Nicaragua

Nicaragua: Defensores ambientales de la comunidad de Santa Cruz de la India temen por sus vidas

Después de la visita de un equipo de verificación designado por Oficina del Asesor de Cumplimiento / Ombudsman (CAO), del Banco Mundial al proyecto minero Mina La India, líderes del Movimiento Comunal Santa Cruz de La India reportan el recrudecimiento de la represión, de la cual han sido sujetos desde hace varios años.

La empresa de origen británico Cóndor Gold, goza de una licencia de exploración otorgada por el gobierno nicaragüense en el año 2008. Desde entonces, la empresa ha desarrollado un portafolio de 11 concesiones en el Distrito de La India con una extensión de 313.26 Km2, donde espera establecer una operación mixta de túneles a cielo abierto y subterráneo.

En julio de este año, once miembros de la comunidad Santa Cruz de La India, con el apoyo de ONG´s ambientalistas, pusieron una denuncia ante la CAO, un mecanismo de recurso independiente para la verificación de inversiones de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial.  La denuncia afirma que el proyecto Mina La India infringe las leyes nacionales e internacionales, las normas de desempeño y la política de acceso a la información de la IFC.

También plantea inquietudes con respecto a los potenciales impactos sociales y ambientales: la falta de consulta e información sobre el proyecto, el agotamiento de las fuentes de agua subterráneas y el acceso reducido al agua para la comunidad afectada, el riesgo de desplazamiento involuntario, el riesgo de actividad sísmica, y posibles impactos a la biodiversidad y al ecosistema.

La queja también cita la criminalización sistemática de acciones de protesta que la comunidad ha llevado a cabo ante la amenaza del proyecto.

Desde el pasado 15 de noviembre Santa cruz de La India fue ocupada por efectivos policiales y miembros de las fuerzas antimotines para intimidar a la población y prevenir la participación de comunidades organizadas que se oponen al proyecto minero en las audiencias del equipo de verificación de la CAO.

Después de la visita del equipo de verificación, miembros de la comunidad reportan la presencia continua de las fuerzas policiales, el allanamiento y registro ilegal de viviendas, y la interrogación ilegal a miembros del movimiento anti-minero.

Uno de los principales afectados está el líder Olman Onel Salazar, miembro del Movimiento Comunal Santa Cruz de La India y del Movimiento Nacional frente a la Minería Industrial -MONFAMI-, y quien se encuentra actualmente en la clandestinidad por amenazas de muerte recibidas a través de redes sociales, persecución sistemática y allanamiento ilegal de morada por parte de los cuerpos de seguridad y acciones de intimidación psicológica contra su familia.

Otros miembros del Movimiento también afectados son: José Flores Valverde, Carolina Hernández Ramírez, Caren Milagro Laguna Sánchez, Rafael Penado Salazar y Nolan Laguna Sánchez.

Como miembros de la Alianza Centro Americana frente a la Minería -ACAFREMIN- manifestamos nuestra preocupación por la persecución sistemática contra defensores ambientales en Nicaragua. Nos preocupa además el incremento sigiloso de la actividad de las empresas mineras que bajo un ambiente de militarización y represión por parte del estado aprovechan para implementar sus proyectos sin los debidos procesos de información y consulta previa a las comunidades afectadas.

Por lo antes expuesto,

• Demandamos que el gobierno nicaragüense retome la ruta de la democratización y garantice la integridad física y psicológica de líderes ambientales que se encuentran bajo estado de persecución por cuerpos represivos del Estado.

• Hacemos un llamado a los organismos internacionales de derechos humanos para que velen por la seguridad y tranquilidad de las defensoras y defensores ambientales de dicho país.

• Exhortamos a los países accionistas del Banco Mundial demandar que la IFC retire su inversión en Cóndor Gold por su complicidad en la violación de derechos humanos.

¡Sí a la Vida, No a la Minería!
Fuente:http://www.acafremin.org/es/prensa/pronunciamientos/326-nicaragua-defensores-ambientales-de-la-comunidad-de-santa-cruz-de-la-india-temen-por-sus-vidas
Nicaragua

Empresa minera aprovecha crisis en Nicaragua

En medio de la crisis socio política que afronta Nicaragua la empresa minera «Cóndor Gold» aprovecha un supuesto tráfico de influencias, vacíos legales y logra obtener el permiso ambiental para continuar explotando los bienes naturales en la comunidad Santa Cruz de la India.

Ante esta situación la población de la comunidad de Mina La India, no reconocen el dudoso proceso de audiencia pública realizado por la empresa Cóndor Gold, en el que pretende validar la apertura de un tajo a cielo abierto aproximadamente a 600 metros en la zona, mismo que pondría en riesgo la seguridad de las familias que habitan actualmente en la zona.

