Mexico

“Ley privilegia intereses de mineras”; exigen reformas en materia ambiental

Investigadores del Instituto de Ecología (Inecol) y académicos de la Universidad Veracruzana (UV) exigieron a los diputados locales y federales modificar las leyes en Materia Ambiental, específicamente Minería y General de Protección y Equilibrio Ecológico, ya que actualmente son permisivas con los proyectos mineros y privilegian los intereses económicos que hay en torno a ellos.

El académico de la Facultad de Biología de la UV, Héctor Narave Flores, indicó que proyectos mineros como Caballo Blanco, en el municipio de Alto Lucero, ponen en riesgo de extinción especies que ni siquiera han sido catalogadas porque fueron recientemente descubiertas.

“La ley ha sido permisiva y son las demandas de los ciudadanos, las que en algunos casos han detenido estos proyectos. Hacen falta reformas a la ley minera, Ley General del Equilibrio Ecológico y NOM en la materia. No podemos andar tras uno y otro, hay que ir de fondo”, dijo.

Durante su participación en el Coloquio en Defensa del Patrimonio Natural y Cultural de Veracruz, realizado en la Facultad de Biología de la UV, comentó que además existe una riqueza natural milenaria que se perdería con el proyecto de explotación de minerales en 300 hectáreas del cerro La Paila.

“El proyecto compromete la biodiversidad, deteriora la calidad del agua y erosiona el suelo. Hay en la zona un remanente de pleistoceno y de selva baja conservada como hay pocas en el estado”, expuso.

Comentó que hay encinares tropicales de la planicie costera que convierten a este lugar en zonas de refugio para nuevas especies recientemente descubiertas.

Para ejemplificar recordó el caso de las cícadas milenarias, que están protegidas por la Norma Oficial Mexicana 059 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) por estar en peligro de extinción; así como una nueva especie de agave descubierta y de la cual en la zona sólo hay diez ejemplares.

En tanto el investigador del Inecol, Javier Laborde Dovalí, señaló que las autoridades de la Secretaría de Energía y la Semarnat consideran a la minería como una actividad prioritaria por encima de la vida de los seres humanos.

Comentó que el segundo intento de la minera para poder explotar minerales en el cerro de La Paila ponen a Veracruz en serios problemas.

Exigió a los diputados y senadores actuar al respecto porque las leyes hasta ahora son muy permisivas con las empresas mineras, pese a que está en juego el futuro de los veracruzanos.

Detalló que además del proyecto Caballo Blanco hay otros dos puntos de exploración ubicados en Tinajitas, donde la empresa ya pidió permiso para la exploración con barrenos, y en la zona de la Biosfera de los Tuxtlas.

“El destrozo será fatal porque hay fragmentos de cobertura forestal. La minera será la puntilla que acabe con la biodiversidad. Actualmente 70% de la cobertura forestal en el estado se ha perdido. A esto se suma que con los tajos que pretende hacer la minera perforarían a 600 metros de profundidad y generarían un drenaje ácido de rocas que provocaría corrientes ácidas que contaminarán las aguas y matarán a los peces de la costa, porque estos ácidos son tan peligrosos como el ácido sulfúrico”, agregó.

“PROYECTOS DE MUERTE TIENEN QUE IRSE”

“Las empresas mineras con proyectos de muerte tienen que irse de Veracruz”, comentó Ascención Sánchez Vázquez, habitante de la comunidad de Los Baños, del municipio de Actopan, donde se pretende llevar a cabo el proyecto minero El Cobre, de la empresa Gavilán.

Al participar en el Coloquio en Defensa del Patrimonio Natural y Cultural de Veracruz, realizado en la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana, señaló que existen gobiernos con conciencias podridas y deshonestas que buscan asentar proyectos mineros a cielo abierto sin tomar en cuenta la opinión de los ciudadanos.

“Los proyectos de este tipo son una mentada de madre, no pensamos bajar la guardia ni un minuto, hasta el final seguiremos luchando por evitar el proyecto, cueste lo que cueste”, expuso.

Mencionó que tras el desistimiento de la empresa Candelaria Minning Group para la explotación de 300 hectáreas en el cerro de La Paila en Alto Lucero, el proyecto El Cobre “está bajando de intensidad a sus trabajos”.

“Se le empiezan a menear los pantalones, el problema no ha terminado, pero ya sintió el primer golpe, la fuerza de la mano, en la barrenación también le han bajado de intensidad, como que se les enfrió el almuerzo”, dijo.

