Mexico

Saquean mineras el agua de Oaxaca

Empresas mineras extraen más de mil millones de litros de agua al año en la entidad. Con este líquido se podrían satisfacer las necesidades de higiene y consumo de alrededor de 18 mil oaxaqueños. Esta cifra rebasa lo permitido a los concesionarios ganaderos y el uso domestico.

Destacan los grupos mineros Ingenieros Civiles y Asociados (ICA), y Penta Cal, entre otras con concesiones para el uso y extracción de agua en las regiones de la Costa y la Sierra Mixe respectivamente, según los datos obtenidos por el grupo de investigación Carto Crítica.

La empresa ICA tiene bajo su poder tres concesiones de las que extrae 35 mil 020 m3 anuales en cada una, en total su volumen de extracción al año asciende a 10 mil 060 m3; La empresa Penta Cal extrae anualmente 13 mil 365 m3 y una empresa cementera 1 millón 151 mil 815 m3 en el mismo periodo. Cada metro cúbico equivale a mil litros de agua.

La cantidad de agua que extraen estas compañías al año en conjunto alcanza 1 millón 256 mil 875 metros cúbicos, con este volumen se podía satisfacer la necesidad de hidratación e higiene de al menos 17 mil 955 habitantes, tomando en cuenta que el Banco Mundial asegura que un ser humano necesita aproximadamente 73 metros cúbicos anuales para ello.

Este volumen de extracción de agua supera por mucho lo permitido para el uso doméstico que es de 85 mil m3 y para los concesionarios ganaderos, mismos que sólo pueden extraer 539 mil metros cúbicos anuales, según refiere la Comisión Nacional del Agua.

Sin embargo, a diferencia de la extracción ganadera o doméstica, las consecuencias de la extracción minera lejos de hacer un bien colectivo, deja consecuencias negativas para el territorio y sus habitantes.

Habitantes de Capulálpam de Méndez, señalan que 13 de 17 manantiales que abastecen de agua a la comunidad están contaminados; acción provocada por las malas practicas de las empresas mineras en su comunidad.

En ese mismo sentido, la geografa Sol Pérez Jimenez documenta que se ha causado grave contaminación en los ríos y los mantos freáticos de la entidad por el mismo hecho.

Así mismo refiere que, además del daño ambiental que se ocasiona, los casos de cáncer de colón, estómago, hígado y riñones también involucran a la minería en su contacto con el agua.

En Oaxaca se registraron al menos 7 conflictos activos de comunidades en contra de las empresas mineras en el 2017, mismas que han buscado sacar de sus territorios a estas empresas.

Fuente:http://www.nvinoticias.com/nota/90356/saquean-mineras-el-agua-de-oaxaca

Mexico

Pronunciamiento del Encuentro de comunidades en resistencia contra el proyecto Chemours Laguna

A las Comunidades Afectadas

Al Pueblo de la Comarca Lagunera

Nos hemos reunido hoy en la Comunidad de La Aurora para reconocernos como Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio luego de que, el 9 de marzo pasado, en el contexto de una protesta pacífica en contra del Proyecto “Chemours Laguna”, las fuerzas de seguridad del Municipio de Gómez Palacio y del Estado de Durango, nos reprimieran violentamente.

Ese día, las policías, violaron nuestro derecho a la libertad de expresión y vulneraron nuestra integridad personal al confrontarnos con amenazas e intimidación, con agresiones físicas directas, puñetazos y patadas, utilizando gases lacrimógenos y detonando armas de fuego. Allanaron nuestras viviendas, destruyeron nuestros comercios, robaron mercancías y detuvieron, de manera ilegal, a decenas de personas.

A treinta y seis días de aquellos hechos, muchas cosas han ocurrido pero nuestra posición respecto de la “fabrica de la muerte” se mantiene: No la queremos en La Laguna!

No olvidamos! Ese gobierno que ahora quiere debatir sobre el Proyecto “Chemours Laguna” es el mismo que nunca nos atendió, el mismo que mandó golpearnos, el mismo que arrestó a muchos de nuestros compañeros, el mismo que intentó infiltrar nuestro movimiento y trató de debilitarlo.

Ese mismo gobierno ha priorizado su relación con la empresa “The Chemours Company” en oposición al deseo de las comunidades que aquí nos encontramos. Rosas Aispuro no ha dejado de pronunciarse a favor del Proyecto “Chemours Laguna”  a pesar que desde aquí le hemos dicho que no lo queremos en nuestros territorios.

Ahora mismo el Proyecto “Chemours Laguna” se encuentra suspendido por orden judicial y queremos aprovechar para agradecer a la organización “Pro-Defensa del Ciudadano”, A.C. por este esfuerzo solidario para que el derecho a la salud, al medio ambiente sano y la autodeterminación de los pueblos de la Comarca Lagunera no se vea vulnerado.

