Mexico

No hay falla geológica; es culpa de minera: Uribe Sierra

Con apoyo de la Unidad Académica de Biología de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) se realizó un estudio donde se levantó una carta minera como prueba de que no existe una falla geológica natural en el municipio”, afirmó Sergio Elías Uribe Sierra, integrante del Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas.

“De este modo, se asume que el agrietamiento de las casas y el hundimiento del suelo, fueron ocasionados por el incremento de barrenaciones largas que se hicieron por parte de la Empresa Minera Unidad del Toro First Majestic”, aseveró.

Asimismo, el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas solicitó una muestra de esa carta y corroboró esta información.

Por otra parte, todavía no existe ningún estudio donde se pruebe lo contrario, es decir que la empresa minera no sea quien esté ocasionando este tipo de daños a las viviendas aledañas a la minera, expresó Uribe Sierra.

A este respecto, “se me hace una contradicción”, refirió Uribe, que en el área de Responsabilidad Social Corporativa tengan unos objetivos de rescate del patrimonio histórico; “cuando ellos mismos ponen en riesgo, dicho patrimonio, a través de esa manera irracional de trabajar de forma subterránea para obtener mayores ganancias.

“Es una contradicción asumir que haya minería responsable, minería verde, minería sustentable; porque lo que está en juego es una irracionalidad económica que está por encima de cualquier otra cosa, entre ellas, el ser humano y la naturaleza. En este sentido, para que haya minería responsable, se tendría que despojar de ese talante económico o de esa visión capitalista; aunque sería realmente contrario al giro de esta empresa minera”.

De igual manera, enfatizó que si “se dice que hay tantos empleos, tanta derrama económica”; entonces por qué no se puede transformar en la mejora de las condiciones de vida de la gente.

Finalmente, mencionó: “se entiende porque es desde la minoría que se beneficia de la extracción minera; y es la mayoría la que se perjudica por la contaminación del agua, el aire y el suelo; sobre todo porque se transforma en el modo de vida desde que se condiciona la continuación de las prácticas históricas de la ganadería y la agricultura. Ante todo, hay que reconocer que hay otras formas de asumir el bienestar de las comunidades”.

Fuente:http://ntrzacatecas.com/2018/06/18/no-hay-falla-geologica-es-culpa-de-minera-uribe-sierra/

Mexico

El Vergel, esta comunidad de Oaxaca expulsó a la minera Fortuna Silver Mines

 Con la concesión Monte Albán IV de unas 10 mil hectáreas, que ha solicitado al gobierno federal, la empresa canadiense Fortuna Silver Mines pretende ampliar su zona de explotación en territorio de los municipios de Ocotlán de Morelos, San Antonino Castillo Velasco, Santiago Apóstol y Asunción Ocotlán, ante el total rechazo de las comunidades del Valle de Ejutla, colindantes a San José del Progreso, donde funciona la mina La Trinidad.

Una de ellas, fue esta comunidad y su anexo Los Ocotes, quienes dieron un rotundo no y declararon su territorio libre de minería, a pesar de las presiones y amenazas de la compañía, debido a los conocidos efectos nocivos del modelo extractivista en el medio ambiente.

Pero también, porque el gobierno federal no respetó el derecho al territorio, ni convocó a una consulta libre, previa e informada en las comunidades de los Valles de Ocotlán y de Ejutla de Crespo, al otorgar la concesión a la compañía canadiense.

Pues, al no conocer su parecer sobre el proyecto en San José del Progreso, quebrantó la Constitución Política federal, el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano.

Además, la empresa canadiense, a través de su filial Compañía Minera Cuzcatlán, que se encarga de las operaciones de La Trinidad, realizó estudios hidrogeológicos en el ejido de la comunidad y su anexo, sin informar o dar parte a sus órganos de decisión interna.

Por esta razón, los habitantes del ejido El Vergel y su anexo Los Ocotes se mantienen organizados y en resistencia ante otra eventual ofensiva de Fortuna Silver Mines, por el rechazo que se empieza a dar en Ocotlán de Morelos, San Antonino Castillo Velasco, Santiago Apóstol y Asunción Ocotlán.

