Mexico

Diputados desechan Ley de Fomento de Minería Responsable de BCS

El Congreso del Estado dio para atrás por unanimidad al proyecto de Ley de Fomento de Minería Responsable de Baja California Sur.

Luego de las críticas, en redes sociales, por las modificaciones hechas por los legisladores a la Ley de Participación Ciudadana, misma que desechaba la necesidad de presentar firmas para sustentar las propuestas de la sociedad sudcaliforniana y que permitieron a Miguel Ángel Luna llevar a la Comisión de Asuntos Agropecuarios, Forestales y Mineros, un documento que reconocería el supuesto de la “minería responsable”.

Uno de los argumentos para desechar la Ley de Fomento de Minería Responsable de Baja California Sur fue basado en el artículo 73 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos:

“Para legislar en toda la República sobre hidrocarburos, minería, sustancias químicas, explosivos, pirotecnia, industria cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos, intermediación y servicios financieros, energía eléctrica y nuclear y para expedir las leyes del trabajo reglamentarias del artículo 123”.

La “minería responsable” o “minería sustentable” es la estrategia discursiva que organismos como la Cámara Minera de México, porque las críticas y rechazo en América Latina a las empresas mineras crecieron durante  el siglo XXI.

“La expedición de una “Ley de Fomento de Minería Responsable para el Estado de Baja California Sur”, no cumpliría un propósito eficaz de fomentar la minería en nuestro Estado, ya que como se señaló con antelación es el Gobierno Federal a través de la Secretaria de Economía quien tiene a cargo el fomento a la minería”, expresaron las comisiones unidas de Ecología y de Asuntos Agropecuarios, Forestal y Mineros.

Fuente:https://www.sdpnoticias.com/local/baja-california-sur/2018/10/17/diputados-desechan-ley-de-fomento-de-mineria-responsable-de-bcs

Mexico

Piden a López Obrador expresarse contra la minería a tajo abierto

Integrantes del Movimiento Morelense contra las Concesiones de Minería a Tajo Abierto felicitaron el reciente anuncio de Andrés Manuel López Obrador de prohibir el fracking en todo el país durante su sexenio.

En un comunicado conjunto con la Red Mexicana de Afectados por la Minería, demandaron al presidente electo fijar un posicionamiento similar en contra del actual modelo extractivo minero.

Advirtieron que el reparto de una parte ínfima de la renta minera destinada a las comunidades mediante el denominado Fondo Minero sólo legítima la expoliación de los recursos y justifica la grave contaminación que producen las empresas:

El verdadero apoyo a las comunidades afectadas por la minería no es usar ese Fondo Minero, creado para eludir responsabilidades, ya que más temprano que tarde no habrá dinero que alcance para la supuesta remediación de las afectaciones irreversibles a la salud, el medio ambiente, el patrimonio biocultural y el tejido social de estas comunidades, manifestaron.

Los integrantes del Movimiento Morelense cuestionaron que en febrero de 2017 López Obrador prometiera promover un acuerdo bilateral con Canadá para lograr mayor inversión de las empresas mineras de ese país en México, supuestamente con salarios justos y cuidado del ambiente.

Fuente:https://www.jornada.com.mx/2018/10/14/politica/005n2pol

Mexico

Contra tiradero de 20 mil toneladas diarias de tóxicos en Epazoyucan

Opositores al tiradero de desechos mineros tóxicos promovido por Minera del Norte contaminaría diariamente al municipio de Epazoyucan con 20 mil toneladas de materiales altamente peligrosos.

“No son cientos, no son miles: Son millones de toneladas de desechos tóxicos con las que el proyecto Pachuca contaminaría a Epazoyucan”, denunciaron en redes sociales.

Epazoyucan – Lugar de los epazotes- fue fundado en 1540 y se encuentra localizado en la región central de Hidalgo.

Dicho municipio se encuentra a 21 kilómetros de la capital Pachuca.

Desde 1554 la población fue objeto de explotación irracional en las minas, con el descubrimiento de los centros minero en Pachuca y Real del Monte.

El Consejo Ciudadano de Epazoyucan, conformada por los pobladores y que incluye a las autoridades del municipio señalan que

“Aunque la versión más extendida entre los medios de comunicación y entre la mayoría de la población indica que el Proyecto Pachuca que promueve la Minera del Norte, S.A., de C.V., (MINOSA), filial de Altos Hornos de México, S.A.B. de C.V. (AHMSA), se trata únicamente de trasladar miles de toneladas de jales mineros ubicados en Pachuca de Soto y en Mineral de la Reforma hacia Epazoyucan, la verdad es que el Proyecto Pachuca”:

1) No sólo implicaría el traslado, sino que implicaría también la remoción, el reproceso y el depósito final de materiales altamente peligrosos y tóxicos. Y,

2) No son miles, sino millones de toneladas de materiales peligrosos las que serían reprocesadas y depositadas en Epazoyucan.