Hoy, después de múltiples intentos, tanto del gobierno municipal de Gómez Palacio, como del gobierno del Estado de Durango y de la la empresa “The Chemours Company” por desestabilizarnos y debilitarnos, nos encontramos más fuertes que nunca. A ellos les decimos que NO desistiremos en nuestra oposición a la instalación de su fábrica de muerte.

A los ciudadanos de la Comarca Lagunera les hacemos un atento llamado para que hagan suya esta lucha que no tiene otra intención más que la de garantizar la seguridad de nuestro entornoNo queremos un desarrollo que genere víctimas. No queremos ser el vertedero de desechos, materiales y humanos, de industrias irresponsables. No queremos vender nuestra salud, ni nuestro territorio. No queremos que el modelo de desarrollo sea una amenaza para nuestras comunidades. “Chemours” no debe instalarse ni aquí ni en otro territorio de México.

Sí queremos una vida digna. Queremos participar y ser tomados en cuenta. Queremos desarrollo, pero integral y no a cualquier costo. Invitamos a aquellos que compartan estos ideales a seguir unidos para no permitir que intereses mezquinos desangren la vida. El Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio sigue vivo e invita a que cada vez más estemos informados, organizados y dispuestos a unir fuerzas por nuestra tierra.

¡La vida no se negocia!
¡El estado de derecho no se negocia!
¡Horizontalidad, transparencia y defensa de la vida!

Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio

Fuente:http://movimientom4.org/2018/04/pronunciamiento-del-encuentro-de-comunidades-en-resistencia-contra-el-proyecto-chemours-laguna/

Mexico

Los descarados privilegios de la minería

La minería es un sector industrial sumamente privilegiado en el país. Por un lado, goza de una laxitud en la aplicación de regímenes fiscales pocas veces visto en otras industrias, y por otro, una batería de leyes la protegen y privilegian.

Contrario a lo que pueda suponerse, la minería no es ese motor de desarrollo económico para el país. Es una industria que ha incumplido con obligaciones fiscales importantes como es el pago de derechos mineros a los que está sujeta desde 2014, de acuerdo con los informes que hizo la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para los años 2015 y 2016 sobre el pago de derechos. Los documentos revelan que apenas un 0.8 por ciento de los titulares de concesiones mineras en México realizó el pago del derecho especial sobre minería y tan sólo el 32.4 por ciento realizó el pago del derecho extraordinario. Sobre el derecho adicional, el SAT no contó con información para determinar cuántos concesionarios estaban obligados al pago correspondiente. Ojalá fuese así de bondadoso con el resto de los mexicanos.

Aunque la situación mejoró ligeramente para 2016, de nueva cuenta la ASF encontró más irregularidades en la entrega de los informes sobre la producción, beneficio y destino de minerales o sustancias y en los informes de comprobación de obras y trabajos de exploración y explotación a los que están obligados. La entrega de estos informes es importante, puesto que es un paso previo a la identificación de las empresas mineras que deben pagar derechos sobre minería, al no contar con esta información, tampoco es posible la exigencia de sus pagos.

Ante estas violaciones fiscales, la Secretaría de Economía no ha sancionado a los concesionarios mineros que han incumplido con el pago de sus obligaciones. De hecho, de acuerdo con la Ley minera, el incumplimiento de estos pagos es motivo suficiente para iniciar con el procedimiento de cancelación de las concesiones mineras correspondientes y no ha sucedido.

Lo anterior es una muestra clara de un Estado corporativo, donde el capital privado goza de grandes privilegios y cuyas leyes están pensadas para favorecerles casi exclusivamente. Muestra de ello es el carácter preferente que se da a la actividad minera. El artículo 6 de la Ley minera establece que la exploración, explotación y beneficio de minerales tiene carácter de preferencia sobre cualquier otro uso o aprovechamiento de la tierra, lo cual implica que todas las actividades productivas, exceptuando la extracción de hidrocarburos y la generación de electricidad,  quedan subordinadas a la minería; tales como la agricultura, el turismo o  cualquier otra actividad industrial e incluso los usos que del territorio realicen las comunidades indígenas y campesinas de acuerdo con sus costumbres y cultura. En consecuencia, a través de la Ley Minera y de manera contraria a las obligaciones del Estado para garantizar los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, se priorizan los intereses de las empresas mineras. Lo anterior, aunado a la franca violación al derecho a un medio ambiente sano, a la alimentación y al agua, plasmados en el artículo 4º constitucional.