Así como en San Juan Chilateca, Santa Ana Zegache, Santa Lucía Ocotlán, San Pedro Apóstol y Magdalena Ocotlán, porque la concesión Monte Albán IV, reclamada por la empresa canadiense, también afectaría parte de su territorio.

«La  mina nos traerá la muerte»

El presidente del Comisariado Ejidal de El Vergel y su anexo Los Ocotes, José Juárez Cruz afirmó que la comunidad está firme en su decisión de no permitir el ingreso de Fortuna Silver Mines, porque generará contaminación al medioambiente.

 

Una mina nos traerá la muerte, acabará con nuestro territorio, con la madre tierra y con el agua.

 

Subrayó que la remoción de cientos de toneladas de tierra durante la exploración y la explotación, afectará las tierras dedicadas a la agricultura, así como los mantos acuíferos, fundamentales para la subsistencia y existencia de la comunidad.

 

Donde sembramos, los ríos, los retenes de agua de lluvia que tenemos, todo eso se acabará

Además, consideró que la explotación de la mina solamente beneficiaría a la empresa canadiense y no a la comunidad.

Los que se llevarán las ganancias son los de la compañía y a unos cuantos, dos, tres, cuatro. A nosotros, solamente nos dejarán el desastre.

 

Por esto, dijo que ejido El Vergel y su anexo Los Ocotes, determinaron declarar su territorio como libre de minería y así, impedir el ingreso de Fortuna Silver Mines.

Todos los campesinos firmamos el acta de asamblea, porque nos preocupa dejar un mundo mejor a las nuevas generaciones. Nosotros, ya vamos de salida, pero queremos algo mejor para nuestros hijos.

Fuente:http://www.nvinoticias.com/nota/95097/el-vergel-esta-comunidad-de-oaxaca-expulso-la-minera-fortuna-silver-mines

Mexico

Autoridades son cómplices de minera Río Tinto; ocultan contaminación

**La denuncia pública la está haciendo la Red Mexicana de Afectados de la Minería (Rema), porque el derrame de la presa de jales, el 4 de junio y que ya habría llegado a la presa Huites en Sinaloa, pone en riesgo a miles de personas y cientos de hectáreas de riego agrícola.

La Red Mexicana de Afectados de la Minería (Rema) denunció una presunta red de complicidad entre particulares y dependencias oficiales que han dado “cobijo a la minera Río Tinto, asegurando casi de inmediato que no hubo contaminación” luego del derrame de la presa de jales, ocurrido el pasado 4 de junio y que ya habría llegado a la presa Huites en Sinaloa, poniendo en riesgo a miles de personas y cientos de hectáreas de riego agrícola.

En un comunicado publicado en su página oficial, dicha organización señala a empresarios locales y nacionales que en conjunto con empresas extranjeras y bajo el amparo de las autoridades medioambientales, han saqueado los bienes naturales dejando sólo daños al ambiente y a los pueblos.

“Los Slim, los Larrea, los Salinas Pliego, los Bailleres, los ahora Ayub Touché, así como las empresas extranjeras con particular énfasis en los dueños y accionistas de las empresas canadienses, se han enriquecido gracias al despojo, el desplazamiento forzado de los pueblos y el saqueo de nuestros bienes naturales, de tal manera que su negocio es redondo, porque técnica y financieramente es imposible que puedan incorporar el costo de los daños que ocasionan a la salud, al ambiente, la naturaleza, a la cultura y a la comunalidad y la vida de los pueblos”.

A lo anterior, agrega la Red, se suma la negligencia con que se ha tratado el tema por parte de dependencias oficiales como la Profepa, Semarnat y Conagua así como el propio Gobierno del Estado.