Indicó que ante la primera batalla ganada por los pobladores de Actopan, desde hace 15 días alrededor de ocho pueblos más se han sumado a la lucha en contra de las mineras.

Explicó que en la comunidad Los Baños la minera Gavilán rentaba una casa y tras el desistimiento de la otra empresa, sus representantes desocuparon la vivienda.

“El ánimo no ha decaído y la gente se está animando más, cada día se están agrupando más pueblos. Veracruz no está dormido, está despierto y no necesita de extranjeros que nos vengan a decir cómo vivimos y qué necesitamos, los veracruzanos somos gente inteligente y que está dispuesta a defender su tierra y su patrimonio”, opinó.

Finalmente pidió a las autoridades y a los activistas a no dejar solos a los pobladores en la lucha porque “son proyectos amañados que llegaron a los territorios veracruzanos como ladrones, sin respetar nada, aunque ya empiezan a respetar porque ya sintieron la caña (poder del pueblo)”.

BIODIVERSIDAD DE VERACRUZ SIGUE AMENAZADA

Las amenazas a la biodiversidad de Veracruz subsistirán durante los siguientes 50 años, señaló Aarón Bueno, colaborador de la Secretaría de Medio Ambiente del Estado (Sedema).

Refirió que la entidad enfrenta un escenario difícil y crítico por múltiples amenazas, entre ellas los proyectos de alto impacto como mineras a cielo abierto.

Al presentar el tema “Responsabilidad del estado en la protección del patrimonio biocultural” en el Coloquio en Defensa del Patrimonio Natural y Cultural de Veracruz, indicó que el proyecto minero Caballo Blanco en Alto Lucero significaría permitir más de 20 impactos negativos al medio ambiente, además de la modificación negativa de la vida de los habitantes.

Mencionó que a ello se le deben anexar las amenazas por el cambio climático, la pérdida de hábitat, el tráfico de especies, la cacería furtiva, la contaminación genética, entre otros tipos de daños.

“Esto es grave si se considera que Veracruz ocupa el tercer lugar a nivel nacional por su riqueza en biodiversidad”, dijo.

Explicó que hay más de mil 200 especies de vertebrados registradas y el mismo número de invertebrados; así como 18 tipos de vegetación, de las cuales la mayoría está amenazada, especialmente el Bosque Mesófilo de Montaña.

Fuente: https://www.diariodexalapa.com.mx/veracruz/ley-privilegia-intereses-de-mineras-exigen-reformas-en-materia-ambiental

Mexico

Detectan fallas en minera La Encantada en Ocampo desde mayo

La STPS advirtió deficiencias en 30 procesos de la empresa, entre ellas la falta de equipos de seguridad para incendios.

Desde el pasado mayo, la empresa canadiense dedicada a la minería, First Majestic, había sido advertida de incumplir por lo menos 30 normas requeridas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

El 8 de mayo, uno de los empleados fue atropellado por una camioneta, lo que provocó la intervención de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que por un tiempo estimado de dos semanas realizó una inspección en las instalaciones para descartar u observar deficiencias en su sistema de seguridad.

Dentro del informe, los inspectores informaron que había fallas en la seguridad de más de 30 procesos, entre los cuales se indicó la falta de equipos de seguridad para incendios.

Aunque la empresa tenía hasta el 20 de octubre para solucionar el conflicto de las fallas, la estación minera cobró la vida de por lo menos cuatro personas a causa de un incendio el 1 de este mes; es decir, de uno de los protocolos en los que la propia STPS había informado deficiencias.

De las nueve estaciones productoras que tiene la empresa alrededor de México, por lo menos tres de ellas han tenido conflictos laborales, pero en su mayoría han sido señalados por el daño al medio ambiente y el despojo de comunidades, según lo indicado por el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina.

Estos conflictos, registrados en dicho observatorio, toman en cuenta el proyecto de La Encantada, la minera Del Toro en Zacatecas y el proyecto La Luz en San Luis Potosí, sin tomar en cuenta que la propia empresa obtuvo un amparo en el 2014 para dejar de pagar las regalías del 7.5% al Estado mexicano por la extracción de minerales del subsuelo que se establece en el artículo 286 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta. (Con información de Proceso)

Fuente:http://www.vanguardia.com.mx/articulo/detectan-fallas-en-minera-la-encantada-desde-mayo

Mexico

Pueblos y ONG´ś discuten sobre Minería en Guerrero

Varios pueblos  y representantes de organizaciones sociales en México se reunieron durante dos días en Malinaltepec Guerrero, para intercambiar conocimiento y experiencias sobre la Extracción Minera en el País.