Por si esto fuera poco, otra condición favorable a la minería establecida en la Ley Minera es la que otorga el Estado en lo referente a las concesiones, mismas que pueden darse hasta por 50 años y ser prorrogadas por igual término. Así, las empresas mineras tienen un siglo para extraer el oro y la plata que requieran.

No puedo dejar de mencionar que la minería también puede realizarse dentro de Áreas Naturales Protegidas (ANPs), pese a que éstas por su misma naturaleza debieran estar resguardadas en su totalidad y ser excluidas de actividades industriales.

Los privilegios que otorga el marco legal a la actividad minera contrastan con los fuertes impactos que tiene en la vida de las personas y en el medio ambiente. Además de los conflictos socioambientales cada vez más comunes en los territorios donde ésta se realiza. Ante ello, vale la pena preguntarse ¿de verdad una industria que provoca tal cantidad de conflictos, impactos, que viola derechos humanos y de pueblos indígenas y, que además no contribuye con sus obligaciones fiscales, debe gozar de tan grandes privilegios? ¿No deberían privilegiarse las actividades económicas que verdaderamente beneficien a las y los mexicanos y no a estas corporaciones? Sin duda, es urgente invertir el equilibrio de poderes y cambiar urgentemente las reglas.

 

Información más detallada puede consultarse en el Anuario de Industrias Extractivas 2016

Fuente:http://www.sinembargo.mx/16-04-2018/3406709

Mexico

De 290 mineras en México, 211 son de Canadá; todos las autorizan, nadie se responsabiliza del daño

Las dependencias federales que autorizan que las mineras nacionales y extranjeras operen en una extensión que abarca ya 22 millones de hectáreas en el territorio mexicano son las secretarías de Economía (SE), Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), del Trabajo y Previsión Social (STPS), de la Defensa Nacional (Sedena) y de Energía (Sener).

También se involucran las comisiones Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Nacional del Agua, además del Servicio Geológico Mexicano (SGM), los gobiernos municipales y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

– La minería es una de las actividades extractivas más dañinas para el medio ambiente, la salud y los derechos humanos, sin embargo, las empresas de este sector operan con el aval de distintas dependencias del Gobierno mexicano.

La actividad minera provoca daños a la salud que incluso propicia distintos tipos de cáncer, enfermedades respiratorias y pulmonares por la generación de partículas de polvo, problemas dermatológicos, padecimientos auditivos a causa del ruido provocado por el uso de explosivos y, por supuesto, la muerte por accidentes laborales y negligencia.

En el tema medioambiental, los problemas se esparcen por suelo, aire y agua, además, en la flora y fauna, principalmente por el uso de químicos. El cianuro utilizado para la extracción de algunos minerales contamina fuentes hídricas y tierras que llegan a perder fertilidad.

Los impactos sociales que surgen en las zonas de extracción se centran en el desplazamiento y migración local, así como en conflictos que incluyen la resistencia y la división en la comunidad entre las personas que están de acuerdo contra quienes se oponen a los proyectos.

En palabras de Isabel Clavijo, investigadora del Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER, por sus siglas en inglés), “las empresas tienen patrones y tácticas que contribuyen a la generación de conflictos sociales, ya que buscan desestimar y eliminar cualquier proceso de resistencia organizativa por parte de las comunidades, la mayoría indígenas y pobres, que estén en contra de los proyectos”.

 

SinEmbargo consultó a distintos especialistas en la materia, quienes señalaron a las instancias que tienen participación –en mayor o menor medida– para permitir operar en el país a 290 compañías mineras, 211 de ellas de origen canadiense.

Mineros marcharon el pasado 19 de febrero desde la Segob al Ángel de la Independencia, en la CdMx, a 12 años de la explosión de la mina Pasta de Conchos, en Coahuila, donde murieron 65 mineros cuyos cuerpos todavía no han sido rescatados.

Todo comienza en la Secretaría de Economía (SE), donde se otorga la concesión. La dependencia federal es, afirmaron los entrevistados, la principal de la docena de instancias incluidas en la “Guía de Procedimientos Mineros”, realizada justamente por dicha instancia hoy dirigida por Ildefonso Guajardo Villarreal.

Asimismo, la SE regula y promociona la actividad minera e inscribe a las firmas en un registro de empresas mineras y de compañías con inversión extranjera directa.

Un documento de Fundar, Centro de Análisis e Investigación AC, cita cifras de la SE: hasta julio de 2016, existían en toda la República Mexicana 25 mil 178 títulos de concesiones mineras vigentes en 22 millones de hectáreas.

“Para poder dimensionar esta extensión, equivale aproximadamente a la superficie acumulada de la Península de Yucatán, que abarca Yucatán, Quintana Roo y Campeche, más Veracruz, Aguascalientes y Ciudad de México”, se lee.

