Mexico

Cáncer, enfermedad de alta incidencia en comunidad minera de El Magistral, El Oro

EL ORO, Durango. (OEM).- El Magistral es una población minera ubicada a cinco minutos de Santa María del Oro, es un ranchito donde siguen trabajando en la extracción de minerales y en donde la presencia del cáncer en sus habitantes es notoria.

Así lo expresa la maestra Norma Guadalupe Sifuentes Jiménez, nativa y vecina de la localidad, quien hace ver que ahí se presentan muchos casos de cáncer y de muy distintos tipos: “…el lugar no pasa de tener a treinta o treinta y cinco familias y no le miento cuando digo que cada familia ha tenido por lo menos un caso de cáncer entre sus integrantes”.

En mi familia se presentó con mi papá, quien era maestro, con mi hermana y con mi hermano; ella en el estómago y ellos tuvieron el cáncer en el páncreas; los tres ya fallecieron.

Mi hermana murió hace aproximadamente veinte años, mi papá tiene diez y mi hermano hace aproximadamente dos. Antes de ellos no se tienen registrados casos en la familia, recuerda.

Al enumerar los casos de la citada enfermedad que ella conoce, menciona a familias como los Peña, con Carmen y así completa casi una decena; pensamos que el agua pudiera estar contaminada, dice la maestra, quien labora en la cabecera municipal.

Entrevistado por separado, el doctor Tomás Posadas Sánchez, director del Hospital de Santa María del Oro menciona que se han presentado casos de cáncer, pero bien documentados y que hayan presentado alguna complicación a causa del poblado pues no tenemos datos, aseveró.

Entrevistado vía telefónica, hace ver que ahí el factor de riesgo que tiene el Magistral es por la minería, hay más incidencia de cáncer de pulmón, sobre todo, pero no tenemos casos muy documentados porque aquí no los atendemos, sino que los recibimos y se van a un tercer nivel de atención médica.

Aquí en el hospital no tenemos los estudios suficientes para hacer el diagnóstico por medio de la biopsia o algún otro tipo de estudio, se van a tercer nivel, sobre todo a la ciudad de Durango y a la ciudad de Gómez Palacio, que es donde pueden estar bien documentados los tipos de cáncer originados por algún factor de riesgo o por la minería de la región.

¿La explotación minera puede ser un factor?, se le pregunta.

Probablemente es un factor de riesgo porque se está expuesto a tipos de sustancias que pudieran provocar alguna mutación, algún problema de salud, sobre todo por las altas concentraciones de mineral, de gases sobre todo.

La minería pudiera ser un factor de riesgo sobre todo por el cianuro que se utiliza, pudiera deberse a eso el aumento en la incidencia de cáncer hepático; sí pudiera ser, afirma el profesionista.

¿En el caso del Hospital de Santa María, a qué área le toca investigar? Es a Epidemiología a quien le corresponde, pero repito, el paciente llega pero es referido con el especialista y allá es donde se hace el diagnóstico, porque nosotros no tenemos el equipo y no tenemos una estadística, puntualizó.

 

Magistral del Oro es uno de los distritos mineros más antiguos de la República Mexicana; su descubrimiento se debe a Cristóbal de Oñate en el año de 1620, fundándose la población a finales del siglo XVII por el español Francisco de Ibarra. Estos yacimientos se explotaron hasta 1810 que se suspendieron a causa de la guerra de Independencia.

En el siglo XIX se reanudaron las actividades mineras en la región, logrando en 1910 una actividad moderada por la empresa Lustre Mining Company, la cual tuvo problemas con el sistema de amalgamación, ya que las recuperaciones eran del 40 por ciento. Después utilizaron la cianuración, sin recuperar el cianuro debido a la presencia del cobre.

Finalmente se instaló una fundación que operó hasta 1917, fecha en que cesaron las actividades a causa de la revolución.

La compañía Real del Monte y Pachuca instaló la planta de beneficio que canceló sus actividades en 1940, continuando a la compañía Magistral del Oro, la cual explotó y benefició las vetas Coloradas, parte de Recompensa, Los Ángeles y Santa Ana, concluyendo con sus actividades en 1960 por problemas sindicales.