“Una vez más la población de Santa Cruz de la india, no se rinde ni se vende, por eso decimos: fuera Cóndor Gold, nuestra conciencia es más fuerte a promesas falsas”, manifiesto Olman Varela representante del Movimiento Nacional Ambientalista frente a la Minería Industrial -MONAFMI.

A pesar del rechazo de la comunidad mostrado ante el proyecto minero, la empresa minera ha recibido el permiso ambiental por parte de las autoridades nicaragüenses para la construcción y operación de una planta de procesamiento que tendrá una capacidad de 2,800 toneladas por día, autorización considerada poco transparente por la comunidad.

En su oportunidad Heizel Torres oficial de minería del Centro Humboldt denuncio que el gobierno de Nicaragua modificó las normas ambientales en beneficio de las empresas mineras, con la eliminación de los procesos de estudio para el impacto ambiental, como se evidencia en este caso de la Mina la India.

Este acto arbitrario que ha realizado el gobierno violento el debido proceso que debe gozar la comunidad en establecer una consulta previa libre e informada y con consentimiento o no de la nuestra comunidad ante un proyecto extractivo que atenta contra la salud y los ecosistemas en la localidad.

En consecuencia, la población de Santa Cruz de la india, ha expresado su rechazo de la aprobación del permiso ambiental otorgado a la empresa minera Cóndor Gold y reiteraron la salida inmediata de esta empresa de la comunidad, emitido en un pronunciamiento público.

La resistencia de la comunidad Mina la India data desde el año 2015, desde que la empresa extractiva invadió la zona provocando un conflicto social entre los pobladores y la empresa misma, suscitándose enfrentamientos de protestas pacíficas, marchas masivas hasta persecución y criminalización de defensores ambientales por parte de las autoridades locales por órdenes de la compañía.

El conflicto social y ambiental ha trascendido a las instancias internacionales ante la denuncia interpuesta por MONAFMI ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), donde expusieron que han sido son objeto de amenazas y hostigamiento por defender sus comunidades, dicha petición se produce frente a la falta de una resolución interna a la problemática por parte del Estado nicaragüense.

Fuente:http://www.acafremin.org/es/?option=com_content&view=article&id=284:empresa-minera-aprovecha-crisis-en-nicaragua&catid=19:nicaragua&idU=2&utm_source=newsletter_75&utm_medium=email&utm_campaign=comunidades-de-centroamerica-demandan-ser-consultadas-ante-proyectos-extractivos

Nicaragua

Cóndor completa proceso de permisos para nueva mina en Nicaragua

A pesar de las protestas políticas en Nicaragua , en las que murieron más de 300 personas desde mediados de abril , la firma británica Condor Gold reiteró su compromiso de construir y operar una mina de oro de 120 millones de dólares , anunciando el lunes que había completado un período de tres años. proceso de permisos.

A la compañía que cotiza en Aim y TSX-V se le ha otorgado un permiso ambiental para la mina La India y la planta de procesamiento, que tendrá la capacidad de procesar hasta 2 800 t / d, produciendo alrededor de 80 000 oz/a

Luego de recibir el permiso, Condor ahora avanzará la rediseñada infraestructura del sitio de la mina para el sitio abierto de La India a un estudio de factibilidad de nivel bancable (BFS), informó el lunes el presidente y gerente general, Mark Child .

Sujeto a financiamiento, finalización de un BFS y finalización de los diseños finales de ingeniería , se espera que la construcción comience en 18 meses a partir de la concesión del permiso ambiental y se espera que tome entre 18 y 24 meses.

“La recepción del permiso ambiental es un tributo al arduo trabajo y la dedicación del equipo de Condor Gold sobre el terreno, son ciudadanos 100% nicaragüenses; Estoy orgulloso de sus logros. También marca la culminación de 11 años de trabajo geológico científico detallado y estudios de minería técnica en el Proyecto La India , incluidos tres años del proceso de obtención de permisos “, dijo Child.

Condor emplea a unos 70 empleados en Nicaragua y la firma dijo que se mantuvo enfocada en apoyar a su personal, a pesar de la situación política en la nación centroamericana.

Cóndor también afirmó que celebró reuniones constructivas en los últimos meses con ministerios clave, lo que resultó en la aprobación de los estudios técnicos, una consulta pública exitosa y la concesión del permiso ambiental .

En la consulta pública de mediados de julio, casi 500 personas asistieron y Condor dijo que se expresó un apoyo abrumador para una nueva mina. La India se encuentra en una antigua zona minera , adyacente a una antigua comunidad minera .

La construcción y operación de una nueva mina de oro creará 1 000 puestos de trabajo y la compañía señaló que por cada trabajo en la mina hay entre tres y cinco veces más empleos indirectos que prestan servicios a la mina.