La información que fue difundida por la Asociación por la Protección de la Tierra y los Bienes de Epazoyucan (Aptybe), precisan que:

Según los datos de la Manifestación de Impacto Ambiental en Modalidad Particular que la Minera del Norte presentó ante la SEMARNAT, la Planta de Beneficio Metálico que pretende construir y operar en Epazoyucan generaría 20, mil toneladas de desechos mineros por día.

Esto supondría que en 25 años la Planta de Beneficio Metálico terminaría reprocesando y depositando, alrededor de 182 millones de toneladas de materiales altamente peligrosos.

Alrededor de la mitad de esos materiales provendrían de los jales mineros que actualmente se encuentran depositados de en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Pachuca de Soto.

En entrevista a Regeneración.mx, ratificaron que dichos materiales ya son “considerados por las normas mexicanas desechos peligrosos; mientras que las toneladas restantes provendrían de las minas trabajadas por MINOSA”.

En su comunicado los pobladores de Epazoyucan reiteraron “no permitamos que la filial de Altos Hornos de México, envenene nuestra tierra con desechos altamente peligrosos y tóxicos para el medio ambiente, la flora, la fauna y la salud humana”.

LEER MÁS:  Se desborda presa de jales de minera FSM, contamina Río del Coyote en Magdalena Ocotlán

Miembros de la asociación defensora de Epazoyucan (Aptybe) celebraron que dicho municipio, incluyendo sus autoridades hallan cobrado conciencia sobre los peligros de dicho tiradero tóxico.

Recordaron que el tema del tiradero promovido por la filial de Altos Hornos, es un tema que ha retomado el Congreso Local de Hidalgo.

“Aún no hemos ganado”, precisaron.

Denunciaron que incluso representantes de la empresa se han acercado a ejidatarios para intentar comprarles la tierra.

“Nosotros seguimos con nuestro trabajo”, de defender al pueblo y sus bienes, subrayaron.


Proyecto Pachuca usaría agua para 20 millones de personas al año

Regeneración. 15 de agosto del 2018. Ante la apertura de una planta de beneficio metálico en Epazoyucan, denominada Proyecto Pachuca grupos civiles denunciaron que dicho beneficio de metal extraería agua en cantidad similar a la que ocupan 20 millones de personas. Afectaría acuífero Cuautitlán, Pachuca al que se le extra mas agua que la que recarga.

El documento circulado en redes sociales, entre ellos en la Red Mexicana de Afectados por la Minería; se titula “El agua vale más que el oro y la plata“.

La denuncia consiste en un recuento de la cantidad de agua que utilizaría dicha actividad metalúrgica y la puntualización del ya existente estrés hídrico en la Cuenca Cuautitlán-Pachuca.

LEER MÁS:  Se desborda presa de jales de minera FSM, contamina Río del Coyote en Magdalena Ocotlán

Se señala que la Planta de Beneficio Metálico que se contempla construir y operar en Epazoyucan el Proyecto Pachuca utilizaría:

En su operación diaria 262.7 l de agua (DOSCIENTOS SESENTA Y DOS PUNTO SIETE LITROS DE AGUA POR SEGUNDO).

Es decir: 15 mil 762 LITROS DE AGUA POR MINUTO.

945 mil 720 LITROS DE AGUA POR HORA.

22 millones 697 mil 280 LITROS DE AGUA POR DÍA.

8, 284, 507,200 LITROS DE AGUA POR AÑO.

Si en México el consumo promedio de agua por persona en equivale a 380 litros de agua por día, el Proyecto Pachuca consumiría en un sólo día el equivalente a lo que consumen más o menos 59,729 personas, (CINCUENTA Y NUEVE MIL, SETECIENTAS VEINTINUEVE PERSONAS).