Fuente:https://www.elsoldedurango.com.mx/local/cancer-enfermedad-de-alta-incidencia-en-comunidad-minera-de-el-magistral-el-oro
Mexico

Contaminación de agua y conflictos sociales, daños de la minería en Chiapas y Oaxaca

La explotación minera en el país ocasiona problemas de abasto y contaminación de agua, además de que genera conflictos sociales. Sólo en Chiapas hay al menos 21 concesiones y en San José del Progreso, Oaxaca, sigue el diferendo por la operación de la empresa Cucaztlán, que comenzó a explotar plata hace seis años.

En los municipios Acacoyagua y Escuintla, en la costa de Chiapas, la explotación de titanio afecta la calidad de las fuentes de agua de las comunidades, y sólo en esa zona hay al menos 21 concesiones mineras, de acuerdo con el Frente Popular en Defensa del Soconusco, en un documento presentado al relator especial de Naciones Unidas para el Derecho Humano al Agua Potable y al Saneamiento, Léo Heller.

Explicó que los sistemas de agua municipales obtienen líquido de los ríos Cintalapa y Cacaluta, y las tomas se encuentran justo abajo de la mina de titanio Casas Viejas, explotada por la empresa El Puntal. Desde 2004, la delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó cinco proyectos extractivos en la zona de influencia de la reserva de El Triunfo y en las áreas de recarga de mantos acuíferos, con lo cual empezaron los problemas de abasto, indicó.

Señaló que han crecido los casos de cáncer de colón, estómago, hígado y riñones entre los habitantes de Acacoyagua y Escuintla. Apuntó que ha solicitado a las autoridades estudios epidemiológicos por daños a la salud y al agua por la minería, así como de calidad del líquido, pero no se han realizado.

En Ejutla y Ocotlán, Oaxaca, comunidades se oponen a la expansión del proyecto minero San José, de las empresas Cuzcatlán y Fortuna Silver Mines, y han advertido que el presidente municipal de San José del Progreso, Servando Díaz Vásquez, en diversas ocasiones ha solicitado la participación de elementos armados ante protestas de la Coordinadora de los Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán. Los integrantes de ésta argumentan que por mandato de asambleas comunitarias se han declarado los territorios como prohibidos para la minería desde noviembre de 2015.

En tanto, una coalición de organizaciones civiles ha solicitado a las agencias gubernamentales de Canadá y Estados Unidos, encargadas de regular las leyes de valores en esos países, que investiguen si la empresa Almaden Minerals, de origen canadiense, ya que infringió los requisitos de divulgación que deben cubrir las compañías que cotizan en esos mercados al no revelar información clave sobre el proyecto de exploración de oro y plata conocido como Depósito Ixtaca, en el municipio Ixtacamaxtitlán, en la Sierra Norte de Puebla.

Mexico

¿El extractivismo, es reversible?

La minería es una actividad que ha traído grandes beneficios a la humanidad, está presente además en nuestra vida cotidiana pues gran parte de los productos que utilizamos contienen algún mineral. En México, este sector es estratégico para la economía y tan sólo en 2016 alcanzó casi el 2.9 por ciento del PIB nacional y genera más de 2 millones de empleos entre directos e indirectos, éstos últimos acaparan la mayor proporción.

De acuerdo con Forbes, México cuenta con condiciones favorables para el desarrollo de la minería, pues aproximadamente 70 por ciento del territorio tiene potencial extractivo; además, la ubicación geográfica, el acceso a mano de obra calificada y la certeza jurídica, estimulan el crecimiento en el sector, aunque su principal desafío está en darle sustentabilidad; no obstante, hay  una serie de obstáculos a superar, en especial, aquellos ligados a los intereses económicos.

Lo laxo de las normas es tangible desde el punto de vista de las concesiones, el uso de recursos como el agua, la cantidad de conflictos relacionados con la minería y la falta de incentivos en el manejo de residuos.

De acuerdo con información de Contralínea, existen en el país más de 1 mil 600 concesiones en zonas declaradas como Áreas Naturales Protegidas (ANP) en las cuáles, en vez de restringirse la actividad industrial para preservar los ecosistemas y recursos naturales, se realizan actividades de exploración y explotación.