Fuente:https://mineriaenlinea.com/2018/08/condor-completa-proceso-de-permisos-para-nueva-mina-en-nicaragua/

Nicaragua

NICARAGUA: “Los bienes de la nación son sagrados y deben de respetarse”

Con esta frase Augusto César Sandino rechazó en 1926 la explotación minera extranjera, mientras que el gobierno de Daniel Ortega continúa entregando la minería al capital transnacional.

Infiel al legado de Augusto César Sandino, quién en 1926 logró que se cerrara la emblemática mina San Albino, de propiedad estadounidense, ubicada al norte del país, el presidente Daniel Ortega ahora intenta reabrirla; en los últimos 10 años de gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) se han ampliado las concesiones de la minería industrial hasta en un 10%, alcanzando un 22% a la fecha de la capacidad total.

“Los bienes de la nación son sagrados y deben de respetarse”, dijo Sandino cuando le propusieron conceder permiso para la explotación minera en el municipio El Jícaro, departamento de Nueva Segovia, que estaba bajo control de los insurgentes.

A pesar de ello, el régimen del FSLN ha legislado en favor de las transnacionales extractivas, a las que ya no se les exige el estudio de impacto ambiental; el 44% de las aprobaciones extractivas están en zonas de reservas forestales; ha reprimido militarmente a las comunidades en resistencia; y ha decidido que únicamente el 10% de las ganancias extractivas queden para el país, esto sin reparo a los daños ambientales y sociales que deja la empresa cuando decide retirarse, entre otras medidas.

“En esta expansión de la minería industrial extractivita metálica en el país, podemos considerar tres tipos de implicaciones: económicas, socioculturales y ecológicas, sin que los territorios y las comunidades obtengan por ello beneficio visible alguno, pues se otorgan bajísimas tasas de transferencia de la renta a las municipalidades, sin transparencia del uso de estos recursos fiscales y por el contrario lo único que cosechan son impactos de destrucción socioambiental y económicos muy significativos, pasando a ser localidades colonizadas y en decadencia sostenida, hasta la salida de la empresa por agotamiento del medio, relegando a las comunidades a un oscuro y triste final”, expresó a Noticias Aliadas, el sociólogo, Roland Membreño.

Nicaragua, desde inicios del siglo pasado, ha estado en la mira de la explotación minera extranjera bajo sistema de enclave. En la actualidad, con el aumento de los precios internacionales del oro y la plata las solicitudes han proliferado, encontrándose estos metales entre los principales rubros de exportación, aun cuando el porcentaje que queda para el país no llega en muchos casos ni al 10% del total obtenido por la mayoría de empresas extranjeras.

En el 2013 el oro ocupó el primer lugar en las exportaciones de Nicaragua, por encima del café y la carne, con US$435.87 millones, de los cuales solo le quedaron al país $13 millones, según datos oficiales.

Sin protección ambiental
El país tiene un área total de 71,000 km² de disponibilidad para concesiones mineras, según el Ministerio de Energía y Minas, casi 55% de los 130,000 km² que mide el territorio nacional. Actualmente 10,000 km² se encuentran bajo concesión y 1,500 km² en proceso de aprobación.

A fin de acelerar la aprobación de las concesiones, el gobierno aprobó en agosto del 2017 el Decreto Ley No.15-2917 “Derogación del decreto No. 76-2006 Sistema de Evaluación Ambiental”, que elimina los estudios de impacto ambiental de la actividad minera, la consulta territorial o permiso municipal para las operaciones mineras, la declaración de territorios locales como de utilidad nacional, entre otras medidas.

“El nuevo decreto, además de contravenir todos los convenios internacionales en materia ambiental, es una maquinaria de premeditación y alevosía en el asalto de los recursos locales a favor del consorcio Estado-transnacionales mineras, dejando el terreno libre de los obstáculos legales e institucionales que anteriormente protegían a las comunidades de la depredación de sus recursos. Ese nuevo marco para la depredación, debilita de manera exponencial la soberanía de las comunidades sobre sus recursos y territorios”, considera Membreño.

“La legislación nicaragüense está ideada para favorecer a las empresas mineras transnacionales. Gozan de beneficios fiscales y de apoyo político del gobierno para imponer este tipo de inversiones en los territorios, aunque el soberano, que es el pueblo, no esté de acuerdo. No se puede hablar de soberanía, cuando en la práctica persiste un Estado Corporativista, que pone primero sus intereses en detrimento de los intereses de la población”, expresó a Noticias Aliadas, Julio César López, comunicador, experto en concesiones mineras del programa radial Onda Local.