En el marco del Encuentro Nacional contra el modelo Extractivo Minero , los participantes se reunieron con el propósito de enfrentar una de las políticas globales extractivistas , que representan una «amenaza para los pueblos».

Se basan en el despojo del territorio, impulsan la legalidad del saqueo y destrucción de los bienes naturales , atentan directamente contra la integralidad de la vida , desvirtúan nuestra convivencia basada en la comunalidad , amenazan y desmantelan nuestros procesos identitarios y culturales.

Seguir esta noticia :http://www.milenio.com/estados/estados-guerrero-malinaltepec-mineria-pueblos-ongs-montana-milenio_0_1045695511.html

Mexico

En Zacatecas, una minera canadiense desmantela comunidad y se apropia de todo

Antes que llegara la minería extractiva de la mano del progreso y la modernidad, Miguel vivía su infancia junto a sus padres, hermanos y abuelos en una de esas casas típicas construidas sobre el paisaje árido de la sierra zacatecana. Nunca imaginó que dos décadas después, su casa construida por sus antepasados y todas las del pueblo serán destruidas con maquinaria cuando la empresa canadiense “Pan Américan Silver” decidió instalar sobre el casco del pueblo la planta para extraer y procesar las vetas de oro y plata del subsuelo.

Sentado sobre un sillón, en espera de ser atendido por uno de los visitadores de la Comisión Nacional de los Derechos, Humanos, Miguel González Fernández, un campesino de 38 años, vestido con pantalón y camisa de mezclilla azul y un sombrero que le rinde honor a su oficio, platica que en su pueblo La Colorada, se dedicaba a sembrar frijol, maíz y criaba vacas y marranos, actividad que combinaba con el cuidado de árboles frutales en el patio de su choza, donde vivía con su mujer Ámbar de 27 años y sus hijas de uno y tres.

La tragedia de los habitantes de la Colorada se remonta dos años atrás, cuando la minera canadiense decidió desalojarlos de sus chozas por la fuerza con el respaldo del gobierno estatal, municipal y el ministerio público de la región, bajo el argumento de que “legalmente no son dueños de los predios y no tienen papeles que acrediten la propiedad”, porque sobre una parte del polígono de la comunidad se había construido la planta.

Con esa nostalgia enfermiza que deja la sensación de haber perdido todo lo que había en su pueblo, y aferrado a recuperar lo que quedó cercado sobre ese espacio que alguna vez fue su comunidad y la de sus antepasados, despotrica contra las autoridades de los tres niveles de gobierno, porque en ninguna instancia han hecho valer sus derechos y por el contrario, han sido complacientes con el despojo de sus pertenencias y el desplazamiento de decenas de familias que ahora viven en casas prestadas que la minera construyó premeditadamente, a medio kilómetro sobre las faldas de la montaña.

Recuerda que hace dos años, guardias encapuchados al servicio de la empresa llegaron casa por casa para avisarles que tendrían que sacar sus pertenencias porque atrás venía la maquinaria derribándolas. La primera vez que sacaron a las familias de sus chozas, muchos sacaron sus cosas porque les dijeron que se irían a vivir en los cuartos que había construido la Minera. Los que se resistían, les llegaban por sorpresa y debían salir porque ya estaba la maquinaria destruyendo las paredes. Así le ocurrió a Alfonso Guerrero Casillas y a sus hijos, que casi fueron aplastados por las piedras porque la máquina les empezó a tumbar paredes, contra su voluntad.

Platica Miguel que al principio ni él ni nadie se quería salir, pero llegaba la máquina y tumbaba la casa, estuviera quien estuviera. La casa que él y su familia habitaban era muy amplia. Tenía un corral grande de una hectárea donde había árboles frutales que les daban uvas, membrillos y aguacates. Ahí criaban gallinas, patos, marranos y borregos.

Era como un paraíso, dice. A mí me dolió mucho abandonarla porque sentía que debía defender mis derechos y lo que es de mis padres y mis hijas. En esa casa nací y ahí vivieron y murieron mis abuelos, por eso me aferré a defenderla, pero me di cuenta que en estas luchas la ley aquí no vale, está de parte de los ricos, igual que la autoridad.

La licenciada Patricia, que trabaja en el Gobierno del Estado intentó convencernos que dejáramos el lugar porque no teníamos papeles que nos dijera que somos dueños y teníamos las de perder. En cambio, si insistíamos en seguir allí nos obligarían a firmar un papel donde los padres nos hacíamos responsables de nuestras vidas y la de nuestros hijos.