Con relación al agua, las empresas mineras se encuentran entre los mayores consumidores y además se estima que catorce empresas contaminaron los recursos hídricos de las comunidades donde se localizan, en tanto siete más monopolizaron el recurso de tal forma que las localidades cercanas están en riesgo.

Además, 38 por ciento de los proyectos mineros se ubican en zonas donde hay acuíferos sobreexplotados o con poca disponibilidad de líquido. Por ejemplo, en Zacatecas, la minera Peñasquito, propiedad de GoldCorp, ha agotado el agua ya que algunos pozos de ejidos de Mazapil se han secado completamente. Cabe resaltar que Zacatecas se caracteriza por su escasez de agua y no obstante eso, está entre los tres estados donde la minería extrae más líquido, aproximadamente 55.8 millones de metros cúbicos.

En lo que se refiere a conflictos, en la actualidad existen más de 100 conflictos derivados del otorgamiento indiscriminado de concesiones para megaproyectos sin consulta previa, y según El Economista, a eso hay que sumarle que entre 2010 y 2016, al menos 303 ataques contra activistas estuvieron relacionados con  proyectos extractivos. Con relación al manejo de residuos está el caso de Grupo México, que ocasionó un derrame de 40 millones de litros de sulfato de cobre en el río Sonora, con impactos ecológicos fuertes para las localidades cercanas al afluente.

Mientras en Zacatecas, La Jornada (Nacional) refirió que en el municipio de Vetagrande, el 63 por de los niños tiene altos niveles de plomo y otros metales en la sangre, producto de los desechos de la minería, historia que se repite en muchos rincones del país por la falta de programas y monitoreo en la materia.

Con relación a lo anterior, cabe mencionar: México se encuentra entre los países que ratificaron el acuerdo de París para abatir el cambio climático, eso significa comprometerse a desarrollar los mecanismos necesarios para impulsar el desarrollo sustentable y la minería es un tema crucial a tratar, pues el sesgo evidente hacia la generación de ganancias, no justifica los daños sociales y ambientales que produce. El reto es enorme, pues lograr desvincular los intereses económicos privados será el primer paso para construir una política de desarrollo sostenible a largo plazo.

Fuente:http://ntrzacatecas.com/2017/06/13/el-extractivismo-es-reversible/

 

Mexico

México: Actividades extractivas afectan gravemente la salud y ponen en riesgo la vida de trabajadores: Fundar

El informe determina que las zonas mineras deberían ser consideradas como sitios potencialmente peligrosos para la salud humana.

Los impactos de las actividades extractivas sobre el medio ambiente, en particular sobre el agua y sobre la salud humana, tienen múltiples implicaciones que van desde la competencia por los recursos hídricos, la contaminación de fuentes de agua superficiales o subterráneas, hasta las enfermedades que padecen aquellas personas que viven en zonas cercanas a donde se desarrollan estos proyectos. Así lo documenta el Anuario de Actividades Extractivistas en México realizado por Fundar, que también informa de los altos riesgos para la seguridad, la salud y la vida de los trabajadores y trabajadoras que trabajan en la industria.

El informe determina diferentes afectaciones en la salud según la modalidad extractiva. Así, los residentes de zonas cercanas a operaciones de perforación y fractura hidráulica, conocida como fracking, existen afectaciones comprobadas a la salud tales como el aumento en las tasas de hospitalización, problemas respiratorios autoreportados y erupciones cutáneas, así como muertes por accidentes de vehículos motorizados, traumas, abuso de drogas y niños con bajo peso al nacer. Añaden que muchos de los productos químicos utilizados en los procesos de fractura hidráulica representan un riesgo para los seres humanos y el medio ambiente, tanto si se liberan en ciertas concentraciones, como si algunas de estas concentraciones peligrosas persisten en el medio ambiente y alcanzan y afectan a un ser humano, animal o planta.