En apego al último registro del Sistema de Administración Minera (SIAM), sólo en septiembre de 2017 se otorgaron 84 permisos.

Cabe mencionar que la concesión es otorgada hasta por un siglo: de entrada se concede por 50 años, con la posibilidad de solicitar una prórroga por un periodo igual, que, indicaron los especialistas, difícilmente será  negada.

“Lo que hace el Gobierno federal es otorgar un pedazo de soberanía nacional sobre un territorio determinado a un particular por un periodo de tiempo demasiado extenso […]. La función de la SE es un clásico ejemplo del Estado reducido a su mínima denominación como ente regulador”, alertó Francisco Cravioto Lagos, de la Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA).

“Los polígonos se están otorgando de manera muy rápida, su objetivo es hacer lo más ágil posible el trámite para los intereses privados. La concesión normalmente se otorga, no conozco un caso donde se haya negado una concesión en aras de respetar o garantizar un derecho humano, no es común”, apuntaló Clavijo.

Cabe aclarar que el hecho de que exista una concesión no significa que haya un proyecto en marcha.

MANGA ANCHA A MINERAS

El maestro Eduardo Torres Alonso, miembro del Seminario Universitario de Estudios sobre Sociedad, Instituciones y Recursos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expuso que, a pesar de que la Secretaría de Economía, es la instancia más importante porque otorga las concesiones, no es la única que tiene participación en dar manga ancha a las mineras.

Las otras dependencias que tienen participación son las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), del Trabajo y Previsión Social (STPS), de la Defensa Nacional (Sedena) y de Energía (Sener); también las comisiones Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y Nacional del Agua, además del Servicio Geológico Mexicano (SGM), los gobiernos municipales y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En términos de importancia, coinciden los investigadores consultados, a la Sener le sigue la Semarnat, encargada de la regulación en el tema ambiental, ente que debiera velar por la conservación y el bienestar de los recursos naturales, pero que en la práctica no lo hace.

Para que la dependencia operada por Rafael Pacchiano Alamán autorice las actividades de exploración, los interesados deben presentar un informe preventivo.

Ante esta dependencia federal, las empresas presentan también la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), un análisis en el que se previene y planea el proyecto a fin de determinar cuáles son las consecuencias que puede causar, en este caso la actividad minera, sobre el medio ambiente. Además, la MIA designa las medidas preventivas que se ejecutarían para disminuir esos impactos negativos.

“La Semarnat tiene un papel fundamental, dadas las consecuencias ecológicas que tiene esta actividad. Esta Secretaría regula precisamente el tema medioambiental, fomenta la protección, la restauración y la conservación de los ecosistemas y recursos naturales. Para obtener la concesión, la Semarnat revisa la MIA y da el visto bueno en relación con las actividades mineras. Una vez que da el visto bueno, se puede continuar con el proceso de obtención de la concesión”, dijo Torres Alonso.

La investigadora Clavijo afirmó que lo que se ha “identificado es que Semarnat no necesariamente hace un análisis exhaustivo que permita garantizar que no se esté atentando contra el derecho a un medio ambiente sano”.

A las autoridades municipales se les solicita un permiso de cambio de uso de suelo.

La SHCP otorga el registro fiscal a dichas firmas, además de recaudar los impuestos y los derechos de sus actividades.

La Sedatu otorga la certeza jurídica con relación a la tenencia de la tierra. A través del Registro Agrario Nacional (RAN), se encarga del control de la tenencia de la tierra ejidal y comunal. Es la entidad que lleva a cabo la inscripción de los decretos de expropiación de dichos bienes.

“La Sedatu tiene como misión proporcionar la certeza jurídica en la tenencia de la tierra de la población, pero si esto no se cumple, pues la dependencia no satisface su objetivo. La Sedatu está vinculada a que precisamente los terrenos no le sean arrebatados indebidamente a los pueblos que habitan en donde se va a ejecutar la minería”, comentó Torres Alonso.

La CDI asesora a las empresas en relación con los usos y costumbres de los pueblos originarios a fin de evitar conflictos sociales, ya que gran parte de las comunidades indígenas habitan en lugares que son atractivos para la realización de la minería, de allí la importancia de que los interesados en llevar a cabo la actividad extractiva se acerquen al organismo descentralizado.

No obstante, “la CDI interviene cuando ya hay un conflicto porque las empresas no se acercan antes a ellos, no se comunican antes para preguntar si en tal lugar se puede operar una mina”, criticó Torres Alonso.