En un año el equivalente a lo que consumen alrededor de 21,801, 334 (VEINTIÚN MILLONES, OCHOCIENTOS UN MIL, TRESCIENTOS TREINTA Y CUATRO PERSONAS)

“Esto es inviable en una zona que sufre estrés hídrico, es decir escasez; el acuífero del cual nos abastecemos todos los Municipios de zona, el Acuífero Cuautitlán-Pachuca, se encuentra en detrimento, o sea, se le extrae más agua de la que recarga naturalmente”,  según puntualizó en FB un post de Epazoyucan Aptybe

Fuente:http://www.remamx.org/2018/10/contra-tiradero-de-20-mil-toneladas-diarias-de-toxicos-en-epazoyucan/

Mexico

“Ni oro ni plata, la minería mata” Crónica del Juicio Popular Comunitario Contra el Estado y las Empresas Mineras.

Era jueves 11 de octubre de 2018, comunidades afectadas por proyectos mineros llegaron desde diversas regiones de Oaxaca para denunciar los conflictos y afectaciones que las minas han causado por todo el estado. De los Valles Centrales, de la Sierra Sur y la Sierra Norte, del Istmo, de la Cañada y de la Mixteca llegaron al Juicio Popular Comunitario contra el Estado y las Empresas Mineras.

Olor a copal en el aire, yerba buena, albahaca y el sonido de la caracola del llamado, inundaron la Casa de la Iglesia Oaxaqueña y los corazones de las personas asistentes. Corrían las 10:10 am, autoridades y representantes de cada pueblo se agruparon en círculo, rodeando su ofrenda a la madre tierra y con la mano en el corazón agradecieron el encuentro y desearon el éxito del Juicio.

El jurado se conformó con especialistas y personas defensoras de México y otros países. Acudió Blanca Chancosa de Ecuador, dirigente indígena Ecuatoriana de nacionalidad Kichwa-Otovalo, una de las fundadoras de la CONAIE, Jakeline Romero de Colombia, de Fuerza de Mujeres Wayuu, ganadora del Premio Nacional de Defensa de los Derechos Humanos; el Brasileño Daniel Cerqueira, especialista en Derechos Humanos e Industria Extractiva e integrante de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF) así como Ignacio Henriquez del Salvador, maestro en administración pública con experiencia en cooperación internacional.

De México estuvieron Miguel Álvarez, presidente de SERAPAZ; Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan; Beatriz Gutiérrez, defensora comunitaria del Pueblo Ikoots; Carmen Herrera de Abogados y Abogadas por la Justicia de los Derechos Humanos A.C; y Francisco López Bárcenas, abogado Mixteco, experto en derechos indígenas.

Con gran experiencia en las afectaciones de los proyectos mineros, analizaron cómo las minas se instalan en las comunidades dejando una estela de afectaciones a su paso, para así emitir un dictamen y hacer visible a nivel nacional e internacional, la violación a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, rurales y campesinas que sucede en Oaxaca por la ejecución de estos proyectos.

“Ni oro ni plata, la minería mata”, “no queremos anillo de oro ver, queremos tlayuda para comer” sonaron las consignas en el recinto para dar paso a la presentación de los casos.

Algunos tan emblemáticos como el de Magdalena Teitipac, lugar donde la minera Plata Real fue expulsada y, como respuesta, fabricó delitos para que los líderes del movimiento en defensa del territorio fueran arrestados. “Se nos acusó de tentativa de homicidio y el juez nos pidió pruebas para comprobar nuestra inocencia; las presentamos y al final se supo que todo era falso” relató una de las autoridades de esa comunidad.

El caso de San José del Progreso también hizo eco, su lucha, sus muertes y su resistencia fueron recordadas y reconocidas. Rosalinda Dionicio, quien sobrevivió a un atentado con arma de fuego en 2012, comentó: “Nos han encarcelado y han asesinado a nuestros compañeros Bernardo Méndez y Bernardo Vázquez. Exigimos la cancelación de la mina Cuzcatlán y castigo a los culpables de los asesinatos”.

Autoridades agrarias de Magdalena Ocotlán llegaron con una botella de plástico llena de agua blancuzca y denunciaron el reciente derrame de sustancias tóxicas en el río El Coyote, como resultado del desbordamiento de la presa de jales del proyecto “San José”, propiedad de la minera Cuzcatlán.

“El domingo en la noche llovió mucho en Magdalena y ahorita la gente está alarmada porque el río El Coyote se pintó de blanco. Del río, a escasos 10 o 20 metros está el pozo de agua que abastece a mi pueblo, a mi gente; y la autoridad municipal ya avisó a la gente que no consuma el agua del pozo, ¡pero dicen los mineros que no contaminan!”, reclamó uno de los representantes de esa comunidad.