A Miguel y su familia que encabezaban la resistencia en la comunidad comenzaron a acosarlos. Primero, el gerente de la mina amenazó con expulsar de las casas de la empresa, a las familias que compraran los panecillos y empanadas que tradicionalmente elabora y vende Ámbar, su esposa.

De las 18 vacas que llegó a tener, solo le quedaron tres. Los guardias de la minera le tumbaron sus corrales y se llevaron las reses, el alambre y hasta los postes para no levantarlos de nuevo. A los días aparecían muertas  en el pozo donde arrojaban los residuos de jale. Todo esto se le dijo al Ministerio Público de Sombrerete, pero respondió que no podía hacer nada porque no tenía papeles para comprobar el abigeato. Igual ocurrió con las gallinas y marranos que criaba su madre.

Los estragos del “progreso”

Para el campesino zacatecano, las heridas que más calan en lo que llama una tragedia para los pobladores es que el pueblo y las casi 150 familias que lo integraban, ahora están divididas porque la mayor parte fue contratada por la minera y los que resisten, temen ser expulsados en cualquier momento de las viviendas que ahora ocupan, porque así lo ha advertido el gerente administrativo de la multinacional.

Con frecuencia se presentan connatos de violencia entre los mismos vecinos que habitaban el poblado y la presión contra los que se suman al movimiento de resistencia contra el despojo, han sido víctimas de vejaciones y amenazas contra sus familias por parte de los Guardias “encapuchados” que la minera contrató a través de una compañía de seguridad privada con sede en Chihuahua.

“Mire, desde que nos tumbaron nuestras casas y nos sacaron de ahí, se acabó todo el pueblo. Había dos manantiales donde bebíamos agua desde que se fundó hace más de cien años. Ahí acudían las mujeres a lavar la ropa y los pequeños acarreaban en botes para el uso doméstico. La minera los contaminó y desaparecieron. Ahora debemos acarrear agua en burros a distancias de hasta cinco o  más kilómetros”.

Comenta Miguel que esos manantiales eran el punto de reunión de la comunidad: “Había piedras para lavar la ropa. Pero ahora ya no se puede entrar porque todo quedó cercado y vigilado. Y eso da rabia porque muchos dejamos cosas muy nuestras que no pudimos traernos.

“Al principio, cuando teníamos problemas de abasto, la empresa transportaba el agua en pipas pero solo a los que estaban de su lado. Nosotros —unas 20 familias o más— seguíamos con la idea de seguir viviendo en las casas nuestras, pero ellos insistían en que no eran de nuestra propiedad, aun cuando teníamos por muchos años la posesión.

Aparte, remarca con una ira más acentuada, estamos peleando nuestros derechos como mexicanos. Fuimos despojados de nuestras tierras por una empresa extranjera y terminamos sintiéndonos como si fuéramos los forasteros. Ellos vienen —los inversionistas extranjeros—, nos despojan de nuestros bienes, pisotean nuestros derechos, nos amedrentan, nos humillan, hacen lo que quieren con nosotros y el gobierno mexicano no hace nada.

—¿Qué pasó con los demás espacios comunes?

—La escuela primaria ahí está  todavía pero no funciona porque quedó cercada. Nos hicieron otra de material de lámina galvanizada. La otra era de piedra cantera, techada con lámina galvanizada, era de estructura muy buena. Y había todo lo que debe tener una escuela rural. Un día sacaron a los niños diciendo que ya estaba muy vieja y era un riesgo seguir ahí.

Cuando era niño, recuerda que jugaban en el patio de honores. La escuela llevaba el nombre de Miguel Hidalgo y Costilla;  tenía una cancha de básquet, área de juegos;  columpios, bebederos, acá solo hay un patiecillo y las aulas, pero hay peligro porque la escuela está pegada a un barranco de cinco a siete metros protegido con una valla. Los niños se suben.

—¿Y que pasó con la iglesia?

Hace una ligera pausa y suspira. Luego comenta con suma indignación: “ahí está. La minera ha querido tumbarla como hizo con las casas, pero no hemos permitido porque sentimos que ese era el lugar donde vamos todos desde que somos niños. La vemos como si fuera la casa de todos porque ahí nos bautizaron y ahí despedimos a nuestros muertos cuando se van. Es el lugar donde orábamos, íbamos al catecismo

celebrábamos  nuestra fiesta al Sagrado Corazón de Jesús y ahí le pedimos muchas veces a Dios por nuestras familias.