“Estamos ciertos de que ahora, a esta trama de horror, se ha sumado ya el desgastado, negligente, tenue y demás tonterías de: ’no contaminó y todo está controlado’, que suele acompañar el discurso de la institucionalidad, encabezada por Profepa, Semarnat, Conagua, el Gobierno del Estado de Chihuahua y las demás instituciones federales serviles a los intereses de estos empresarios nefastos y de este modelo minero extractivo depredador. Anunciarán una supuesta restitución de los daños, con lo cual nuevamente la impunidad será la gran expresión de injusticia”.

De acuerdo con Rema, los representantes de estas empresas tienen historiales de incumplimientos por todo el país así como antecedentes de desastres ambientales.

“Carlos Ayub Touché, chihuahuense que funge como representante de la empresa en México, quien además de haber ostentado la presidencia de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, es un personaje igual de obscuro que su colega Germán Larrea, dueño de Grupo México (GM), una de las empresas más galardonadas por el gobierno mexicano, a pesar de las decenas de conflictos que tiene a lo largo y ancho de todo el país por incumplimientos, huelgas de trabajadores, desastres ambientales, contaminación y daños a la salud”.

El organismo hace hincapié en que no es la primera, ni será la última vez que se alce la voz en contra del Modelo Extractivo Minero. “Si en realidad deseamos un país que transite en armonía con la vida y una sociedad justa y no basada en negocios espurios y obscuros de quienes imponen una forma de trabajo que indigna por los niveles de destrucción que genera, debiera desaparecer”.

Rema destaca en su página que es lamentable la pérdida de vida de los trabajadores, que hasta ahora han sido localizados e identificados, y demandó de manera inmediata se avise a la población de la zona sobre los peligros y riesgos que se sufrirá por la derrama de los jales tóxicos que van descendiendo por el río Tubares, el cual descarga sus aguas en el río Fuerte, que tiene tres presas en los municipios de Choix (Luis Donaldo Colosio, también llamada Huites) y el Fuerte (Miguel Hidalgo y Josefa Ortiz de Domínguez) que abastecen de agua a Sinaloa, Chihuahua y Sonora.

Fuente:http://www.cronicadechihuahua.com/Autoridades-son-complices-de,53940.html

Mexico

Caso de daños por la mina de Urique, está con autoridades federales: fiscal Peniche

**Advirtió que, sólo si las dependencias federales brindan la autorización a la minera para que opere, entonces las autoridades de Chihuahua también establecerán las directrices y condiciones para que trabaje.

– El fiscal general del Estado, César Augusto Peniche Espejel, señaló que el futuro de la mina Río Tinto, en Urique, depende por ahora de las autoridades federales y no del estado. Por lo tanto, dijo, se deberá esperar a que las instancias correspondientes concluyan con los peritajes sobre el accidente del del 4 de junio pasado.

Por su parte, la empresa Minera Río Tinto S.A. de C.V., a través de un comunicado de prensa, dijo que con la anuencia de las autoridades, podría restablecer sus operaciones.

Peniche Espejel advirtió que, sólo si las dependencias federales brindan la autorización a la minera para que opere, entonces las autoridades de Chihuahua también establecerán las directrices y condiciones para que trabaje.

Añadió que el Ministerio Público sigue recopilando la información necesaria para establecer si hubo o no algún dolo u omisión grave por parte de la empresa, aunque reparo que el expediente se abrió a raíz de que se tuvo conocimiento del hecho y no por la denuncia de alguna de las víctimas o deudos.

Fuente:http://www.cronicadechihuahua.com/Caso-de-danos-de-mina-de-Urique,53916.html

Mexico

Movimiento tectónico posiblemente ocasionó derrumbe en mina Río Tinto

Chihuahua.- Especialistas en el área de la minería informaron que las posibles causas del accidente de la mina Río Tinto, ubicada en el municipio de Urique se debió a una falla ocasionada por un ligero movimiento en las placas tectónicas de la tierra que ocasionaron el derrumbe de la presa de jales, sin embargo, aún falta que las investigaciones comprueben esta hipótesis.

Gabriel Zendejas Palacios y Leonardo Llamas, quienes forman parte de la Asociación De Ingenieros De Minas Metalurgistas y Geólogos De México, A.C. (AIMMGM, A.C.), señalaron que, en minería, una presa de jales es una barrera fabricada que se construye con la finalidad de retención de sólidos sueltos y líquidos de desecho, producto de la explotación minera, los cuales son almacenados en vasos para su decantación.