Caso tras caso, fueron denunciadas presiones, corrupción, amenazas y desapariciones de personas defensoras, pero también se hizo presente la resistencia y organización comunitaria que ha logrado proteger los territorios para evitar que las mineras se apropien de ellos.

Autoridades de San Martín de los Cansecos y Monte del Toro refrendaron que sus declaratorias de “territorio prohibido para la minería” se mantendrán vigentes y exigieron que se cancelen las concesiones que ya han sido otorgadas.

Las cuerdas de guitarra del compositor Juan García de la comunidad de Guelavía, relajaron el ambiente. “Despierten ya mis paisanos, jamás nos han ganado, España quinientos años, los gringos no son extraños, a caso quieren mil años nomás para ser esclavos” sonó la letra del cantante.

Veintidós denuncias en total, 455 personas asistentes al Juicio. Una pequeña muestra de las consecuencias que han provocado las 322 concesiones mineras que se han otorgado para explotar el territorio Oaxaqueño, sin antes consultar a las comunidades y pueblos indígenas que lo habitan.

El segundo día del juicio inició con el ritual de levantamiento de ofrendas, el reloj marcaba las 7:35 am; el ciclo necesitaba cerrarse para dar paso a lo público, es decir, dar a conocer ante los medios de comunicación y la sociedad el pre dictamen de los casos presentados.

Posterior al levantamiento de ofrendas, se volvió a abrir el espacio para la presentación de denuncias, aunque no estuviesen relacionadas con minería. Los abusos y violaciones a derechos estuvieron presentes en todos los casos. Una empresa llega con engaños y se apropia de un cerro para extraer materia prima para la elaboración de cemento. Un pueblo arrebata cuantiosas cantidades de tierra al pueblo vecino iniciando así una lucha de años, fracturas del tejido comunitario y muertes.

Los casos se presentaron, las consignas sonaron y no quedó de lado la música, pero ahora a ritmo de rap a cargo de Gusi R.

“No te daré mis tierras pá tener un poco de eso,
si quieres casa blanca págala sin mis impuestos,
bandido cuello blanco que has vivido de mi sangre
y de la ignorancia del Mexicano cobarde”.

Refiriéndose sin duda al escándalo de la casa blanca, así como a los constantes aumentos a los combustibles y productos de la canasta básica, problema que se ha acentuado durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Comunidades, jurado y organizaciones marcharon con pancartas y lonas con dirección al Zócalo de Oaxaca en la “Caminata por la Vida”. El sol era abrasador no fue obstáculo para hacer sonar la voz de las comunidades denunciantes, ni siquiera la presencia de la policía, que estaba ahí quizás para proteger la integridad de los manifestantes, quizás para reprimir si el gobernador lo considerase pertinente.

“Queremos levantar las banderas del Oaxaca profundo, hoy los pueblos están aquí vivos y combativos para defender el territorio como siempre lo han hecho” sonó en los altavoces cuando el Juicio estuvo instalado en el Zócalo.

Empresas canadienses, norteamericanas y mexicanas fueron enjuiciadas por las comunidades, ante la incapacidad del Estado de garantizar derechos y hacer justicia. Poco podría ocultarse el hecho pues los principales medios de comunicación de Oaxaca cubrieron el evento.

“Tenemos que exigirle al nuevo gobierno que si quiere la Cuarta Transformación tendrá que ser desde la mirada y sacralidad de los pueblos indígenas, nunca más un México sin estos pueblos”.

Los discursos eran fuertes, contenían el sentir que por años han expresado los pueblos afectados por la minería; lo remarcaron con consignas, con gritos de ánimo y por ultimo recurrieron de nueva cuenta a las canciones; con artistas y grupos procedentes de las mismas comunidades demandantes, Mineros de San José el Progreso, Juan García de la comunidad de Guelavía, Gusi R y la muy conocida en los movimientos de resistencia, derechos humanos y feminismo “Mare Advertencia Lírika”.

El cierre del evento se realizó con la presentación de todas las autoridades y representantes de los pueblos demandantes, entrega de reconocimientos a los jueces e intercambio de presentes de cada comunidad.

El Juicio Popular Comunitario contra el Estado y las Empresas Mineras unió la lucha de las comunidades de Oaxaca, creando así un fuerte músculo que sin duda ejercerá la presión necesaria para que cada consigna se materialice y cree las condiciones para que México sea un país mejor.