Asimismo, actividad minera tiene impactos serios en la salud humana de residentes cercanos, así como a los mismos trabajadores y trabajadoras que laboran en las minas. Ponen como ejemplo Molango, en el estado de Hidalgo, uno de los diez yacimientos de manganeso más grandes del mundo, donde se han encontrado las concentraciones más altas de ésta sustancia y estas tienen efectos demostrados sobre la capacidad intelectual de los niños. Además, reportaron estudios que relacionan la inhalación de polvo contaminado con manganeso con los deterioros motores y de la atención en adultos de esta población

La minería también es considerada como de alto riesgo para la seguridad, la salud y la vida de los trabajadores. Según recoge el informe, la CAMIMEX (Cámara Minera de México) reporta que la tasa de incidencia de accidentes, definida como el número de accidentes incapacitantes entre el número de trabajadores expuestos, fue de 2.7 para el caso de minería subterránea y de 1.1 para el caso de la actividad minera a cielo abierto; estas cifras incluyen únicamente a las empresas afiliadas a la Cámara Minera de México y a sus contratistas. Un dato alarmante que aporta la CAMIMEX (2015) es que para el año 2015 se registraron 35 accidentes fatales entre sus trabajadores. Entre las causas de los mismo se encontraron golpes por caídas de piedras, atropellamientos, electrocución, accidentes en maquinarias, caídas y aplastamientos.

El informe señala así que las zonas mineras deberían ser consideradas como sitios potencialmente peligrosos para la salud humana debido a los impactos diversos y difíciles de cuantificar de la intensa actividad de la extracción de hidrocarburos.

El informe también alarma sobre la sobreexplotación de los acuíferos en aguas subterráneas, ya que el agua es un recurso ampliamente usado en las actividades extractivas, tanto en la minería como en la extracción de hidrocarburos, particularmente en el proceso de fractura hidráulica (fracking) empleado para la extracción de hidrocarburos no convencionales, como los de yacimientos de lutitatra, generando graves conflictos sociales e impactos ecológicos.

Fuente:http://kaosenlared.net/mexico-actividades-extractivas-afectan-gravemente-la-salud-ponen-riesgo-la-vida-trabajadores-fundar/

Mexico

Que se hable con la verdad al pueblo sobre la “minería tóxica”, solicita Rosa Delia

La Diputada del Partido de la Revolución Democrática, Rosa Delia Cota Montaño presentó a la opinión pública del estado 10 puntos con los que a su juicio se puede avanza de mejor manera en Baja California Sur en los aspectos social, económico y político y con ello darle un rumbo diferente a la implementación de políticas públicas por parte de los gobiernos estatal y municipales.

En pronunciamiento presentado en la sesión ordinaria del Congreso del Estado, la legisladora expuso que si bien las reformas estructurales han dañado severamente al país y beneficiado a unos cuantos, “las reformas implementadas a nivel estatal siguen la misma filosofía y armonización.

La representante popular señaló entre los diez puntos la tarea pendiente por parte de los poderes locales “de mandar mensajes a la ciudadanía sudcaliforniana de recuperación de la confianza perdida. El acabar con la simulación y el doble discurso sobre la minería tóxica en la entidad, “o estamos a favor o estamos en contra..no hay puntos medios. Estamos del lado de la inmensa mayoría de la sociedad o apoyamos proyectos depredadores”.

Rosa Delia Cota Montaño señaló que los tres poderes públicos deben de aprobar un plan de austeridad “para bajar el gasto corriente significativamente que permita disponer de recursos para infraestructura, educación, salud y convivencia social”. Igualmente, propuso un Programa Estatal de Reactivación Económica con visión regional de género, emprendedora y sustentable genere los empleos que la población necesita.

Dijo que en materia de seguridad, “más allá de llenar las calles con policías y militares” se requiere de un verdadero programa de prevención del delito y de atención a las víctimas de la violencia y la inseguridad.

Destacó que el estado necesita de verdaderos planes de desarrollo urbano “donde se garanticen los derechos de lkos ciudadanos a la movilidad, a la convivencia, a la cultura, a la recreación y al trabajo… más allá de pavimentar algunos pedazos de calles y de empastar estadios”.