Las fallas que se presentaron en la presa tardaron en detectarse porque eran problemas subterráneos que no se pueden ubicar a simple vista, sin embargo, cuando fueron detectadas e iniciaron con los trabajos de reparación en la presa, les ganó el tiempo y colapsó la estructura.

Los especialistas señalaron que los desechos que contenía la presa de jales no son dañinos para la salud, ya que por el proceso al que fueron sometidos van inertes, pero es responsabilidad de la empresa minera reparar los daños que ocasionó el incidente.

Ya que cinco trabajadores perdieron la vida y aún continúa la Dirección Estatal de Protección Civil en la búsqueda de otras tres personas desaparecidas, es responsabilidad de la empresa encargada de la mina el indemnizar a los familiares de las víctimas.

La empresa también debe reparar los daños ecológicos que se ocasionaron al medio ambiente y resolver la situación de la mina para que vuelva a trabajar a la normalidad con los estándares de protección y operación que se requiere.

La Secretaría del Trabajo es el órgano encargado de percatarse que las personas que ahí laboran cuenten con los lineamientos necesarios para trabajar y les sean respetados sus derechos.

Cabe señalar que la Secretaría de Economía, a través de la dirección minera, será uno de los organismos gubernamentales encargados de determinar si la mina continuará con sus operaciones, así como la sanción correspondiente por no haber detectado el problema a tiempo, incluso existe la posibilidad de que les sean retiradas las concesiones.

Fuente:http://netnoticias.mx/2018-06-13-18af53d5/movimiento-tectonico-posiblemente-ocasiono-derrumbe-en-mina-rio-tinto/

Mexico

Familias de Mazapil exigen la intervención de diputados en conflicto con Minera Peñasquito

Señalan que desde hace 12 días les quitó su trabajo y lo cedió a empresa española EPSA

Advierten sobre daño ambiental que ha sufrido su territorio, en el cual ya no hay agua

Aproximadamente 350 personas, entre familias, ejidatarios y transportistas del municipio de Mazapil marcharon ayer por las calles del Centro Histórico de Zacatecas para arribar a la sede del Congreso local, donde exigieron ser atendidos por los legisladores para que intercedan por ellos en el conflicto que mantienen con la minera Peñasquito de la compañía Goldcorp desde hace 12 días por haberles quitado su trabajo para cederlo a la empresa española EPSA.

Denunciaron que la compañía canadiense ha incumplido con lo establecido en los contratos de brindar trabajo a los trabajadores de la región, por tal motivo dijeron que tuvieron que venir a Zacatecas a exigir a los legisladores, “que son del pueblo”, los ayudan a entablar una mesa de diálogo para llegar a un acuerdo, pues lo único que quieren es trabajar con sus camiones como se los prometió la minera cuando llegó al territorio.

Relataron que cuando la compañía llegó y les dio una compensación por sus tierras, fueron los mismos empresarios quienes les dijeron que compraran camiones para que trabajar en la mina y ahora son los mismos a los que no les quieren dar trabajo. “Es muy difícil que un miembro de la región de Mazapil entre a trabajar a la mina a estas alturas”, manifestaron.

Aparte de todas las promesas incumplidas, los habitantes de la región denunciaron también el daño ambiental que ha sufrido su territorio en el cual ya no hay agua. Además expusieron que los señalamientos realizados por el director de la mina, Michael Harvey, son falsos, pues no son de Saltillo sino de Mazapil y sus alrededores, aclararon con credencial del IFE en mano, de diferentes ejidos a los que en su momento la minera les “prometió la luna y las estrellas” y ahora no quieren cumplir.

Los manifestantes detallaron que los daños por este incumplimiento no solamente repercutirán en los dueños de los camiones, sino en los choferes y mecánicos también. Acusaron que lo expresado por Harvey es mentira al decir que se les ha generado 6 mil empleos, cuando, de acuerdo con los inconformes, sólo ostentan apenas 250 para gente de la zona, por lo que reiteraron la exigencia del cumplimiento por parte de Goldcorp.