En Nicaragua los recursos minerales no están nacionalizados. Con la creación de la Empresa Nicaragüense de Minas (ENIMINAS) en junio del 2017, si bien se permite la participación del Estado en asociación con empresas privadas, en el caso de las concesiones mineras, el modelo de intervención en el territorio es el mismo que para las transnacionales.

A pesar de los abusos del gobierno, institucionalizando en favor de las grandes corporaciones extranjeras y de capital mixto Estado-privadas, las voces de las comunidades afectadas no se han hecho esperar. Ha habido represión y mineros presos, pero también se han revertido procesos de concesión como el caso de una mina ubicada en el municipio de Rancho Grande, a 180 km al norte centro de Managua, que luego de marchas, plantones, paro de la actividad económica territorial, entre otras actividades de presión, culminó en octubre del 2017 con la declaratoria gubernamental de no viabilidad de la minería en Rancho Grande hecha llegar a Monseñor Rolando Álvarez, obispo de Matagalpa, departamento al que pertenece el municipio.

“En el caso de Rancho Grande fue decisiva como instrumento de lucha, la marcha, la cantidad de movilizaciones realizadas por la población que contuvo de manera eficaz la intervención minera. La lección que ello deja es que ante un entorno de baja o ninguna institucionalidad local y estatal, lo único efectivo es la movilización directa de la gente, la toma de las calles. El paro cívico tuvo en Rancho Grande la ingeniosidad de focalizarse como paro escolar territorial. Los padres de familia decidieron no enviar más a sus hijos e hijas a clases hasta que el gobierno negara concesiones mineras en el territorio”, cuenta Membreño.

Lucha de las comunidades
Otra lucha emblemática de las comunidades para evitar las concesiones mineras, es el caso de la Mina La India, ubicada en el noroccidental departamento de León. Sepultada hace 40 años, La India es desde entonces explotada por la comunidad de manera artesanal. Líderes comunitarios cuentan que a pesar de los riesgos que implica este tipo de explotación, no han tenido ningún accidente que lamentar.

“El año pasado, durante tres meses y medio resistimos para no dejar que la empresa Condor Gold de capital inglés, dinamitara la mina para convertirla en modalidad de cielo abierto, pues hace 40 años quedó sepultada. Estuvimos sitiados por 400 policías antimotines y no les dejamos entrar, en ese tiempo, de 6 de la mañana a 6 de la tarde las mujeres protegíamos la entrada; y los hombres cuidaban las siguientes 12 horas. Las madres se negaron durante ese tiempo a enviar a sus hijos a la escuela, todo proyecto del gobierno estaba paralizado, y por eso tuvieron que salir. Siempre estamos custodiando aunque el gobierno nos trate como delincuentes, somos nacidos aquí, estamos en defensa permanente de nuestro territorio”, cuenta a Noticias Aliadas, Carolina Hernández, de la Plataforma Nacional de Comunidades Contra la Minería Industrial.

Recientemente, el gobierno anunció que reabriría la Mina San Albino, ubicada en el municipio de El Jícaro, ubicado a más de 250 km al noreste de Managua, donde en 1926 Sandino se levantó en contra de la empresa minera de la propiedad del estadunidense Charles Butter, hasta lograr su salida del país. Desde entonces esta comunidad es considerada el bastión de la lucha de Sandino, pues es allí que conforma el primer grupo de su “pequeño ejército loco” que lucharía contra la intervención de marines estadunidenses entre 1927 y 1932, cuando estos últimos dejaron el país.

Noventa años después, en agosto del 2017, el régimen de Ortega aprobó la concesión a las empresas Nicoz Resourses, subsidiaria de la canadiense Golden Reign y de Condor Gold, para dinamitar la emblemática mina San Albino, encontrándose estas empresas con la resistencia de sus pobladores quienes a la fecha no han dejado ingresar a estas empresas.

“En memoria de Sandino no se está haciendo nada en mi comunidad a pesar que fue un bastión sandinista. Estamos amenazados con hacer la mina a cielo abierto, o sea ¿la memoria de Sandino en que queda? La comunidad es la que vive la cruda realidad, sabemos lo que es tener el agua contaminada. La mina está cerrada desde 1927 cuando Sandino se levantó en armas con muchos mineros, hace 90 años, contra la intervención de tropas extranjeras que llegaron al país en ese año. No queremos que se reabra porque eso acarrea problemas ambientales a las comunidades”, expresa a Noticias Aliadas Luisa Rodríguez de la comunidad San Albino.

“Nosotros sembramos café y granos básicos aquí y queremos seguir en esa dinámica productiva”, agrega. “Dicen que la comunidad no va a ser afectada, pero cómo no va a ser afectada si donde van a explotar es en los bosques de San Albino. El gobierno se siente el dueño de Nicaragua, pero allá arriba se puede decir una cosa y acá abajo, en las comunidades, decidimos otra”. –Carmen Herrera desde Managua / Noticias Aliadas.