La Diputada Cota Montaño indicó que se requiere un programa en el que se amplíen los derechos de los grupos específicos como discapacitados, la diversidad, los adultos mayores, los jóvenes y las mujeres. “Es urgente legislar y tipificar el delito de feminicidio e e instalar la alerta de género en el estado”.

Enfatizó que se debe de contar con programas de gobierno en los que se aproveche en todas sus capacidades el potencial agropecuario y turístico de la entidad. En el caso del primero, indicó es urgente un Programa Integral de Desarrollo Rural, que no solamente contemple el aspecto productivo, “sino fundamentalmente la organización, la capacitación, las tecnologías modernas y la comercialización de los productos del campo”. En tano que en lo relacionado con el turismo aseveró que Baja California Sur debe de aprovechar las enormes capacidades para el turismo alternativo, creando el Fondo de Financiamiento de pequeños y medianos proyectos en este renglón de la economía, que sean sustentables, y para ello se requiere revisar la Ley de Turismo del Estado.

Por último comentó que es necesario que el Congreso del Estado impulse una reforma municipal, para convertir al municipio en una escuela de la democraica, la participación social y el desarrollo, ampliando los mecanismos de consulta y participación de la sociedad, y al mismo tiempo transparentando el gobierno y rindiendo cuentas.

Fuente:https://colectivopericu.net/2017/06/07/que-se-hable-con-la-verdad-al-pueblo-sobre-la-mineria-toxica-solicita-rosa-delia/

Mexico

En el Istmo con reforestación dicen ¡Sí a la Vida!

Integrantes del Grupo Ecologista Zanatepec, estudiantes de todos los niveles educativos así como autoridades municipales realizaron la reforestación en el parque ecológico El Encuentro, con la finalidad de preservar la vida y rechazar el proyecto minero que se intenta ubicar en esta zona del Istmo de Tehuantepec.

Con herramientas de jardinería y también con la mano, los jóvenes y niños sembraron decenas de plantas de ceiba, huanacaztle, roble, framboyán y jacaranda sobre el corredor ecológico, el cual fue creado por el Grupo Ecologista Zanatepec para privilegiar la defensa de la tierra y el territorio hace más de cinco años.

En esta localidad ubicada en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec en el 2008, la Secretaría de Economía entregó tres concesiones mineras Aurena, Santa Martha y la Ventosa que abarcan 19 mil 795 hectáreas en terrenos colindantes de San Miguel Chimalapa y Zanatepec con la finalidad de extraer cobre, plata y oro.

Asimismo, el alcalde de Zanatepec, Ramiro Nolasco declaró en el mes de marzo en una sesión pública de cabildo a este municipio como municipio libre de minería.

La sesión solemne se efectuó públicamente en la Casa del Pueblo de Zanatepec en donde el alcalde manifestó que no permitirá el ingreso y tampoco la realización de exploraciones de parte de ninguna empresa minera que intente instalarse en la comunidad.

Alejandro García y Daniel Cirilo, dos integrantes del grupo ecologista Zanatepec, organización ecologista y social que se fundó hace seis años informaron que sembrar árboles es muestra de vida y también es para declarar que el municipio no quiere la extracción minera porque lo consideran mortal para la vida y el territorio.

“Desde hace dos años estamos luchando con la concientización social, hemos sembrado árboles y hemos difundido el daño a la vida humana y a la naturaleza que trae la minería, vemos casos como Zacatecas, Guerrero y también en otros países donde nuestros afluentes naturales están contaminados sin contar con las enfermedades mortales que viven, por eso nos oponemos a esa forma de extracción de minerales, nosotros pedimos que nos dejen vivir como pueblos originarios que somos”, expresaron.

Esta agrupación junto con la autoridad municipal camina a la par al igual que comuneros y ejidatarios, en esta comunidad la resistencia a la minería es fuerte y se ha vuelto fortalecida con el respaldo de la autoridad.

“A nosotros nadie nos consultó, nadie nos dijo que si queríamos que nuestras tierras fueran excavadas, por eso exigimos respeto a la tierra y territorio”, expresaron.