Denunciaron que con la llegada de Harvey a la mina todo cambió, “ese señor es un peligro para nosotros, la gente ya no lo quiere”, gritaban. Recordaron que todo el trabajo que han hecho para la compañía lo realizaron con sus camiones y “de la noche a la mañana” los están desplazando para dejar sin trabajo a mucha gente.

Los inconformes convocaron a las autoridades de Minera Peñasquito a que debatan con ellos de manera pública, pues dicen tener la razón. Informaron que han estado negociando durante 7 meses y la compañía ha incumplido por lo advirtieron que este paro no será el último y dejarán de hacerlo siempre y cuando la mina cumpla lo establecido.

Dieron a conocer que en 2009 firmaron un contrato en el que la compañía hizo muchos compromisos “como si fuéramos unas novias” y hasta el momento no han cumplido todos, salvo aquellos que han concernido también al Gobierno del Estado, a quien le también le exigieron que deje de intimidar mediante la Policía Estatal.

Fuente:http://ljz.mx/2018/06/13/familias-de-mazapil-exigen-la-intervencion-de-diputados-en-conflicto-con-minera-penasquito/

Mexico

Romper tejido social, táctica de mineras para instalarse y depredar zonas: Lilia Albert

Las empresas mineras rompen el tejido social de la comunidades para poder desempeñar sin mayores contratiempos una actividad sumamente depredadora en busca de oro y plata que, por la situación geográfica del estado de Veracruz, representa un gran riesgo para la salud de la población y el medio ambiente, alertó la doctora Lilia América Albert Palacios, y aseguró además que la ubicación de la zona de contención de los lixiviados saturados de cianuro de la mina La Candelaria –en el paso de entrada de cuando menos ocho huracanes anuales e innumerables nortes– dispersaría por toda la región ese producto venenoso.

La doctora Albert es consultora de la OMS y reconocida en América Latina por sus estudios sobre toxicología; insiste en lo peligroso de la tecnología que se utiliza para la minería a cielo abierto pues aparte de acabar con la capa verde, al agotarse los minerales, la tierra queda estéril, árida e inservible, además de representar un pasivo ambiental que durará por muchos años.

Subraya en el problema adicional que representa el uso del cianuro en una topografía como la veracruzana, de cara al mar, y en la que existen innumerables autorizaciones para proyectos mineros con similares características al asentado en el municipio de Actopan, de los que nada se sabe con respecto a su ubicación porque esas concesiones se manejan en la Federación.

“En el caso de Veracruz es imposible suponer que no pueda ocurrir un derrame porque en el momento que venga algún huracán, lo primero que va a pasar es que el viento se llevará todo lo que encuentre a su paso. Y si trae mucho agua se va a derramar. La laguna de lixiviación no podrá captar toda el agua del huracán y se va derramar donde vive la gente, animales, tierras de cultivo y luego de este baño tóxico serán inservibles. Es un riesgo absolutamente real. Entran por esa zona hasta ocho huracanes cada año e innumerables nortes. No se necesita que sea muy poderoso. Esta en un sitio inconveniente porque ahí pasan todos. No hay forma de parar eso ni se puede controlar”.

Las mineras primero rompen el tejido social

La doctora Albert Palacios insistió en que al margen de los controles oficiales sobre la actividad de la minera, debe informarse a la población para que entienda que es un riesgo enorme y que además, a cambio de algunos cuantos trabajos que se ofertarán, sin dudas de salario mínimo porque a los campesinos de la localidad no les van a dar de técnicos o ingenieros, vivirán cerca de terrenos contaminados e inútiles para el resto de la vida.