La Conagua tiene una actividad fundamental vinculada a la regulación de los derechos por uso del vital líquido. La minería requiere grandes cantidades del vital líquido y contamina aún más, entonces la Comisión puede otorgar o prorrogar los títulos de asignación o concesión para el uso de agua. También se encarga de lo relacionado con las descargas de aguas residuales.

“Los espacios que se ocupan para la minería están en el norte del país, principalmente, donde hay muy poca agua. En la franja norte de México, hay 30 por ciento de disponibilidad de agua y como allí se concentran los proyectos mineros, disminuye aceleradamente el vital liquido para la población”, puntualizó el investigador de la Máxima Casa de Estudios.

La Sedena está vinculada con la autorización y supervisión del uso de explosivos, ya que es la encargada de otorgar un permiso general para la compra, almacenamiento y consumo de este tipo de material en la industria.

El IMSS tiene la tarea fundamental de brindar el servicio médico y seguridad social a sus afiliados, después de que el patrón de la empresa minera registra a los empleados.

La STPS proporciona la seguridad laboral con los trabajadores, lo cual resulta importante al ser la minería una actividad riesgosa. La secretaría autoriza el funcionamiento de recipientes como calderas o recipientes sujetos a presión a fin de vigilar el cumplimiento a la NOM-020- STPS-2011. También inspecciona que en las mineras no trabajen menores de edad y es quien puede autorizar empleos a menores entre 14 y 17 años. También aprueba planes y programas de capacitación.

La Sener, al ser la entidad encargada de dirigir la política en materia energética del país, participa cuando en las tierras a explotar por las compañías mineras se da el hallazgo de yacimientos de hidrocarburos. Por su parte, el SGM ofrece asesoría geológica minera de uso de suelo y estudios ambientales.

Ante el panorama expuesto, los especialistas coinciidieron que en México, las autoridades anteponen los intereses particulares de las mineras, sobre el bienestar de la población.

“Las autoridades, amparadas en el marco de la Ley, no están realizando un proceso de evaluación y de revisión exhaustivo que permita que las empresas garanticen el respeto a los derechos humanos y al medio ambiente […]. No se está considerando la decisión y la libre autodeterminación de las comunidades a decidir sobre las actividades que quieren sobre el territorio”, aseveró Clavijo.

Por ello, recriminó que “el interés privado no debería prevalecer por encima del bien común”, por lo que remarcó, “es obligación del Estado y de las autoridades actuar en concordancia con esta premisa” y que existe una “actitud muy laxa” por parte de las autoridades, que favorece precisamente el interés privado sobre el público.

“[El Gobierno] sobrepone el interés privado, sobre el interés público. Se le da prioridad a grupos privados en aras de proteger la inversión como política de Gobierno”, insistió.

Fuente:http://www.sinembargo.mx/15-04-2018/3404994

Mexico

Una mina submarina en el Golfo de Ulloa llevará a un colapso pesquero, señalan

La Cooperativa de Producción Pesquera de Puerto Chale solicitó a las autoridades pensar en impacto negativo económico sobre la región.

 Desde la perspectiva de Florencio Aguilar, presidente de la Cooperativa de Producción Pesquera Puerto Chale, un proyecto de minería en fondos del Golfo de Ulloa, como el de “Don Diego”, pondrá en riesgo al sector pesquero de

“Es un tema peligroso porque está en riesgo la producción pesquera; s alarmante, preocupante y debería de preocuparle al gobierno estatal (…) porque tendría un impacto importante en la economía nacional”, expresó en entrevista con Diario El Independiente.

El proyecto extractivo de Altos Hornos de México y Exploraciones Oceánicas pretende extraer millones de toneladas anuales de arena fosfática, durante 5 décadas, en una zona en la que existen colindantes con 6 zonas importantes de pesca.

En 2015, Florencio Aguilar junto a otros miembros del organismo pesquero, así como un reportero, fueron denunciados por el despacho que representa a la empresa norteamericana Exploraciones Oceánicas, por impedir el desarrollo económico de México ante la Procuraduría General de la República (PGR).

La preocupación del representante pesquero, es evidente luego de la aparición de la noticia de que un tribunal federal otorgó a la empresa, un resolutivo favorable para que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), emitiera de nuevo un fallo, el cual, no le favoreció.

La autoridad ambiental consideró que el proyecto ponía en peligro a la tortuga amarilla, porque en el Golfo de Ulloa es un área importante de alimentación y anidación de dicha especie, actualmente en peligro de extinción según la NOM 059.

Según datos de INEGI, en la región existen 26 comunidades pesqueras, según información dada por cooperativas a medios de comunicación, por lo menos 12 mil personas dependen de la pesca en la región mientras que el proyecto minero ofrece 80 empleos con capacidades técnicas muy definidas.