 Fuente:http://imparcialoaxaca.mx/istmo/9706/en-el-istmo-con-reforestacion-dicen-si-a-la-vida/
Mexico

Riesgoso traslado de cianuro en las carreteras de la región

En las carreteras de la zona sur del estado se transportan grandes cantidades de cianuro, lo que representa un riesgo porque ante el incremento de la minería en varios puntos del país, la afluencia en el transporte de este material tóxico es mayor. Ante esto, han llevado a cabo simulacros de empresas mineras, como Coanzamex en conjunto con los servicios de emergencia de los tres niveles de Gobierno, para poder actuar ante la presencia de accidentes.

En las carreteras de la zona se transportan grandes cantidades de cianuro todos los días, debido al incremento de las empresas mineras que requieren el tóxico para los procedimientos de trabajo en el metal extraído. Por lo cual, incrementa el riesgo de accidente con este material.

Parral está en una zona donde circulan diariamente cantidades importantes de cianuro que van dirigidas a las entidades del país; el veneno proveniente de diferentes países -como Estados Unidos y China-, es necesario para los trabajos.

Es por esto que la Dirección de Minería del Estado de Chihuahua, reconoce el riesgo que posee nuestra entidad en tal aspecto, por el alto grado de toxicidad del cianuro, el cual puede provocar afectaciones en la salud, como dermatitis de contacto, alopecia y urticaria, gastritis y diarreas, cefaleas, conjuntivitis y enfermedades reumatológicas si al derramarse no proceden a un estricto trabajo de descontaminación en el ambiente, sobre todo en el subsuelo.

Ante esto, los simulacros como el que realizaron hace días por parte de la empresa minera Coanzamex en coordinación con autoridades civiles, militares, para la reacción de los cuerpos de emergencia, en estos casos donde son capacitados mediante aprendizaje de una contingencia que pudiera poner en peligro la vida de las personas.

El ingeniero José Javalera, director de Minería del Gobierno del Estado, hizo un llamado a las personas, sobre todo a los viajantes, para que se informen sobre la simbología que notifica cuándo se está transportando o utilizando este tipo de sustancias, porque es de vital importancia prevenir un accidente de esta magnitud.

Asimismo, los cuerpos de emergencia del municipio de Allende y Parral se encuentran plenamente capacitados para la reacción ante algún acontecimiento de tipo ambiental, como el cianuro.

Cabe destacar que, de momento, no se ha presentado fuera de las diferentes empresas algún derrame del tóxico; sin embargo, a causa del aumento de la circulación del material por las carreteras, la concientización por parte de las Minerías en conjunto con los sistemas de protección, es notable.

Fuente:https://www.elsoldeparral.com.mx/local/riesgoso-traslado-de-cianuro-en-las-carreteras-de-la-region

Mexico

Reportan ataques contra activistas ambientales

Proyectos de empresas extractivas en el país entre el 2010 y el 2016 están relacionados con al menos 303 casos de ataques a defensores y defensoras del territorio y medio ambiente del país; tan sólo el año pasado se registraron 37 casos relacionados con la minería y 11 con la extracción de hidrocarburos, señaló el centro de análisis e investigación Fundar.

Proyectos de empresas extractivas en el país entre el 2010 y el 2016 están relacionados con al menos 303 casos de ataques a defensores y defensoras del territorio y medio ambiente del país; tan sólo el año pasado se registraron 37 casos relacionados con la minería y 11 con la extracción de hidrocarburos, señaló el centro de análisis e investigación Fundar.

Proyectos de empresas extractivas en el país entre el 2010 y el 2016 están relacionados con al menos 303 casos de ataques a defensores y defensoras del territorio y medio ambiente del país; tan sólo el año pasado se registraron 37 casos relacionados con la minería y 11 con la extracción de hidrocarburos, señaló el centro de análisis e investigación Fundar.

En un informe presentado este martes por la organización, denominado “Las Actividades Extractivas en México: estado actual. Anuario 2016”, la organización precisa que se registraron “63 ataques a personas defensoras entre julio del 2015 y junio del 2016”.