—¿Ya no celebran al Santo Patrón?

No, ya no celebramos nada de eso porque la Iglesia también quedó cercada por la empresa. Cambiaron chapas y todo para que ya no entráramos. Nos construyeron una capilla muy chica entre sus casas, pero el gerente tiene la llave y cada vez que necesitamos algo las pedimos, pero él decide a quién, como lo hizo con todo bien común que había en la comunidad.

—¿Tenían clínica de salud?

—Sí, pero esta quedó alambrada pero con acceso a la gente de la colonia.

—¿De qué se enferma la gente en el lugar?

—Pues de todo, pero las causas de muertes más comunes son por infecciones porque se supone que agua está contaminada. Y de cáncer.

—¿Cáncer?

—Sí, yo tenía una niña la más chiquita, de año y medio, se me murió de cáncer. Tenía cáncer en todo su cuerpo. Yo cuando la tuve en Torreón internada el médico solo me dijo: “Pues mire, desafortunadamente tiene cáncer y es de los más agresivos que hemos visto. No sé  dónde vivas, que hagas o a que te dedicas. Le respondí que soy mecánico, tengo ganado y soy agricultor, pero que vivo en una mina. Cuando le dije eso, se sorprendió y me dijo: “No sé pero ahí está la respuesta”.

El médico le preguntó qué tipo de metales extraían y le dijo todo sobre el manejo de reactivos y químicos al aire libre para separar los minerales. El proceso de cianuración y fundición. Le dijo que la muerte de su hija era el costo de vivir ahí.

“A la media hora de estar platicando mi hija murió en mis brazos, no pude decirle nada ni platicar con ella, era muy pequeñita y no hablaba bien. La vimos cuando cerró sus ojos para siempre. Se llamaba Valentina”.

—¿Como la que tienes ahora en tu casa?

—No, ahora solo tengo una y se llama Paloma, la otra fue la que falleció.

—¿Falleció la otra niña?

—Así es —de repente agacha la cabeza, guarda silencio y se pone a llorar. Al cabo de un minuto, recuerda que su esposa solo le decía que era la voluntad de Dios.

“Yo sigo luchando por recuperar la dignidad, pero no puedo superar la frustración, no se puede”, dice aún con la voz quebrada por la ira y la tristeza. “No se puede”, repite entre sollozos.

“Sé que es la voluntad de Dios pero también la ira me hace pensar que fue la Mina la que provocó la muerte de mi hija. El médico no me dio un papel pero me dijo que era la consecuencia de vivir cerca de una mina. Me recalcó que era un cáncer muy agresivo. A ella se le consumió todo su cuerpo, se quedó muy delgada  y le estallaron sus vísceras. Tenía muchas bolitas en todo su cuerpo y cuando murió, su manita quedó pegada del dedo meñique de su mamá. Ahora está sepultada en un panteón improvisado que está cerca de La Colorada.

Miguel Guerrero Casils, otro de los campesinos que alimentan la protesta contra la minera, asegura que mu madre, después de haber abandonado su casa por la fuerza, fue internada en el hospital próximo y a los días de darle de alta por no encontrarle nada, empezó a aislarse, dejó de comer, y se mantenía encerrada todo el día hasta que una mañana amaneció muerta. Al parecer, murió por depresión.

Fuente:http://riodoce.mx/noticias/en-zacatecas-una-minera-canadiense-desmantela-comunidad-y-se-apropia-de-todo

Mexico

Represión, amenazas y asesinatos, repuesta del Estado frente a defensa de la tierra en Chiapas

Ciudad de México | Desinformémonos. El Estado, en conjunto con empresas mineras, respondió con “omisión, represión, intimidación, amenazas, persecución, encarcelamiento y asesinatos de defensores” a lucha en defensa de la tierra y sus recursos encabezada por las comunidades en Chiapas, denunciaron habitantes de los pueblos durante el “Movimiento contra la explotación minera y el despojo de la tierra”.

Denunciaron que las empresas mineras de capital privado, nacional y transnacional, junto con las autoridades del gobierno, están decididas a incrementar y diversificar sus acciones que generan despojo de los bienes naturales, el desplazamiento de la población, la ocupación del territorio y la eliminación de cualquier proceso organizativo que intente resistir y defenderse de forma pacífica, legal y en total ejercicio de sus derechos colectivos”, a través de la provocación para que las comunidades se dividan y confronten y “aprovechándose de la pobreza de los habitantes para ofrecerles recursos económicos para que acepten el proyecto minero”.