 

Fuente:http://www.comunicacionesaliadas.com/nicaragua-los-bienes-de-la-nacion-son-sagrados-y-deben-de-respetarse/

Nicaragua

Minería en Nicaragua crece y aporta poco

La minería en Nicaragua ha crecido en producción y exportaciones en los últimos años, pero el beneficio que esta deja en el país es inferior a lo que esas empresas perciben, según un estudio que presenta hoy el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), en conjunto con el Centro Humboldt.

Por cada cien millones de dólares que se exportan de la minería metálica (oro y plata) en el país, solo 17.1 millones de dólares quedan por concepto de salarios e impuestos, muestra el documento La minería industrial en Nicaragua: una mirada desde la óptica fiscal.

Para el investigador del Ieepp, Adelmo Sandino, es necesario que el Estado revise las políticas de promoción para la atracción de inversiones en minería, principalmente porque la relación costo-beneficio deja en desventaja al país.

“Partimos del análisis de tres municipios mineros, y en el que se logra destacar que por tantos beneficios que la industria minera tiene, el bien en la recaudación es menor en esos poblados”, manifestó Sandino.

El investigador hace referencia a municipios como Bonanza, en el Caribe Norte; La Libertad, en Chontales, y Rancho Grande, en Matagalpa, los que han sido tomados como referencia para un mejor análisis.

De acuerdo con el estudio, existen 12 leyes que respaldan la atracción de inversiones en minería y una política fiscal atractiva, razón por la que Sandino sostiene que “los amplios beneficios otorgados a las compañías mineras terminan generando una brecha importante entre la tasa nominal y la tasa efectiva del Impuesto sobre la Renta (IR)”.

Pocos empleos

De acuerdo con Sandino, aunque salarialmente la minería es bien remunerada, son pocos los que gozan de ese beneficio.

Según los datos de empleo formal que registra el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) y que publica el Banco Central de Nicaragua, en diciembre de 2016 ese sector empleaba a 5,059 personas, equivalentes a 0.57 por ciento del gran total de la fuerza laboral cotizante, lo que para Sandino la convierte en una especie de industria enclave porque se aísla del resto de industrias.

No están preparados para dejar la minería

Y por las limitantes que la industria minera puede tener en una región, Jurguen Guevara, oficial de industrias extractivas del Centro Humboldt, explica que es necesario brindarle herramientas a esa población para que se dediquen a otras actividades cuando cierre algún proyecto minero.

Pero lo cierto para Guevara es que los municipios que estudiaron no están preparados para incursionar a otras actividades.

Durante el II Congreso Internacional de Minería en 2016, la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social expresó que uno de los principales retos de ese sector es el hecho de no crear una marcada dependencia entre los poblados mineros.

Según el Banco Central de Nicaragua, la explotación de minas y canteras mostró 5.5 por ciento de crecimiento en el acumulado enero a diciembre de 2016. Este indicador incluye minería metálica y no metálica. El incremento es explicado por aumentos en la extracción de oro, hormigón, piedra cantera, yeso, piedra triturada y sal.

41.3

millones de dólares es lo que percibió Nicaragua por las inversiones extranjeras directas del sector minero en el país en 2015, mientras que en Guatemala fueron 58.5 millones de dólares y 37.4 millones de dólares en Honduras, reporta el estudio “La minería industrial en Nicaragua: una mirada desde la óptica fiscal”.

Fuente:https://www.laprensa.com.ni/2017/03/28/economia/2206050-mineria-crece-y-aporta-poco

Nicaragua

Marchan contra minería industrial en Chontales

La empresa indica que sostiene reuniones «de manera constante con pobladores y autoridades locales»
Cinthya Tórrez García, 09/02/2018
Un poco más de cien personas participaron este viernes 09 de febrero en una marcha contra la minería en Chontales, bajo el argumento de que la actividad industrial atenta contra los recursos naturales, en especial, el agua del municipio Santo Domingo, indicaron los integrantes del Movimiento Salvemos Santo Domingo.
En la marcha se recordó el quinto aniversario del encarcelamiento y represión por parte de tropas antimotines hacia mineros artesanales mientras éstos tenían un tranque para impedir la entrada de la maquinaria de la empresa B2Gold, que tiene concesiones mineras en la zona.
Lea También: Minería crece y aporta poco
Uno de los arrestados fue Boanerges Luna, presidente del Movimiento Salvemos Santo Domingo, y quien aseguró que estuvieron sin comunicación durante 40 días en las celdas de la Dirección de Auxilio Judicial, El Chipote.
La marcha partió de la rotonda Santa Cruz, ubicada en la entrada del municipio y finalizó en el parque central; donde varios de los organizadores y ciudadanos expresaron su preocupación por el impacto que según ellos ha tenido la minería industrial sobre la fuente de agua Túnel Azul, que según los participantes debido a la actividad minera ha disminuido su caudal.