“Lo digo fuerte, y lo digo claro: ¡sobre nuestro cadáver ese proyecto operará! Si el gobierno lo permite se va a iniciar una guerra, porque no vamos a permitir que eso ocurra. ¿Dónde está el gobierno estatal y nuestros representantes?”, declaró.

Fuente:https://www.sdpnoticias.com/local/baja-california-sur/2018/04/11/una-mina-submarina-en-el-golfo-de-ulloa-llevara-a-un-colapso-pesquero-senalan

Mexico

En BCS pescadores protestan contra minera submarina “Don Diego”

De nuevo, el sector pesquero está preocupado por el nuevo resolutivo que tendría que emitir la Semarnat, a un proyecto que ya había sido negado.

 El día de hoy se manifestaron en la explanada de la alcaldía de Comondú, pescadores de distintas cooperativas para reafirmar su irritación contra el extractivismo en fondos marino, por parte del sector pesquero que dependen del Golfo Ulloa.

Ante la insistencia de inversionistas por desarrolla minería de gran calado en tierra y mar en Baja California Sur, Florencio Aguilar, presidente de la Cooperativa de Producción Puerto Chale, cree que es una buena idea formar un frente en común con aquellos actores sociales que luchan y niegan que su territorio sea transformado a capricho de otros.

Al preguntar acerca de los ciudadanos y las ciudadanas que rechazan a la minería a cielo abierto, en la Reserva de la Biosfera de Sierra La Laguna y en otras partes de BCS, consideró sumarse para crear “un frente fuerte para que esto no pase y sea para salvar la vida de todos los que habitamos Baja California Sur”.

Ante el resolutivo que una corte federal emitió a favor del proyecto de minería submarina “Don Diego”, el cual obliga a la autoridad ambiental a emitir un nuevo dictamen; “la empresa se ampara ante el rechazo que dio la Semarnat y tendrá que hacer un pronunciamiento otra vez, eso nos preocupa”, expresó el representante pesquero.

Recordó el lamentable episodio cuando Exploraciones Oceánicas, firma que impulsa a “Don Diego” junto con Altos Hornos de México, lo demandó a él y a otros miembros la organización pesquera, porque se resisten a que la minera submarina opere en el Golfo de Ulloa. “No estamos dispuestos a vendernos: no vamos a vender nuestras aguas”, afirmó.

“Sabemos que hay gente poderosa y digo su nombre: Diego Fernández de Cevallos quien siempre ha estado detrás del PRI y el PAN buscando cómo y dónde para afectar al país, lo digo así, porque así es y no me da miedo decirlo porque esta gente está involucrada en todos estos temas”, dijo.

Fuente:https://www.sdpnoticias.com/local/baja-california-sur/2018/04/12/en-bcs-pescadores-protestan-contra-minera-submarina-don-diego

Mexico

Congelan la ley de biodiversidad

La Paz, Baja California Sur.- El grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) anunció que “ante la falta de consenso, dejaría de promover la declaratoria de publicidad del dictamen de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que expide la ley general de biodiversidad”.

Esta decisión fue publicada en el orden del día de la sesión ordinaria de la Junta de Coordinación Política de la Cámara, a petición del coordinador del PVEM, Jesús Sesma, lo que implica que el dictamen se va a la “congeladora”, y quedará en calidad de proyecto para la próxima legislatura que inicia el 31 de agosto.

La noticia fue ampliamente celebrada por académicos, intelectuales, líderes de organizaciones, campesinos, pescadores, dirigentes de partidos políticos, funcionarios y candidatos a cargos de elección popular.

En las últimas horas los diputados el Partido Verde habrían tratado de cabildear el respaldo de los legisladores del PRI, sin obtener éxito alguno, de tal manera que en caso de haberse subido al pleno la votación, habría sido “libre”, es decir, sin compromisos de apoyo, y por tanto con una segura votación en contra.

A nivel local, el retiro de este dictamen fue ampliamente celebrado por dirigentes de organizaciones de pescadores, campesinos, ambientalistas, académicos, funcionarios de los tres niveles de gobierno, candidatos y actores políticos de Baja California Sur. Hasta ahora, sólo el senador Isaías González Cuevas lo ha defendido. También ha opinado a favor, el despacho denominado Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA).

Fuente:https://www.elsudcaliforniano.com.mx/bcs/congelan-la-ley-de-biodiversidad

Mexico

La minería en México: Un despojo legalizado

Artíclulo de Claudia Gómez Godoy publicado en el Nº33 de la revista El Topil, titulado “Minería, despojo legalizado”. El Topil es una publicación de Servicios para una educación alternativa A.C. (EDUCA). Claudia Gómez Godoy es una abogada mexicana especializada en Derechos Humanos y Pueblos Indígena, integrante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA).