 

Fuente:http://www.remamx.org/2018/10/ni-oro-ni-plata-la-mineria-mata-cronica-del-juicio-popular-comunitario-contra-el-estado-y-las-empresas-mineras/

 

 

Mexico

Comunicado REMA. LA MINERÍA CONTAMINA, CORROMPE Y MATA

El pasado 7 de octubre, nuevamente ocurrió un derrame minero, esta vez de la presa de jales del proyecto minero “San José”, perteneciente a la empresa minera Cuzcatlán S.A. de C.V, filial de la canadiense Fortuna Silver Mines. Este derrame contamina el río del Coyote, principal fuente de recarga del pozo, en el cual se abastece de agua la población del municipio de San José del Progreso, que colinda con el territorio de Magdalena Ocotlán, estado de Oaxaca, además de poner en riesgo a otras 5 comunidades usuarias del mismo río.

Se trata de la misma empresa minera en donde recurrentemente provoca violaciones, trasgresiones y afectaciones a la población de San José del Progreso, mismas que han sido denunciadas desde sus inicios y que, desde entonces, continua operando en total impunidad y acrecentando graves daños ambientales y sociales, corrompiendo a diversas autoridades e incluso imponiendo grupos de paramilitares, que por supuesto han contribuido en los asesinatos de Bernardo Vásquez Sánchez y Bernardo Méndez Vásquez (2012).

Desde la Red Mexicana de Afectad@s por la Minería, nos solidarizamos con la población de las comunidades de San José del Progreso, Magdalena Ocotlán y el resto de las comunidades afectadas por este siniestro, el cual sin duda, pone en riesgo la vida, destruye los ecosistemás y atenta contra el territorio, mostrando una vez más, la total responsabilidad que tienen las empresas extractivas, así como desnuda y evidencia la complicidad de las autoridades estatales y federales que claramente operan encontra de las comunidades y los ecosistemas, tal como lo muestra la nota de prensa en donde PROFEPA ya ha salido a minimizar o desviar la atención de los daños.

Hacemos nuestras, cada una de las demandas y denuncias que emiten las y los habitantes de Magdalena Ocotlán. Invitamos a toda la población de Oaxaca y de México a visibilizar esta nueva afrenta contra la vida y llevar hasta las ultimas consecuencias la investigacion de este caso para que no quede impune como tantos otros que se han producido en el país, mismos que han sido solapados por la PROFEPA y la SEMARNAT, entre otras instituciones gubernamentales.

Nos sumamos a las exigencias para la cancelacion inmediata del proyecto minero “San José”. A la vez que pronunciamos nuestro repudio para los gobiernos actuales participes de la destrucción del territorio nacional. Al mismo tiempo que al próximo gobierno, le manifestamos que noticias como está, agregadas a la larguisima lista de otros desastres humanos y ambientales generados por las empresas mineras, son las que nos ratifican que los megaproyectos mineros son una terrible amenaza para la vida de los pueblos, además de atentar contra lo más presiado de los territorios de nuestro país y de ninguna manera son progreso y desarrollo.

En consecuencia, reafirmamos nuestra convicción de continuar luchando con todo lo que esté a nuestro alcance en las leyes, haciendo uso de nuestros derechos, ratificando la libre determinación que como pueblos tenemos para definir nuestro destino y no el que quieren ustedes. Todo junto sólo significa una cosa:

TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA

A t e n t a m e n t e,

 Red Mexicana de Afectad@s por la Minería

Fuente:http://www.remamx.org/2018/10/comunicado-rema-la-mineria-contamina-corrompe-y-mata/

Mexico

“No queremos impuestos de las mineras, queremos que se vayan de Morelos”

Un grupo de representantes de varias comunidades del Estado de Morelos se pronunciaron este jueves porque el Gobierno Federal, que encabezará Andrés Manuel López Obrador, cancele todo los proyectos de minería en la entidad.

Roberto Solís Pineda, uno de los líderes civiles aseguró que estos proyectos generan un grave daño al medio ambiente y a las comunidades, por lo que el Pueblo no quiere el dinero de los impuestos de las mineras, como lo propuso el presidente electo durante su última visita a Morelos.

Reproductor del video:

VIDEO EN: HTTPS://WWW.24MORELOS.COM/NO-QUEREMOS-IMPUESTOS-DE-LAS-MINERAS-QUEREMOS-QUE-SE-VAYAN-DE-MORELOS/

Fuente:http://www.remamx.org/2018/10/no-queremos-impuestos-de-las-mineras-queremos-que-se-vayan-de-morelos/

Mexico

La minería es una falacia, imposible mitigar el daño ecológico: Tony Córdova

La experiencia en México y el mundo, es la misma, por más medidas de seguridad que se tengan en la industria minera, siempre son frecuentes las fugas, es imposible evitarlas, señaló Tony Córdova, empresario turístico y Gerente de “Sol Pacífico Cerritos”.