Las protestas contra la minería industrial en Chontales se argumenta bajo el temor a perder las fuentes de agua, según los pobladores, mientras la empresa aludida rechaza tal reclamo. LA PRENSA/JFLORES
Los pobladores portaban pancartas con mensajes como “No a la minería”, “No a la contaminación de nuestras aguas” , a la vez que gritaban consignas en las que preferían el agua que el oro.
Además: Debaten sobre desarrollo minero en Nicaragua
Otra de los casos que fueron expuestos al final de la marcha es el de las viviendas que presuntamente han sido afectadas por las voladuras.
Zoila López, expresó su preocupación porque su casa de habitación se ha venido socavando desde hace unos tres años, y ella cree que es consecuencia de las vibraciones provocadas por la voladuras cercanas a uno de los tajos de la empresa.
También otros pobladores como Francisco Vásquez mostró como su vivienda tiene una rajadura en medio de la pequeña sala y aseguró que las paredes estaban agrietadas pero que él las había reparado. Vásquez relaciona esos daños al trabajo de la empresa, ya que la veta que explotan no está muy lejos.
Empresa mantiene vigilancia
Respecto a las denuncias de daños por voladuras, la empresa B2Gold expresó que mantiene un monitoreo de los niveles de ruido, vibración y golpe de aire de cada explosión.
En el caso de molestias causadas por dicho proceso, los comunitarios tienen a su disposición una oficina de relaciones comunitarias y hay un mecanismo de gestión de quejas, refirió B2GOLD en una comunicación enviada a LA PRENSA.
En cuanto al tema del túnel azul, las personas se quejan que éste haya sido entubado y alegan que el agua que beben presenta un sabor diferente a años anteriores, y si está se deja reposar un poco tiempo, en el fondo, se torna de otro color.
Mediante un comunicado la empresa sostuvo que más de trescientas personas de Santo Domingo realizaron una visita al túnel azul y observaron que se mantiene su calidad y caudal y que, además, comprobaron las gestiones de cuido de agua que realiza la empresa.
Además, según la compañía minera, explicó que sostiene reuniones “de manera constante con pobladores y autoridades locales, así como con líderes tradicionales en el municipio. Estos diálogos han dado como resultado que la empresa minera se enfoque en la realización de proyectos de inversión social sostenible en las áreas de salud, educación y generación de medios de vida”.

El comunicado indica que desde su llegada a Santo Domingo, en 2011, B2Gold ha realizado más de 150 proyectos de inversión social de diversas categorías.

Nicaragua

Protestan contra la minería industrial: “Es destructiva”

Managua.- Un grupo de personas se manifestó este sábado frente a las instalaciones del Ministerio de Energía y Minas (MEM), en Managua en contra de la minería industrial en el país centroamericano por ser “destructiva” para la naturaleza.

“Hoy estamos aquí cerrando una campaña que inició hace un mes porque la lucha que hemos emprendido en las comunidades no ha servido”, dijo el secretario del Movimiento Nacional Ambiental Frente a la Minería Industrial (Monafmi), Olman Salazar.

El grupo de personas, con grandes carteles con leyendas de rechazo a la minería industrial, exigieron al Gobierno “no seguir destruyendo la naturaleza con la minería” otorgando concesiones a las empresas que explotan ese material precioso.

Salazar denunció que manifestantes de otros departamentos y que participarían en la protesta fueron retenidos por la Policía Nacional durante el camino hacía Managua. En la protesta participaron líderes de las comunidades donde las empresas extraen el oro de forma industrial.

Nicaragua tiene disponible para concesiones mineras un área total de 71.000 kilómetros cuadrados, poco más que el territorio de Irlanda, según datos de la estatal Agencia de Promoción de Inversiones (ProNicaragua).

Actualmente Nicaragua tiene unos 10.000 kilómetros cuadrados bajo concesión y otros 1.500 kilómetros están en proceso. Pero más que terrenos, Nicaragua ofrece posibilidades reales de negocios, ya que en 2015 produjo 274.000 toneladas de oro y otras 586 toneladas de plata, según la Cámara Minera de Nicaragua (Caminic).

Las 274.000 toneladas de oro dejaron ingresos por 317,9 millones de dólares o el 3 % del producto interno bruto (PIB), y la minería, que genera cerca de 5.000 empleos formales, atrajo una inversión extranjera por 171,6 millones de dólares, según datos oficiales.