Minería en México, un despojo legalizado a la propiedad social: expropiación, ocupación temporal y servidumbres.

En México, como en varios países de América Latina, un mecanismo que los gobiernos y las empresas han utilizado para despojar a los pueblos indígenas y campesinos de sus tierras, territorios y recursos naturales, ha sido la aprobación de leyes regresivas, contrarias a los derechos humanos, que declaran actividades extractivas como la minería, la extracción de hidrocarburos, la generación de energía eléctrica, como actividades que tienen preferencia sobre cualquier otra actividad.

La Ley Minera es una carta en blanco para robar. De acuerdo con el artículo 19, las concesiones mineras le otorgan a su titular la facultad para: Realizar obras y trabajos de exploración y explotación, disponer de los productos minerales que encuentren, disponer de los terrenos y obtener la expropiación, ocupación temporal o constitución de servidumbre de las tierras que sean indispensables para llevar a cabo las obras y trabajos de exploración, explotación, así mismo pueden obtener preferentemente concesión sobre las aguas de las minas, todo esto por 50 años que además pueden prorrogarse.

Jurídicamente, las concesiones amparan únicamente a los recursos minerales, no les otorga a los mineros la titularidad de las tierras que en muchas ocasiones son ejidales, comunales o indígenas, por lo que para poder efectuar los trabajos de exploración o de explotación, el concesionario deberá tener un acuerdo con los dueños de la superficie y en todo caso, solicitar y obtener de la Secretaría de Economía una resolución de ocupación temporal, una servidumbre de paso o una expropiación de la Reforma Agraria cuando se trata de terrenos agrarios. Con este menú de opciones, las empresas mineras tienen un amplio margen de negociación, que en realidad es de imposición, digamos que las comunidades tienen la opción de elegir entre tres distintas maneras de ser despojado, con resultados muy similares. La tierra y el territorio que siempre les ha pertenecido, herencia de los abuelos, ahora puede ser usado, destrozado y contaminado por una persona ajena a su comunidad que recibió una concesión minera y se comporta como dueño del terreno.

En la Guía de Ocupación Superficial (Publicada en Internet con este nombre), elaborada por la Secretaria de Economía de la que ya he hablado en otro artículo (Contralínea 12 de abril de 2015), se aconseja y asesora a las empresas mineras para que, dependiendo de la etapa en que se encuentre el proyecto, se llegue a distintos acuerdos. Si lo que buscan es comenzar con la exploración, deben firmar un acuerdo de arrendamiento o servidumbre; si ya están en el desarrollo de la actividad minera, deben firmar un acuerdo de ocupación temporal; si ya están en la operación, deben recurrir a la expropiación del terreno ejidal o comunal.

La figura que más se utiliza en las negociaciones entre ejidos y comunidades y las empresas es la de los Convenios de Ocupación Temporal y hay varias razones para ello:

  1. Aunque la Ley Minera declara la preferencia sobre cualquier otro uso de la actividad minera, para las empresas mineras es difícil demostrar las causas de la expropiación. El segundo párrafo del Artículo 27 Constitucional establece que: “Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización”.
  2. La expropiación es un procedimiento tardado, que implica una evaluación de las causas de utilidad pública, una medición de las afectaciones, tanto de superficie de terreno, como de bienes distintos a la tierra para calcular las indemnizaciones, además de que están sujetas a la voluntad política del ejecutivo federal.
  3. La expropiación es utilizada principalmente como una coacción a los núcleos agrarios.  En caso de negarse a firmar un acuerdo de ocupación temporal, las empresas amenazan con solicitar sea expropiada la superficie que necesitan para su proyecto extractivo.
  4. Para los acuerdos de ocupación temporal, no se requiere la aprobación del ejido o la comunidad en una asamblea dura o de formalidades especiales y aunque no se requiere la presencia de la Procuraduría Agraria, acude a las asambleas, las dirige y se comporta como abogada de la empresa y gestora de los proyectos extractivos.

Los acuerdos de ocupación temporal superficial se firman bajo circunstancias profundamente desiguales, en primer lugar por la asimetría de poder que existe entre las empresas mineras y las comunidades campesinas e indígenas; la falta de información con la que cuentan las partes contratantes, pues casi siempre se ocultan los efectos negativos, los impactos ambientales y sociales, así como las afectaciones a la salud de la población.

Por último se trata de convenios leoninos, entendidos éstos como contratos en los que se pacta que todas las ganancias son para una de las partes y todas las pérdidas son para la otra parte. Aunque estos convenios están prohibidos, las autoridades los validan.

