

Esta emergencia fue el pico máximo de una sequía que golpea al país desde hace años. Entre el 2003 y el 2016 el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) atendió 1.481 alertas por escasez de lluvias que afectaron cultivos y ganado en todo el Perú, y en la última década el Gobierno ha declarado el “peligro inminente de déficit hídrico” en 17 departamentos.

Para entender cómo se está gestionando el uso del agua en el país, Ojo-Publico.com construyó un mapa y una base de datos con información de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Indeci y la Defensoría del Pueblo.

El análisis concluye que a la fecha existen 1.810 derechos de uso de agua otorgados a 331 compañías mineras; 248 de las cuales obtuvieron licencias para extraer este recurso a perpetuidad. De estas, 31 se ubican en 12 zonas con alto riesgo de sequía, en Tacna, Moquegua, Lima, La Libertad y Lambayeque.

MINERÍA EN ZONAS SECAS

La mayoría de este tipo de permisos los tiene Southern Cooper. Esta subsidiaria del millonario Grupo México Southern tiene 15 licencias vitalicias (además de 9 autorizaciones temporales). En tanto, Anglo American, minera que pertenece a una multinacional con sede en Londres, lidera el ránking de autorizaciones temporales con 15 resoluciones obtenidas en zonas de inminente sequía (ver tabla).

Según su memoria anual, solo para atender la demanda de sus proyectos cupríferos Cuajone y Toquepala, en Moquegua y Tacna, Southern Copper usó 50.490 millones de litros de agua el 2015, lo mismo que consumen en dichos departamentos durante todo un año.

Anglo American también se ubica en Moquegua, con la mina de cobre Quellaveco que este año entrará en fase de explotación.

Ambas compañías obtuvieron resoluciones para explotar 41 fuentes de agua en las zonas de Locumba, Sama, Tambo e Ilo-Moquegua, todas incluidas en las declaratorias de emergencia que el Gobierno promulga cada año.

Ninguna de las empresas respondió a nuestro pedido de entrevistas. Sin embargo, en su página web, Anglo American informó que tras la crisis hídrica del 2016 se vio obligada a renunciar a la captación de agua del río Asana y amplió el uso de agua reciclada al 65%. Southern ha dicho que empleará agua de mar si se le autoriza a continuar con Tía María, en Arequipa.

ACCESO Y CALIDAD

El 25% de las 101 crisis sociales vigentes que identificó la Defensoría del Pueblo se relacionan al agua y la minería (formal e ilegal). Desde el 2011 las protestas han dejado 1.100 heridos y 42 muertos y los motivos no giran solo en torno al acceso; también a la posible contaminación del recurso.

Las regiones donde el Indeci ha atendido más emergencias por sequía en zonas agrícolas, entre el 2003 y el 2016, son Ayacucho (347), Apurímac (340) y Huancavelica (223). En el mismo periodo, Cusco registra 50 alertas agrícolas por sequía, pero las cuencas Alto Apurímac y Urubamba por donde circulan sus principales ríos y quebradas están en nivel crítico, según un estudio de la ANA.

“Hay presencia de pasivos ambientales y residuos en los cauces, riberas y faja marginal, que alteran la calidad de los recursos hídricos; además existen lagunas y cabeceras de cuencas que deben ser protegidas”, indica el informe.

Según el Senamhi, hacia el año 2050 las fuentes de agua disponibles en once cuencas de la costa sur del país se reducirán entre 42% y 48%, especialmente en Moquegua, Tacna e Ica. La guerra por el agua será más intensa.

Fuerza:http://larepublica.pe/politica/1178850-mineras-tienen-licencias-perpetuas-para-extraer-agua-en-zonas-con-riesgo-de-sequia

Perú

Alerta: derrame de 50 mil metros cúbicos de relaves en Ancash

Subir archivosEl Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha confirmado el derrame de relaves ocurrido en el distrito de Recuay (Áncash) en la unidad de Huancapetí, de la Compañía Minera Lincuna S.A.

El derrame se habría producido a las 00:15 horas del 3 de marzo, debido al colapso de la Presa de Relaves Nº 2 de dicha unidad minera. Según el reporte de Emergencia Ambiental presentado por la empresa, se ha deslizado 50,000 m3 de relave. Los supervisores del OEFA verificaron que el área afectada corresponde al paraje de Huancapetí y a la quebrada Sipchoc. El alcance del desastre continúa siendo verificado.

Debido a que existe una gran cantidad de agua sobre la superficie de la relavera, que puede comprometer aún más la estabilidad de la misma, el OEFA, como autoridad de fiscalización ambiental, viene evaluando el dictado de medidas administrativas para minimizar el impacto ambiental generado.

Por su parte, Osinergmin, indicó que está investigando las causas y responsabilidades en el incidente, y fiscaliza la aplicación del Plan de Contingencias de la empresa. Esta entidad informó que iniciará los procedimientos administrativos sancionadores que correspondan, en caso de comprobarse incumplimientos a la normativa.

No es la primera vez que el organismo de fiscalización ambiental detecta problemas con esta empresa. Hace exactamente un año, en marzo de 2017, OEFA dictó tres medidas preventivas al detectar que los efluentes producidos por la mina no cumplían con el límite máximo permisible y se descargan directamente a las quebradas Florida, Cuncush y Collaracra, que finalmente vierten sus aguas hacia el río Santa. Por ello, ordenó realizar el tratamiento de los efluentes que descarga al ambiente y realizar las actividades de cierre en los Pasivos Ambientales Mineros Lincuna Uno, Lincuna Dos y Lincuna Tres.

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2018/03/05/alerta-derrame-de-50-mil-metros-cubicos-de-relaves-en-ancash/