Fuente:https://confidencial.com.ni/protestan-la-mineria-managua/

Nicaragua

Pobladores de Chontales reclaman agua limpia

También expresan su preocupación por concesiones mineras. Representantes de organizaciones defensoras del medio ambiente, de varios municipios chontaleños, adoptaron un “Decálogo Ambiental del Agua y la Vida”, en el que se enumeran acciones para proteger los recursos naturales, especialmente dentro del contexto del cambio climático.

Los ciudadanos reunidos en el municipio de Santo Domingo, Chontales, este sábado reciente, centraron sus esfuerzos en la protección de la cubierta vegetal de sus montañas –y de las montañas mismas– como fuente para producir agua.

La calidad de esas aguas es otro de los problemas que más expresiones de preocupación generó entre los asistentes a la cita, convocada por la Plataforma Nacional por la Defensa del Agua y de la Vida.

Reclaman por concesiones mineras

Ricardo Palma, miembro departamental de la Plataforma, recordó que hay grandes extensiones de territorio entregadas en concesión a empresas mineras, lo que incluye el río Mayales, que desemboca en el Lago Cocibolca, de donde toma agua la ciudad de Juigalpa, por lo que “contaminar el Mayales, puede perjudicar a los juigalpinos”, advirtió.

Como Palma, las personas reunidas en esta zona minera del departamento de Chontales temen que la extracción de oro, plata, y otros minerales, termine envenenando las aguas, siendo que la industria requiere usar mercurio o cianuro para separar el oro del resto de materiales.

Cualquiera de esas dos sustancias es altamente tóxica.

Una fuente del sector minero dijo a Confidencial que “nosotros (la industria) no usamos mercurio en nuestros procesos. Son los mineros artesanales quienes la usan”.

 

 

“El agua se debe priorizar para el consumo humano”

Aunque la lucha de estos ciudadanos no ha dado mayor fruto –porque alegan que las autoridades edilicias y ministeriales están del lado de las mineras– Ruth Selma Herrera, coordinadora de la Plataforma Nacional, recordó que la Ley mandata “priorizar el consumo humano”, cuando de uso del agua se trata.

“No pueden decir ‘es que los cañeros la necesitan’, o ‘vamos a dársela a las minas’; la Ley contempla la obligación de satisfacer primero las necesidades de la gente, y hasta después, atender las necesidades de cualquier cultivo o industria”, señaló.

Además de la necesidad del dinero que aporta el sector, el temor también que frena las posibilidades de encontrar una solución al problema de estas comunidades, siendo que la minería genera ingresos para las municipalidades, empleo para miles de personas, y dinamiza la economía, en especial, para las actividades de transporte, comercio y construcción, entre otras.

Ello explicaría que las autoridades actúen de manera centralizada al otorgar concesiones “sin consultarnos a nosotros, los afectados”, pero también, que “no oigan nuestras quejas y reclamos”.

Diez leyes para cuidar el ambiente, el agua y la vida

Al proponer el Decálogo Ambiental del Agua y la Vida, Ruth Selma Herrera explicó que el texto del mismo –de seis páginas de extensión– había sido discutido y aprobado luego de presentarlo a consideración de casi 11,000 personas, tanto de manera presencial como en línea.

Explicó que todas las ‘leyes’ (indicaciones, guías de acción) que propone, están sustentadas en el cuerpo legal de la nación. “Este Decálogo tiene fundamento jurídico. Ya todo está en la Ley”, aseguró, acotando que mucho de ello simplemente no se cumple.

El Decálogo Ambiental del Agua y la Vida incluye:

  • No destruirás el bosque, y trabajarás por recuperarlo.
  • Promoverás acciones de conservación y prácticas productivas adecuadas.
  • Ayudarás a recuperar las fuentes de agua superficiales y subterráneas.
  • Harás efectivo tu derecho a tener agua para consumo humano y seguridad alimentaria.
  • Reclamarás desarrollo humano sostenible, y respeto a los derechos de los pueblos originarios.
  • Demandarás responsabilidad en el desarrollo de ciudades y asentamientos.
  • Demandarás una educación pública y privada que incluya la gestión ambiental responsable.
  • Te organizarás para resistir los efectos del cambio climático.
  • Exigirás que el Estado cumpla las leyes que protegen los recursos naturales y nuestro medio ambiente.
  • Aportarás a la construcción de un ambiente sano, y del manejo sostenible de nuestros recursos naturales.

Fuente:https://confidencial.com.ni/pobladores-de-chontales-reclaman-agua-limpia

 

Nicaragua

El impacto de la minería industrial en Nicaragua

Estudiantes de la carrera de Economía participan en un conversatorio sobre el impacto de la minería industrial en Nicaragua. En este evento, se reflexionó sobre las obligaciones y el grado de cumplimiento de las compañías mineras en el pago de sus impuestos y los conflictos socioambientales que han librado los líderes comunitarios en defensa de sus territorios.