Precisó que las mineras tienen una manera de actuar que aplican en todos los lugares a donde llegan. “Siempre actúan de esa forma; lo que hacen es romper el tejido social ofreciéndole a algunos unas canonjías como contratos laborales, a otros, pagar más porque por sus tierras va pasar el camino, etc. Ahí es cuando algunos empiezan a estar de acuerdo porque ven un beneficio inmediato pero no el riesgo a largo plazo. Eso es criminal porque además, la mina se encuentra en el paso del río de aves, porque ni modo que no bajen a tomar agua contaminada de cianuro. Será un matadero impresionante de especies. Ésta es una tecnología que no va con el tipo de clima, orografía y topografía de Veracruz, ¿entonces la minería a cielo abierto es intrínsecamente peligrosa para Veracruz por esas condiciones geográficas, porque en contrasentido, la empresa asegura que se trata de desinformación y que no representa mayor peligro para la gente?

“Es una alerta documentada y científicamente respaldada. En Europa hubo casos que este tipo de minería causa grandes destrozos. Podemos imaginar que en países con una mayor cultura de la población, mayores controles ambientales, etc. sucede esto pues en nuestro caso hay que agregarle nuestras necesidades. Con eso juega la minera. Con la necesidad de la gente”.

Los estados, indefensos ante la Federación

Con respecto del manifiesto de impacto ambiental (MIA) que exhibe la minera, afirmó que resulta relativamente fácil obtenerlo porque hasta un estudiante de preparatoria lo puede llenar dada la formulación de las preguntas y la manera en que debe responderse, pues simplemente se niegan todas las posibilidades de accidentes o riesgos para la población y listo.

Ejemplificó con el caso de las cícadas, una especie endémica que estará en riesgo de extinción una vez que opere la minera. “Si nuestro gobierno estatal tuviera idea ya estaría prohibiéndola. El problema central es constitucional. Tu ves que en la Ley General de Equilibrio Ecológico hay cosas que no son de competencia estatal como son las nucleoeléctricas, las petroquímicas, mineras, etc. Cuando ves eso, resulta que todos los problemas de Veracruz son de competencia federal. Desde ahí el gobierno del estado debería exigir concurrencia con la Federación en todos esos temas en que la ley le dice a los estados será tu territorio y tu gente pero aquí mando yo. Ahí esta el caso del accidente de la petroquímica de Pajaritos, de competencia federal, ya pasó un año y medio y no ha sucedido nada, ni siquiera se saben las causas que lo ocasionó pero el dueño de la empresa ya cobró el seguro”.

En ese sentido, anunció que se esta formalizando el Nodo Veracruz de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, que ya existe en varios estados “porque es nuestra responsabilidad que quienes sabemos algo del asunto, unirnos en pro de la gente, dar información, respaldo con conocimientos a las protestas que no son nada mas por ocurrencias, porque es evidente que es muy difícil para la comunidad y los políticos ver el riesgo de largo plazo. A diferencia del inmediato que es fácil de apreciar, el otro es muy difícil por las enfermedades que se pueden generar en 15 o más años como fue el caso de Anaversa, donde aún hay enfermos por la exposición a los químicos liberados en aquel accidente”.

Puede pasar lo de Anaversa o Pajaritos; no hay responsables pero sí muertos y enfermos

Afirmó que los políticos y empresarios le apuestan a que deje de hablarse del asunto con la esperanza de ver si el tiempo lo borra, si se desaparece, sino se menciona, “si decimos que quienes hablan mal de Anaversa por ejemplo, son malos, feos o protestan nada mas porque sí. Hay serias responsabilidades en este caso como el del alcalde saliente de Córdoba que también lo fue en tiempos de Anaversa, Tomás Ríos Beltrán”.

A él le fue entregado un cheque para fines medioambientales y de mitigación en la zona pero como no había siquiera información oficial sobre enfermos de Anaversa, decidió usar ese dinero y con “motivos ecológicos” construyó una barda de un jardín.

La científica veracruzana retomó el tema de la minería y sostuvo que hay entidades y zonas del país, como La Laguna, donde la contaminación “es terrible”. Ahí esta Torreón con los negocios de Germán Larrea que es el dueño de Buenavista del Cobre, la de aquel derrame terrible; esta Alberto Bailleres, dueño del Grupo Peñoles que tiene a dos kilómetros del centro de Torreón la mayor refinadora de plomo de América Latina. Y los vientos pasan por encima de ella y van al centro de la ciudad. Así que los habitantes respiran, aparte del plomo, cadmio.