“Quienes hemos decidido defender la vida y la Madre Tierra estamos en riesgo constante bajo las amenazas de empresarios, de la delincuencia organizada y el Estado en sus tres niveles de gobierno que sólo favorecen los caminos de la impunidad, la injusticia, la desigualdad, el despojo, la explotación, el desprecio en contra de nuestros pueblos originarios, comunidades y ejidos”, acusaron.

Manifestaron su solidaridad con la lucha de los ejidos Ricardo Flores Magón y Grecia, en el municipio de Chicomuselo, donde la reactivación de las empresas mineras provocó la división de las comunidades y el incremento del hostigamiento a los pobladores.

Frente a las amenazas y la violencia generada por la minería en el estado, las comunidades exigieron la cancelación de las concesiones mineras y de “todos los proyectos de muerte”, el alto a la militarización y patrullaje del ejército en Chicomuselo y el respeto a la autonomía y determinación de los pueblos en Chiapas y todo el país.

Fuente:https://desinformemonos.org/represion-amenazas-asesinatos-repuesta-del-estado-frente-defensa-la-tierra-chiapas/

Mexico

Hace historia Frente de Comunidades Afectadas por Minería: Pinedo

Con la presencia de habitantes de poblados de Mazapil, el Frente de Comunidades Afectadas por la Minería (FCAM) celebró su primer aniversario, encabezado por Felipe Pinedo Hernández.

Pinedo llamó a continuar la lucha por contrarrestar los embates de las empresas que acarrean destrucción, enfermedad y muerte, disfrazadas de desarrollo.

El evento fue realizado en las inmediaciones de la minera Peñasquito, del corporativo canadiense Gold Corp, misma que tomaron del 28 de septiembre al 3 de octubre.

Este movimiento, respaldado por la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) a través del Frente Popular de Lucha de Zacatecas (FPLZ), se conformó el 1 de octubre de 2016 ante los daños a la salud, el agua y el territorio.

Felipe Pinedo afirmó que el FCAM ha hecho historia en esta lucha férrea y al mandar un mensaje de gallardía a los ciudadanos de Zacatecas, de México y del mundo.

“Esta lucha no se circunscribirse únicamente al área de influencia de minera Peñasquito y Gold Corp, porque nuestra lucha es inspiración para todos los pueblos afectados por la minería”, agregó.

“Nuestra lucha es por la soberanía de nuestros pueblos, nuestra lucha es considerada como un símbolo de resistencia civil, nuestra lucha es por contrarrestar los embates de las pseudo empresas que acarrean, con su disque desarrollo, sólo destrucción, enfermedad y muerte”, subrayó.

A este evento asistieron la exdiputada Eugenia Flores; Oralia López, coordinadora del Colectivo para la Equidad y la Defensa de los Derechos de las Mujeres “Techiyaliztli”; José Noel Martínez Solís, secretario general del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Compañía Cervecera de Zacatecas (SITCCZAC); y dirigentes municipales del FPLZ de Ojocaliente, Genaro Codina, Pánfilo Natera, Río Grande, Calera, Villa de Cos y Zacatecas.

Fuente:http://www.zacatecasonline.com.mx/noticias/municipios/60755-frente-comunidades-mineria-1

Mexico

Frenan proyecto minero La Paila por cuestiones electorales: Lavida

 El proyecto minero La Paila, antes conocido como Caballo Blanco, fue detenido de manera temporal por fines políticos y electorales; sin embargo, el año próximo podría reactivarse.

Así lo denunció Emilio Rodríguez, integrante de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (Lavida), quien añadió que la actividad minera no tiene precedente.

«La empresa se topó con argumentación técnica y científica contundente. Se topó también con la voluntad de los veracruzanos y con los pronunciamientos que se hicieron. La minería no tiene la licencia de operación en Veracruz y no la va a tener, ese hecho es irreversible y por eso nosotros les requerimos que se desistan de sus concesiones, que no vamos a cesar en nuestra defensa del medio ambiente y que vamos a continuar por la vía pacífica y por la vía de la defensa de nuestros derechos para que estás actividades no se desarrolle en la región».

En conferencia de prensa, realizada en el café-teatro Tierra Luna, el activista mencionó que la minera Caballo Blanco S. A. De C. V. está a la espera de coyunturas viables para la explotación de oro, plata y cobre en la región de Alto Lucero y Actopan.

«Lo cierto es que esto no significa que la empresa se haya ido, esto significa que la empresa está preparando el escenario para futuras coyunturas, para próximos años y sin duda van a estar haciendo una fuerte presión al gobierno del estado, al gobierno federal, a los gobiernos municipales para que estos proyectos se instalen».