Del total de las agresiones, la más numerosa, con 24% del total, consistió en amenazas por las actividades de defensa; 19% fue intimidaciones; 18% fue la criminalización; la agresión física alcanzó 15% de los casos; 11% de hostigamiento; 6% de difamación, “y privación ilegal de la libertad, el desalojo forzoso, el allanamiento y el robo con 2% cada uno”.

En el documento se cita también información del Centro Mexicano de Derecho Ambiental del año 2015, que indica que Sonora, en ese año, lideró los casos de violencia y ataques contra activistas del medio ambiente en México con un total de 16 casos, mientras que Oaxaca le siguió con 13; el Estado de México con 12; Guerrero registró nueve y Colima se ubicó en quinto lugar con ocho casos.

Con respecto a los sectores más recurrentes en los que se registraron agresiones el año pasado, en primer lugar se colocan los proyectos relacionados con el agua, con 17 casos, le siguen la extracción minera con 10, los proyectos de infraestructura en general están en tercer lugar con ocho casos constatados y las hidroeléctricas se posicionan en cuarto con siete agresiones, entre otros sectores más.

El informe agrega que los ataques contra activistas del medio ambiente han aumentado de forma gradual al pasar de 10 casos registrados en el 2010 a los 78 con los que concluyó el 2015.

Hasta el año pasado se tenían registradas 25,178 concesiones mineras. De la cuales, las empresas radicadas en Canadá mantienen posesión de 65.3% de los proyectos, 13.2% corresponden a empresas estadounidenses y 9.2% son mexicanas.

Para el país los derechos pagados por la industria minera le significó en el 2016 solamente 0.32% de los ingresos federales y 0.24% del sector público presupuestario, o lo que se tradujo también en 0.9% del Producto Interno Bruto (PIB).

Fondos de reparación, sin certeza

En la presentación del estudio, la investigadora de Fundar, Beatriz Olivera, aseveró que no se tiene certeza sobre la aplicación de los recursos pertenecientes a los fondos para mitigar el impacto medioambiental en las comunidades que contienen proyectos de extracción.

En el 2013, con la reforma hacendaria, se creó el Fondo Minero. Un año después con la reforma energética, se creó el Fondo para Entidades y Municipios productores de hidrocarburos, expresó.

Estos fondos “se nutren de los ingresos que provienen de la actividad de extracción” que realizan las empresas. Entre el 2014 y el 2015, precisó la investigadora, el Fondo Minero obtuvo recursos por 4,282 millones de pesos, en tanto que el Fondo para Entidades acumuló recursos, entre el 2015 y el 2016 por 7,480 millones de pesos.

“Existe incertidumbre en el impacto que tienen a nivel local y sobre si los proyectos están siendo realmente implementados (…) Encontramos vacíos importantes en la información disponible sobre estos fondos, por lo cual es urgente que sean presentados bajo estricta transparencia”, expresó Olivera.

Fuente:http://eleconomista.com.mx/sociedad/2017/06/06/reportan-ataques-contra-activistas-ambientales

Mexico

TRIUNFA LA SOCIEDAD LUDOVICENSE FRENTE AL INTENTO DE “THE CHEMOURS COMPANY” DE INSTALAR UNA PLANTA PRODUCTORA DE CIANURO EN SU TERRITORIO

El procedimiento administrativo ante las autoridades ambientales mediante el cual la empresa química The Chemours Company pretendía obtener un permiso para llevar a cabo su “Proyecto San Luis” consistente en instalar, en el municipio de San Luis de la Paz en Guanajuato, una planta para producir 65,000 toneladas de Cianuro de Sodio (NaCN) al año ha sido cancelado.

 

Pese a contar con el respaldo del gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, The Chemours Company ha desistido en su intento de llevar a cabo su “Proyecto San Luis” debido a la presión ejercida por la sociedad ludovicense que, abierta y contundentemente, se opuso al alto riesgo que para su salud y el medio ambiente local representaba el proyecto.

 

Chemours desistió después de que su solicitud de autorización en materia de impacto ambiental presentada en agosto del 2016 ante la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT fuera fuertemente cuestionada por la sociedad ludovicense. Dinamizados por la “Organización Ciudadana Ludovicense por el Derecho a Vivir en un Ambiente Sano” los ciudadanos de San Luis de la Paz desplegaron un amplio repertorio de acciones colectivas contra la instalación de la planta de cianuro por considerarla de alto riesgo para su comunidad.