“Estos señores tienen todo el dinero y poder para no hacer nada porque con eso podían ser decentes, proteger a la población, dar buenos sueldos, instalar un centro epidemiológico para darle seguimiento a sus enfermedades. Pero ves en el caso Buenavista del Cobre, la gente ha tenido que ampararse en grupos de EU que los están apoyando porque aquí, nada”.

 

 

Mexico

Cabildo de Actopan acota proyectos de minería

El ayuntamiento de Actopan ordenó a sus funcionarios no otorgar permisos de construcción y cambio de uso de suelo que favorezca la actividad minera, extracción de hidrocarburos y energía eólica en este municipio.

La determinación, asumida en sesión de cabildo, se dio en respuesta a la demanda de la Unión Veracruzana de Pueblos Libres de Minería Tóxica y La Asamblea Veracruzana de Iniciativas de Defensa Ambiental (Lavida), de frenar los proyectos que impulsa en la región la empresa canadiense Candelaria Mining Corp. En Actopan, la empresa pretende desarrollar al menos ocho proyectos mineros, entre los que se encuentran los de El Cobre y La Paila.

En el acta de cabildo, las autoridades municipales se comprometen a solicitar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales información sobre los proyectos mineros de la región. En caso de existir alguno, pedir que se tome en cuenta la opinión de los habitantes.

La autoridad municipal también se comprometió a que antes de que se desarrollen los proyectos, someterán los temas a consulta pública e informada: los ciudadanos, grupos ecologistas y los párrocos de la región, quieren ser escuchados y exponer el gran daño ambiental que significaría la explotación de la minería.

El vocero de Lavida, Guillermo Rodríguez Curiel, dijo que esta acta de cabildo es un paso más para que se declare al municipio libre de minería metálica y tóxica, lo que no significa que los ambientalistas debamos bajar la guardia.

Rodríguez Curiel recriminó que la autoridad no haya firmado un acta que declarara al municipio libre de minería, como si lo han hecho otros.

La declaratoria ya se hizo en 5 municipios veracruzanos

En Veracruz, los municipios de Tlapacoyan y cinco municipios de la Sierra de Santa Martha, en el sur del estado, se han declarado libres de minería tóxica.

Sin embargo, reconoció que el acta de cabildo firmada es un avance que da la lucha por la conservación ambiental. Esto es un pasito más, pero no quiere decir que la mina se haya ido, las empresas mineras siguen aquí, y debemos estar atentos de que no se asienten.

Leticia Valenzuela, integrante de Unión Veracruzana de Pueblos Libres de Minería Tóxica, pidió que al igual que Actopan, el ayuntamiento de Alto Lucero, el gobierno del estado y el Congreso local –en el ámbito de su competencia– declaren a Veracruz libre de minería tóxica.

Este día, mientras las autoridades realizaban la sesión de cabildo, los defensores del ambiente realizaron una concentración en la iglesia de la localidad y después hicieron un recorrido por la zona centro del municipio.

El 25 de mayo, en el municipio de Actopan, pobladores de comunidades de la sierra de Chiconquiac se organizaron para enfrentar los proyectos mineros Caballo Blanco y El Cobre, de las compañías canadienses Almaden Minerals y Goldgroup, los cuales pretenden extraer oro a cielo abierto de la punta del cerro La Paila, ubicado a 3 kilómetros de la central nuclear de la Comisión Federal de Electricidad-Laguna Verde.

En asamblea popular efectuada en el atrio de la parroquia de San Francisco de Asis, y con el acompañamiento de los sacerdotes Andrés y Urbano, hombres y mujeres de los pueblos Mesa de 24, Los Baños, Villa Rica, Tinajitas, Cerro Gordo y Totolapa definieron los pasos para resistir y defenderse del plan de las empresas mineras.