En este sentido y con relación al embate de los huracanes, que son recurrentes en la zona del pacífico comentó que “esta industria no es capaz de soportar los estragos de un huracán de categoría 5, con vientos de 180 millas por hora, debido a la tecnología con la que contamos en la actualidad”

¿Cómo van a planear frente a un huracán categoría 5, donde se tienen menos de 8 horas para hacerlo, simplemente no hay manera? Exclamó.

Al mismo tiempo afirmó que “la experiencia nos dice que los estanques de lixiviación dependen de un grado específico de compactación para mantener las pendientes. La falla de la pendiente con el lixiviado, evidentemente puede provocar una catástrofe química”.

Reconoció que en el país no contamos con inspectores capacitados, infraestructura, ni la experiencia suficiente para realizar una supervisión adecuada para este tipo de minería y ahí precisamente –puntualizó- “radica su principal debilidad”.

Recuerda que a su paso durante dos años por la Mackey School of Mines at The University of Nevada y trabajar en Carlin Gold Mine, Newmont Mining Company, le permite aseverar que la minería detendría en seco el desarrollo turístico “los extranjeros no son idiotas, si al proyecto “Los Cardones” se le autoriza su funcionamiento, sería el acta de defunción para una actividad que ha posibilitado el crecimiento económico de Baja California Sur”.

Córdova al concluir dejó claro que “Baja California Sur debe cuidar su entorno natural, ese es su patrimonio principal y no ceder ante la falacia de una industria minera que utiliza el argumento simple de generar más posibilidades de empleo” y finalizó diciendo que “los habitantes de este bello estado, hace mucho tiempo determinaron o definieron el rumbo económico y la vocación de la media península y este fue el turismo, ni más ni menos”.

Fuente:https://colectivopericu.net/2018/10/10/la-mineria-es-una-falacia-imposible-mitigar-el-dano-ecologico-tony-cordova/

Mexico

Comunicado del Movimiento Morelense Contra las Concesiones de Minería a Tajo Abierto por Metales

 

Los integrantes del Movimiento Morelense contra las concesiones de Minería exponen su manifiesto en repudio a la propuesta del candidato por Morena en febrero de 2017 de promover acuerdos bilaterales con Canadá.

Aquí el texto del comunicado

 

 

 

Fuente:http://www.remamx.org/2018/10/comunicado-del-movimiento-morelense-contra-las-concesiones-de-mineria-a-tajo-abierto-por-metales/

Mexico

AMLO MIENTE CON PROYECTOS DE CONSULTAS. EN REALIDAD SÓLO AVISA QUE EL MODELO EXTRACTIVO Y ECONÓMICO SEGUIRÁ IMPONIÉNDOSE POR ENCIMA DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS

El pasado domingo 7 de octubre del 2018, en su gira de “agradecimiento” por Zacatecas, el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se reunió con el gobernador del estado, Alejandro Tello Cisterna, y con legisladores tanto locales como federales. Después de escuchar las principales necesidades del estado, Andrés Manuel se comprometió con apoyar a Zacatecas en el tema de la seguridad y algunas obras de infraestructura como la ampliación de la autopista a Aguascalientes y la construcción de la presa Milpillas.

Días previos a la visita, el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacateas (OCMZac) y las y los ejidatarios de Atotonilco y El Potrero, pertenecientes al municipio de Jiménez del Teul, recibimos una serie de invitaciones por parte de Nacho Fraire para “platicar“ el proyecto. La decisión que tomaron las comunidades y que nosotros como OCMZac apoyamos, fue No acudir a la reunión para dejar en claro que los ejidos se encuentran en resistencia contra la construcción de la Presa Milpillas, porque ellos están buscando un diálogo para negociar el destino del agua del río Atenco. Cuando, el diálogo debería ser para que el gobierno escuche nuestros argumentos y suspenda la obra, porque NO es la agenda de futuro para los pueblos, quienes en el pleno uso de su libre autodeterminación ya han acordado su rechazo a este megaproyecto.

El plan, de acuerdo el Estudio de Factibilidad realizado por el Gobierno estatal hace más de 3 años tendrá un costo de 6 mil millones de pesos e impactará a ocho municipios: Jiménez del Teul, Sombrerete, Valparaíso, Fresnillo, Calera, Enrique Estrada, Morelos y Zacatecas, y será destinado al “Corredor Zacatecas-Guadalupe” lo que implica la entrega por completa de las aguas subterráneas a los grandes terratenientes y las empresas transnacionales extractivistas, empezando con Grupo Modelo, ahora propiedad de Anheuser Busch Inbev.