El proyecto se encuentra a tres kilómetros de la Planta Nucleoeléctrica de Laguna Verde y la concesión para la minera y comprende 300 hectáreas.

«Nosotros hemos hecho las denuncias ante las instancias correspondientes a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente por las actividades de exploración que está desarrollando Almaden Minerals, hicimos las mismas denuncias hace cinco años y estamos reiterando que la norma 120 lastima a los derechos humanos de las personas y es totalmente inviable que la Semarnat siga actuando de esa manera».

Emilio Rodríguez refirió que las autoridades deben exigir a las empresas mineras estudios más “serios”, para evitar daños irreparables al medio ambiente.

Fuente:http://libertadbajopalabra.com/2017/10/04/frenan-proyecto-minero-la-paila-cuestiones-electorales-lavida/

Mexico

Ambientalistas exigen al gobierno impedir proyectos mineros en Alto Lucero y Actopan

Asociaciones ambientalistas de Veracruz exigieron la cancelación definitiva de los proyectos mineros en Alto Lucero y Actopan y pidieron al gobernador Miguel Ángel Yunes Linares pronunciarse al respecto.

Los integrantes del Pacto por un Veracruz Libre de Minería Tóxica están demandando a las empresas Candelaria Mining y Almaden Minerals que se desistan de las concesiones mineras.

Asimismo demandaron a los tres órdenes de gobierno tomar todas las medidas a su alcance con el fin de proteger los derechos humanos de los pobladores que habitan esta región impidiendo la realización de actividades de extracción de minerales metálicos.

Esta solicitud se presenta un día después del aviso oficial por parte de la empresa Candelaria Mining de retirar su estudio del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental al cual fue sometido su proyecto minero La Paila, evocando razones políticas; sin embargo, está el riesgo de que intenten regresar.

“La sociedad no está de acuerdo con este proyecto ni con ningún otro que ponga en riesgo los derechos humanos de las personas y pueblos y su patrimonio natural y cultural. La costa central de Veracruz tiene una vocación de conservación y debe ser protegida y para ello debe trabajarse para que los habitantes de esa región puedan lograr un desarrollo endógeno y culturalmente adecuado”, dijo Emilio Rodríguez de la asociación Lavida.

Fuente:https://www.diariodexalapa.com.mx/veracruz/ambientalistas-exigen-al-gobierno-impedir-proyectos-mineros-en-alto-lucero-y-actopan

Mexico

Ejidatarios de Zacatecas bloquean la minera Peñasquito; la acusan de agotar pozos y dañar cultivos

Integrantes del Frente de Comunidades Afectadas por la Minería y ejidatarios de localidades aledañas a la compañía Peñasquito, filial de Gold Corp que opera en el municipio de Mazapil, cumplieron cinco días de bloquear los accesos a las instalaciones de la firma, a la que acusan de haber agotado los pozos de agua potable y causar daños a los cultivos.

La minera asegura que se mantiene dispuesta al diálogo con quienes encabezan esta protesta, y sostuvo en un comunicado que ha cumplido con los convenios de ocupación temporal de tierras, así como beneficios derivados del convenio firmado con los ejidatarios, como becas, empleo local y apoyo a microempresas.

La filial de Gold Corp paga al año 524 dólares por cada hectárea que ocupa para sus actividades.

Sin embargo, según lo señalado por Felipe Pinedo, coordinador del Frente Popular de Lucha de Zacatecas, la empresa ha cumplido de manera parcial con dichos compromisos, mientras que ha afectado el derecho al agua y a un medio ambiente sano para los habitantes de la zona.

“Ellos están cumpliendo con los contratos de ocupación temporal, que es la renta de las cerca de 10 mil hectáreas que tienen en posesión para explotar oro, plata, plomo, así como donde están los pozos del agua y otras tierras donde les proveen obras de infraestructura hidráulica, eléctrica y demás… pero mientras tanto están afectando gravemente el acceso al agua de estos poblados”, dijo a Apro.

Como ejemplos, responsabilizó a la empresa de secar un manantial que durante más de 200 años corrió por San Juan de los Cedros, así como de agotar el agua de los pozos de abastecimiento de Cedros, El Vergel, Los Charcos, Las Mesas y Matamoros, además de pozos para riego.