En todo el país podemos encontrar conflictos mineros que se suscitaron por el incumplimiento de las cláusulas del convenio de ocupación temporal, ya sea en el pago de la renta, o porque comienzan a extenderse más allá de los terrenos pactados o en contraprestaciones tan absurdas como el arreglo de caminos y escuelas, el trabajo para los ejidatarios, el transporte de los materiales y las obras sociales.

El caso del Ejido la Sierrita en Durango es emblemático en este sentido, pues la empresa minera Excellon firmó un contrato de ocupación temporal por la renta de 1,100 hectáreas en el que se establecieron cláusulas de carácter social en beneficio del ejido como la construcción de una planta tratadora de agua; que los ejidatarios fueran contratados por la mina, la administración del comedor para los trabajadores, poder transportar el mineral, becas escolares y el pago de la renta anual. La única contraprestación cumplida parcialmente fue la renta el primer año. Intentaron negociar con la empresa mejores condiciones sin tener éxito, por lo que decidieron demandar la terminación del contrato de ocupación temporal, la restitución de las tierras y el pago de daños. La demanda se presenta ante el Tribunal Unitario Agrario en 2012 y hasta la fecha no se ha resuelto, mientras la empresa sigue trabajando y explotando la mina.

Ante el despojo legalizado que quieren imponer las empresas mineras, las comunidades indígenas y campesinas han dado respuestas de maneras muy diversas, unas han optado por cambiar a los representantes agrarios que aceptaron la minería, otros se han negado a firmar los acuerdos de ocupación temporal con todo y las amenazas de expropiación, otras comunidades han modificado sus estatutos agrarios para blindar sus territorios de actividades extractivas. Existen varias comunidades que acudieron por la vía del amparo a solicitar la cancelación de las concesiones mineras, algunas otras se han declarado “comunidades libres de minería”, hacen acuerdos, hacen fiesta, hacen tequio, se hacen peticiones y ceremonias, un sinfín de estrategias que lo que buscan es defender la vida y el territorio.

Fuente:http://www.remamx.org/2018/04/la-mineria-en-mexico-un-despojo-legalizado/

Mexico

Minería, un tema que preocupa a la ciudadanía cabeña

Los Cabos, Baja California Sur.- Ante la incertidumbre que genera la iniciativa de modificación de Ley General de Biodiversidad se reúnen integrantes de SOS, ya que esta propuesta pretende aprobarse “en lo oscurito” y a escondidas sin antes consultarla con la ciudadanía.

En rueda de prensa convocada ayer por la mañana, expresó Ignacio Labandeira, presidente de la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo (Canaco Servytur), que la Cámara es un órgano de consulta obligatorio y hasta la fecha no se les ha preguntado su postura; además, critican el papel de los legisladores al aprobar una iniciativa que ni siquiera fue consensuada entre sus representados.

Armando Sánchez, representante de la asociación civil SOS (Sociedad Organizada por Sudcalifornia), pide a los diputados no aprueben la legislación si antes no ha sido consultado con los diferentes sectores de la sociedad, ya que hay un gran vacío de datos que es sospechoso y cuestionable como se propone la Ley y en el que incluso los mismos legisladores están a ciegas debido a que no se les ha presentado la minuta de la Comisión del Medio Ambiente del Congreso. Asimismo, se comenta que esta iniciativa será aprobada en fast track a pesar de todas sus deficiencias y permitir la actividad minera.

Destacó que los legisladores locales deben alzar la voz y solicitar a los diputados federales de este estado no aprobar la iniciativa de ley, y de igual forma los diputados federales dicen que harán sentir la voz de los sudcalifornianos.

Destacó que no puede empatarse la actividad turística con la minera, porque son totalmente opuestas; no es posible que se tenga una gran cantidad de Áreas Naturales Protegidas y que al final se genere una gran cantidad de material tóxico.

Manifestó que las autoridades buscan embestir el estado no una sino varias veces, ya que hay dos proyectos de mina que están luchando por obtener los permisos para explotar el recurso: Los Cardones, en la Sierra de la Laguna y la de San Antonio. Esta última ya obtuvo el amparo en el uso de suelo para llevar a cabo la actividad de extracción.

Añadió que hay otras empresas mineras que tiene permiso de explotación en la comunidad de Santiago. Empresa La Trinidad ha explotado la zona ya que hay una importante cantidad de oro y cobre y han empezado a gestionar los permisos, “así que la ofensiva minera es muy amplia ya que hay un número considerable de empresas que buscan autorización para extraer el oro, cobre y la plata”.

Fuente:https://www.elsudcaliforniano.com.mx/municipios/mineria-un-tema-que-preocupa-a-la-ciudadania-cabena