 

El proceso de oposición social frente a la planta de cianuro de The Chemours Company confirma que -centrada en los propios ciudadanos- la defensa de comunidades receptoras o potenciales receptoras de los daños y perjuicios provocados por el modelo de desarrollo no depende tanto de la voluntad de operadores jurídicos, políticos y económicos como de la existencia de una sociedad alerta y movilizada, capaz de hacer valer sus pretensiones en, fuera e incluso en contra de los órganos estatales en su conjunto al impedir obras o proyectos contrarios a sus intereses.

 

El Cianuro de Sodio es uno de los venenos más potentes del mundo y The Chemours Company lo fabrica para proveer a la violenta industria minera mexicana que lo utiliza en los procesos de lixiviación de metales “preciosos” extraídos con la técnica “a cielo abierto”. Por ello, el triunfo de la sociedad ludovicense contra el ‘Proyecto San Luis’ debe dimensionarse adecuadamente: no es sólo contra la Chemours y por su propio territorio, es contra el conjunto de la industria minera.

 

¡EL CIANURO MATA!

 

¡VIVA SAN LUIS DE LA PAZ!

 

POR TERRITORIOS LIBRES DE MINERIA Y MEGAPROYECTOS

Mexico

Editorial / Minería: amenaza a la vida

Alrededor de mil 500 niños, 63 por ciento de los menores de edad que habitan en la cabecera municipal de Vetagrande, Zacatecas, tienen amenazado su desarrollo físico y mental debido a la contaminación por plomo y otros metales pesados, causada por la actividad minera que se lleva a cabo en los alrededores de la localidad de 5 mil pobladores.

Ubicada a 7 kilómetros de la capital del estado, Vetagrande ha sido objeto de estudios científicos que desde hace 18 años detectaron este problema y alertaron a las autoridades sobre los riesgos para la salud, pese a lo cual, en las casi dos décadas transcurridas desde esa primera llamada de alerta, el índice de niños afectados apenas se ha reducido 10 por ciento.

Las altas concentraciones de plomo en la sangre que dejan marcados de por vida a los habitantes de Vetagrande son un recordatorio de las graves afectaciones causadas por la minería en esta entidad. Sólo en 2015, tres minas propiedad del empresario Alberto Bailleres –galardonado por el Senado con la medalla Belisario Domínguez– tuvieron percances por derrames de desechos mineros en los municipios de Fresnillo, Sombrerete y Morelos, mientras el año pasado una investigación de Reuters dio a conocer que desde 2013 el complejo Peñasquitos, de la minera canadiense Goldcorp, tuvo filtraciones de selenio en los mantos freáticos del municipio de Mazapil.

En los casos mencionados, como en otros que se han presentado en diversas entidades, el denominador común es la indolencia de las compañías para remediar los desastres una vez ocurridos y para adoptar las medidas preventivas necesarias, así como una actitud sistemáticamente omisa de las autoridades competentes para establecer regulaciones adecuadas y para aplicar las ya existentes, a fin de que garanticen el respeto al entorno y a la vida humana en el desarrollo de la actividad minera.

Si a lo anterior se suma el auge de las concesiones mineras, que en los últimos años ha cedido a empresas locales y extranjeras vastas porciones del territorio nacional, se configura un escenario en que cada vez más comunidades se ven sometidas a abusos y padecen una cruda desprotección ante los intereses de esta industria extractiva.

Las autoridades mexicanas, que en días recientes han ratificado su compromiso con el Acuerdo de París sobre Cambio Climático y manifestado su voluntad de colaborar en la lucha global contra la degradación del medio ambiente, bien podrían comenzar por atender los urgentes problemas ambientales que se presentan en México y ponen en riesgo no sólo el frágil equilibrio de los ecosistemas, sino que amenazan de manera inmediata la salud y la vida de miles de personas.

Fuente:http://www.remamx.org/2017/06/editorial-mineria-amenaza-a-la-vida/