“Tiene perforaciones de 700 a mil metros de profundidad, y el agua que obtienen la están repartiendo en pipas en las comunidades… es evidente que a esa profundidad ya se detectan altos niveles de metales cancerígenos, como el plomo y el selenio. Y a ese tema del agua no le quieren entrar”, señaló Pinedo.

Luego explicó que los directivos de Peñasquito han propuesto un plan de abastecimiento, pero únicamente a cinco años, con el que no están de acuerdo los ejidatarios.

“El daño es permanente, ellos lo tienen que resarcir”, advirtió.

Cruz Barrios, comisariado ejidal de El Vergel, afirmó que la minera invade ejidos sin permiso, daña los caminos y desvía el agua pluvial, por lo que los estanques “están secos”.

Ejidatarios de El Vergel explicaron que la misma compañía minera ha desviado y bloqueado vados y vías de abastecimiento para bordos y acequias, provocando inundaciones en cultivos y sequías en otros, con pérdidas para los agricultores y también daños al ganado.

“Nunca como ahora había llovido tanto en el semidesierto y no hay agua en los bordos para las cabras y vacas”, deploraron.

Pinedo acusó un contubernio de las autoridades federales, entre ellas de Conagua y Semarnat, con la empresa, “pues compraron mucha agua de uso agrícola y le están dando un destino industrial, pese a ello y siguen recibiendo concesiones”.

Para lavar los cientos de toneladas de piedra de mineral que extrae a diario, Peñasquito puede utilizar hasta 43 millones de metros cúbicos de agua.

El Frente de Comunidades Afectadas por la Minería gestionó una cita en la Secretaría de Gobernación para poner sobre la mesa federal su queja y la violación al derecho al agua, misma que también está planteando ante organismos internacionales, señaló Pinedo.

En tanto, la empresa interpuso denuncias penales en contra de quienes mantienen el bloqueo, a los que acusa de secuestro y delincuencia organizada, entre otros delitos.

En su comunicado, Peñasquito exigió la intervención de las autoridades para retirar el bloqueo y proceder contra los responsables, al argumentar que se pone en riesgo una fuente de empleo para más de 4 mil trabajadores.

Fuente:http://www.proceso.com.mx/505810/ejidatarios-zacatecas-bloquean-la-minera-penasquito-la-acusan-agotar-pozos-danar-cultivos

Mexico

Minimizan conflicto en sector minero

El delegado en Zacatecas de la Secretaría de Economía (SE), Juan Carlos Pérez Frías, aseguró que pese a los conflictos presentados en el sector minero durante los últimos años, el crecimiento es mayor que las afectaciones.

En entrevista con NTR Medios de Comunicación, el funcionario federal minimizó los conflictos de las mineras en Zacatecas, al declarar, “definitivamente los avances que ha tenido la minería son muy importantes y están por encima de cualquier conflicto que pudiera haber”.

Comentó que “a veces se prestan para personas que muchas veces no tienen intereses reales y específicos en las mineras, traen de tomar ventaja para poder sacar algún beneficio, pero el tema de la minería sigue creciendo a nivel nacional y en Zacatecas, aún más todavía”.

El delegado comentó que en todo el país, el tema de la minería, “siempre es atacado, no sólo por los ejidatarios y a veces también los sindicatos. La minería es una fuente de ingresos muy fuerte y una fuente de riqueza tanto para los empresarios que tienen las concesiones mineras, pero también para los empleados que en ellas trabajan, que tienen condiciones laborales excepcionales y también para las personas que tienen trato con ellos”.

Recordó que los conflictos en la minería que se han dado en Zacatecas, principalmente obstaculizan la movilidad de la misma; sin embargo, insistió que no afectan al desarrollo económico.

“A veces tapan los accesos a las plantas, ésto obviamente impide movilidad hasta que no llegan a arreglos y que los que están liderando estos movimientos les cumplan sus peticiones. Básicamente es eso, no son problemas laborales, no son problemas que la mina esté sin atender las necesidades de los mineros, o que les esté violando sus derechos. No tiene que ver con eso”, recalcó.

Enfatizó que “ahorita hay un conflicto en una mina, al parecer por los terrenos, que eran de los ejidatarios. Quizás en algunos temas no se han puesto de acuerdo. Tengo entendido que había un plan para atender eso, pero de repente hay algunos intereses que no son realmente los de los ejidatarios y toman partido para sacar ventaja de otros tipos. Pero no son de ninguna manera situaciones que tengan que ver con los funcionamientos de las minas”, resaltó.

Fuente:http://ntrzacatecas.com/2017/10/02/minimizan-conflicto-en-sector-minero/