“La actividad minera ha impactado las fuentes de agua, entre ellas el Túnel Azul (ubicada en Santo Domingo, Chontales) donde se han presentado concentraciones de aluminio y otros metales pesados, superior a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que genera repercusiones a la salud humana” destacó Jurguen Guevara, Oficial de Industrias Extractivas de Centro Humboldt.

Según el informe La Minería Industrial en Nicaragua: Una mirada desde la óptica fiscal, elaborado por Centro Humboldt y el Instituto de Estudios Estratégico y Políticas Públicas (IEEPP), existe evidencia que este tipo de empresas incumplen de manera legislativa y causan repercusión socioambiental, como: la contaminación de fuentes hídricas, deforestación, desalojo en las comunidades y afectaciones en el suelo por pérdida de capacidad productiva.

En relación a lo económico, el aporte de la minería industrial al Producto Interno Bruto (PIB) del país es de 2.7%, generando un total de 0.67% empleos (4,000 plazas generadas formalmente para el año 2015) y la recaudación de impuestos del sector es de 9.66 millones (en el año 2015). La intensión del Estado en promover la inversión extranjera de minería metálica, pero sus aportes al PIB, empleo e ingresos fiscales son mínimos en comparación con los perjuicios ambientales y sociales que genera al país.

Este evento lo realizamos en alianza con Misión Bosawas y acompañamiento del IEEPP), en las instalaciones de la Universidad Americana (UAM).

Fuente:http://www.humboldt.org.ni/node/1915

Nicaragua

Concesiones mineras están sobre áreas protegidas de Nicaragua, según estudio

Nicaragua cuenta con 72 áreas protegidas que ocupan 33 mil, 305 kilómetros cuadrados, de estos, el 28 porciento corresponde a concesiones mineras otorgadas y reservas mineras, según el Diagnóstico de los Impactos Ambientales de la minería metálica en Nicaragua, realizado por Centro Humboldt.

En 2013, el porcentaje de superficie nacional concesionada para minería metálica ocupaba el 12.95 por ciento; en el 2014 se ubicaba en el 10.05 por ciento, y en el 2015 fue del 9.38 por ciento, afirmó el diagnóstico. Ahora, quien estará a cargo de las concesiones mineras y reservas será la recién creada Empresa Nicaragüense de Minas (Eniminas).

Al respecto, Víctor Campos, director del Centro Humboldt, explicó que Eniminas tiene la capacidad de negociar con las empresas privadas sobre la explotación de los recursos mineros que están en reserva.

“(…) casualmente, con la creación de Eniminas se le da la potestad al director de Eniminas para poder negociar con las empresas privadas la explotación de estas reservas mineras, y una importante (parte) de ellas, están en zonas de bosque y en áreas protegidas naturales”, expresó Campos.

Esta situación es más crítica en Las Segovias, donde hay concesiones mineras por más de diez empresas, cuyas áreas de trabajo abarcarían 133,400 hectáreas destacó el estudio.

Una de la afectaciones se tendría en la Reserva de Biósfera de Bosawas. Campos explicó que parte de las reservas mineras se asientan en la parte alta de la zona de amortiguamiento de Bosawas, es decir, que lo que se haga allí va a escurrir hacia la reserva, sostuvo.

“Sin duda en la zona de áreas protegidas no deberían haber minas, pero ahí las han instalado (…) En el caso de las reservas mineras están en la parte alta de la cuenca (en Bosawas), cuando se comience a explotar ahí, la contaminación va a ir hacia la reserva, eso es altamente preocupante (…) Eso no debería de estar ocurriendo, pero lo que alega el MEM (Ministerio de Energía y Minas) es que son zonas de amortiguamiento y no zonas de reservas (…)”.

Lo que mandata la Ley 217, Ley General de Medio Ambiente y los Recursos Naturales, es que cada zona protegida debe tener su plan de manejo.

Conflicto por mina

En Las Segovias, una de las disputas más recientes está referida en la histórica Mina de San Albino al que se resisten integrantes que conforman el Movimiento San Antonio de San Albino. Víctor Campos, director del Centro Humboldt, explicó que hay resistencia por parte de la comunidad para que no entre la minería industrial porque es una zona frágil, ambientalmente, y este nuevo proceso llegaría a afectar aún más.

“Hay resistencia de pobladores, pero hay también una decisión de las empresas mineras de poder combatir esa resistencia y hacer avanzar el proyecto minero”, dijo.

Fuente:http://www.laprensa.com.ni/2017/09/29/nacionales/2304941-concesiones-mineras-estan-sobre-areas-protegidas-segun-estudio