Como ya lo advertimos, no es sólo el ejido El Potrero el que debe de otorgar el permiso al Gobierno del Estado para el megaproyecto, están implicados 19 ejidos que no han sido considerados. Dos de Jiménez del Teul: Atotonilco y El Potrero, cuatro en Sombrerete: Estancia de Guadalupe, Corrales, Niño Artillero y Nuevo México, 11 ubicados en Fresnillo: La Presa, Misericordia y Anexos, Primero de Mayo, Trujillo y Buenavista, Melchor Ocampo, Tapias, San Cristóbal, El Salto, Eréndira, México Nuevo y Providencia. Dos ejidos más están en la ruta del acueducto: Hacienda Nueva en Morelos y La pimienta en el municipio de Zacatecas.

Cinco razones sobre la oposición a la presa Milpillas:

  1. Se despojarán por inundación tierras ejidales, particularmente de los ejidos El Potrero y Atotonilico. El Estudio de Factibilidad elaborado por el Gobierno del Estado de Zacatecas y la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA) señala que El área a inundar para generar el cuerpo de agua es de 259.8 has. Dice que no va a inundar localidades con poblaciones humanas, pero señala que existe “crecimiento urbano irregular, en la cercanía del embalse”, sugiriendo la posibilidad de inundarlo. Luego, el “Resolutivo” de la Secretaría de Medio Ambiente y Recurso Naturales (SEMARNAT) señala que el embalse cubrirá un área aún más grande: 284.4 hectáreas.

 

  1. Habrá menos agua para consumo humano y también para la agricultura río abajo de la presa. El mismo Estudio reconoce que, aguas abajo de la presa habrá “menor disponibilidad de agua, destinada para el consumo humano y para el riego de terrazas fluviales a lo largo del cauce del río”. Advierte que esta situación puede producir molestias e inconformidades sociales de las poblaciones humanas de localidades ubicadas aguas abajo del embalse. Sin embargo, no incluye un análisis de estos impactos. De hecho, el Estudio de Factibilidad ni siquiera incluye un cálculo para estimar el caudal del río en diferentes temporadas del año.

 

  1. No permitirá frenar el abatimiento de los acuíferos en la región centro del estado de Zacatecas. El Estudio de Factibilidad justifica tanto la presa Milpillas, como al acueducto, afirmando repetitivamente que, permitirán la recuperación de los acuíferos. Sin embargo, en ningún lugar se presentan los datos y cálculos correspondientes para respaldar esta afirmación. Lo que ya supone una mentirá más del sistema en el poder.
En la región centro de Zacatecas, hay cinco acuíferos: Aguanaval, Benito Juárez, Calera, Chupaderos y Guadalupe-Bañuelos. Todos están sobreexplotados, con un déficit total de 261.3 millones de metros cúbicos anuales (Mm3/año). Esto es más de seis veces lo que será abastecida desde la presa.Según la Secretaría de Agua y Medio Ambiente (SAMA), el acueducto tendrá la capacidad de transportar 42.0 Mm3/año de agua a la región centro. Si esto resulta en un alivio de la misma magnitud en la explotación de los acuíferos, estos todavía serán sobreexplotados por una tasa de 219.3 Mm3/año.

 

  1. Aumentará el costo del agua para las familias que viven en el corredor Fresnillo-Zacatecas-Guadalupe. Como señala el Estudio, uno de los “beneficios” esperados del proyecto “será la recaudación fiscal por el consumo de agua”. Por eso se ha contratado a una empresa llamada Agua y Soluciones para detectar tomas clandestinas y medidores disfuncionales en la Zona Conurbada de Zacatecas y Guadalupe. La empresa privada que construye el acueducto tendrá el derecho de operarlo durante un periodo de 25 años y de cobrar lo suficiente para recuperar su inversión y realizar ganancias extraordinarias.