Los pobladores definieron defenderse y resistir de manera social, política y legal la reactivación de los proyectos que pretenden iniciar la explotación en julio tras conseguir los permisos necesarios, informó un vocero de la compañía.

Después de realizar una marcha los manifestantes exigieron al presidente municipal, Paulino Domínguez Sánchez, su definición clara en apoyo a la comunidad y no otorgar el cambio de uso de suelo, aunque esto último debe ser aprobado en una consulta a las comunidades.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, México es el primer destino en inversión en exploración minera en América Latina y el cuarto en el mundo.

Fuente:http://www.jornada.com.mx/2018/06/09/estados/025n1est

Mexico

Rechazan versión oficial de que no hubo contaminación por jales

Chihuahua.- La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) rechazó las verisones oficiales de autoridades estatales y federales en relación a que no existen riesgos de contaminación tras el derrumbe de la presa de jales en la minera Río Tinto, en el poblado de Cieneguita del municipio de Urique.

La organización demandó de manera inmediata al Gobierno de Chihuahua, encabezado por Javier Corral Jurado, y a las autoridades federales, avisar a la población de la zona sobre los peligros y riesgos que sufrirá por el derrame de los jales tóxicos que van descendiendo hacia el río Tubares, el cual descarga en el Río Fuerte conectado al menos a tres presas del estado de Sinaloa.

En este sentido, la organización civil Voces Unidas por el Agua en Sinaloa, conformada por académicos y empresarios, advirtieron a medios de aquel estado que los derrames de los jales mineros estarán poniendo en riesgo la actividad agrícola en los valles de dicho estado, ya que los residuos llegarán a las presas Luis Donaldo Colosio y Miguel Hidalgo, con las cuales se alimentan gran parte de los cultivos de la entidad federativa.

Según un comunicado de esta organización, las presas que se verán afectadas se encuentran en el municipio de Choix y El Fuerte, las cuales irrigan y abastecen de agua todo el norte de Sinaloa, por lo que existen a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y a la Comisión Nacional de Agua (Conagua) dejar de emitir información falsa para proteger los intereses de la empresa.

Dentro de las exigencias se solicitó también el cierre irreversible de la mina de la empresa Río Tinto y medidas enérgicas de rendición de cuentas, control y reparación de los daños causados en la región, así como el impulso de proyectos productivos respetuosos con la población de Urique pues el modelo extractivo minero debe ser desechado como propuesta de progreso y desarrollo.

Añadieron que las mineras y los empresarios ligados a estas se han enriquecido gracias al despojo, desplazamiento forzado de pueblos y el saqueo de las riquezas naturales, “de tal manera que su negocio es redondo, porque técnica y financieramente es imposible que puedan incorporar el costo de los daños que ocasionan a la salud, el ambiente, la naturaleza, cultura, comunidad y a la vida de los pueblos.

Fuente:http://www.cronicadechihuahua.com/Rechazan-version-oficial-de-que-no,53890.html

 

Mexico

Alcaldes, Ongs, y academia exigen frenar a las mineras

La cuidadanía , gobiernos municipales, instituciones académicas, religiosas, de investigación, organizaciones de la sociedad civil se pronunciaron en un documento por los derechos de los pueblos  a un medio ambiente sano, al agua, al trabajo y exigieron a un Veracruz Libre de Megaminería Metálica y Tóxica.

Señalan que la vocación del estado de Veracruz y de la región en particular ha de ser la que posibilite el bienestar d elas personas y  pueblos y el respeto a sus derechos humanos.

La megaminería tóxica a cielo abierto es un procedimiento tecnológico de la economía globalizada para extraer oro u otros minerales removiendo toneladas de materiales rocosos a base de explosivos para ser tratados posteriormente con cianuro, en lagunas de lixiviación, señalan.

Uno de los cuestionamientos más frecuentes a esta tecnología es el enorme volumen de agua que utiliza y el riesgo de con taminación de cuerpos de agua por derrame de lixiviados y por el drenaje ácido de mina, apuntaron.

Sigue leyendo