 

  1. Hay alternativas. Actualmente el manejo del agua en Zacatecas se caracteriza por ineficiencias, pérdidas, falta de medidores y contabilidad, desigualdad, la no aplicación de las leyes que corresponden a la temática, la corrupción institucionalizada y la falta de participación ciudadana en la toma de decisiones. No obstante, existen alternativas para, en lugar de gastar 6 mil millones de pesos en una presa que sólo sirve para lucrar con el agua de consumo humano, además de proteger los intereses de las grandes empresas que actualmente sobreexplotan y contaminan los acuíferos, se podría reducir la demanda del agua al hacer el consumo mucho más eficiente (por ejemplo, con tecnologías y cultivos ahorradores de agua), la redistribución del agua subterránea de acuerdo con el art. 14 de la Ley de Aguas Nacionales (que prioriza el consumo público urbano) y diversificar las fuentes, por ejemplo, con la captación da aguas pluviales y el uso de agua reciclada en la industria y agricultura.

 

El relato que compartíamos sobre este contexto, plantea la posibilidad para que cada enlace estatal, logre un mejor posicionamiento a partir de implementar la estrategia preventiva desde los ejidos y comunidades agrarias, así como también desde el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas (OCMZac) y la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA).

El NO al proyecto de la Presa Milpillas, reafirma la lucha por la defensa del territorio, la vida y el respeto a la ley y la libre determinación que como pueblos ejercemos, por lo tanto, nos queda claro que, mientras para el gobierno la lógica sea el progreso y desarrollo para beneficio de unos cuántos, para nosotros ese tipo de proyectos continúan generando más incertidumbre e inestabilidad en las comunidades, su historia, la cultura e identidad.

Por lo tanto, ante las declaraciones del presidente electo (AMLO) exigimos la revocación de la autorización otorgada por la SEMARNAT por actos de corrupción, por haber aceptado documentos falsos como el Acta de Asamblea del Ejido El Potrero, del 29 de abril de 2018 y reiteramos la solidaridad con el municipio de Jiménez del Teul, las comunidades de El Potrero y Atotonilco, así como todo nuestro apoyo a las y los compañeros que hacen frente al proyecto de la presa Zapotillo, en Jalisco. Sin olvidar aquellas luchas que, enarbolando la dignidad y la construcción de un mundo libre, buscan evitar la implementación de estos megaproyectos de muerte, cuya fuerza motriz es la acumulación de capital a través de la mercantilización y privatización del agua.

#noalapresamilpillas #yoprefieroellago #noalapresaelzapotillo

 

A T E N T A M E N T E

Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas

Red Mexicana de Afectados/as por la Minería

Fuente:http://www.remamx.org/2018/10/35315/

Mexico

Ejidatarios denuncian contaminación causada por mina en Álamos

Irene Wilson Antelo, tesorero del Ejido ‘El Sombrerito’, pidió una vez más a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) que tome cartas en el asunto, porque es grave.

Manifestó que es necesario el apoyo del Gobierno Municipal, Estatal y Federal para que dicha minera dé reversa a su manera de trabajar en el patrimonio de los alamenses, porque desde hace una década no se resuelve nada.

La cosa está peor que a principios de año, el veneno se encuentra contaminando el agua, se trasmina por el arroyo y hasta por los terrenos agrícolas, los cuales se verán afectados”.

Federico Torres Moroyoqui, presidente del Ejido En el Maquipo, subrayó, el problema no es de ahora, sino de hace años y se han presentado muertes de animales ocasionadas por los altos niveles de contaminación en el pueblo de ese potente veneno y otros residuos que van dañando el suelo, aire y aguas subterráneas.

Destacó que ya han solicitado la intervención del Ayuntamiento de Álamos, “pero no han hecho nada para ayudarnos, como a ellos no les afecta o de plano todas las dependencias están compradas, al parecer, pues no encuentro otra razón para no poner cartas en el asunto, ya que es un tema muy delicado”.

Se encuentran en espera de pagos

Torres Moroyoqui mencionó que el ejido quiere una negociación justa por parte de la empresa, ya que son alrededor de 93 familias que se ven golpeadas en su economía, “desde el pasado mes de mayo que no nos pagan y ahora dicen que nos  darán menos dinero porque solo usarán de 80 a 90 hectáreas, de 350 que usaban anteriormente”.

Añadió que anteriormente se beneficiaban con 85 mil de pesos y ahora solo recibirán 21 mil.

Las gestiones

Ayer se reunieron con la diputada federal Hildelisa GonzálezMorales y otras autoridades, para exponer la problemática. Dijo que la legisladora se comprometió a hacer un exhorto a la gobernadora Claudia Pavlovich para que se resuelva este grave problema, que también ya fue planteado a otro diputado.

Fuente:http://www.remamx.org/2018/10/ejidatarios-denuncian-contaminacion-causada-por-mina-en-alamos/