Ecuador

En Gualel se genera conflicto por inminente extracción minera

19/10/2020
REENCUENTRO. Los detenidos fueron liberados en horas de la tarde.

Cuatro personas fueron detenidas en la parroquia de Gualel producto de una manifestación.

Un conflicto entre moradores de la parroquia de Gualel y la empresa minera Guayacan Gold, registrado el jueves 15 de octubre derivó en una manifestación que culminó con la incineración de una camioneta, pero aún este hecho está en investigación.

Acontecimientos

El jueves fueron detenidas cuatro personas, entre ellas dos adultos mayores, quienes supuestamente estarían involucrados en la quema de una camioneta.

Dos de los ciudadanos fueron aprehendidos en sus propias parcelas y otro mientras descansaba en su domicilio, conforme sus propias declaraciones afuera del Centro de Rehabilitación Social de Loja.

Según el parte policial la detención de estas personas ocurrió en esa jurisdicción rural, ubicada al noroccidente del cantón Loja, por información brindada por los presuntos afectados.

Los detenidos fueron trasladados al centro de detención provisional de la ciudad de Loja en horas de la madrugada.

El viernes 16 de octubre, el Comité para la Defensa del Agua y Pueblo de Fierro Urco convocó a una conferencia de prensa.

Se habló de que estas personas fueron detenidas injustamente, el presidente del FIIS Pedro Sigcho, comentó que incluso en la camioneta de la empresa se encontró un arma de fuego y alcohol etílico.

Audiencia

Más tarde, se llevó a cabo la audiencia de formulación de cargos donde la jueza Jenny Jaramillo, aceptó la flagrancia a pesar de que la defensa argumentaba de que los señores no fueron encontrados en el lugar de los hechos sino en sus domicilios y parcelas.

En las afueras del edificio donde funciona la Unidad Penal de Loja, amigos, familiares y miembros de colectivos en defensa del agua, entre voces, carteles y aplausos pedían la liberación de sus compañeros.

Para Manuel Angamarca, vocal de la junta parroquial, la defensa del agua y de los pueblos ancestrales no termina pues ellos seguirán luchando para que no exista explotación minera en la zona.

Liberación

La Fiscalía acusó a los señores Salomón T., Jovita C., Juan A., y Jon M., de los delitos de ataque y resistencia, y daño a bien ajeno, sin embargo, la jueza aprobó la liberación de las personas involucradas otorgándoles medidas cautelares mientras se lleve a cabo la instrucción fiscal.

La defensa de los sospechosos, argumentó que los hechos no quedaron del todo claros, sin embargo, ellos respaldan el derecho constitucional a la manifestación.

La lucha no termina, se busca defender las reservas hídricas de Loja y por supuesto la vida, manifestó Marco Romero, abogado.

Testimonios

Se cumplió con la liberación de los detenidos, sus familiares y amigos los recibieron entre abrazos y ovaciones. Jovita, relató que la detuvieron dentro de su parcela, entre lágrimas narró que fue ultrajada por los policías quienes la habrían pateado y golpeado, pero se mantiene firme en la defensa del agua.

Salomón T., cuenta que fue detenido dentro de su casa mientras descansaba, fue golpeado y recibió también un machetazo, para él, la defensa del agua es lo más importante, pide que el Cabildo de Loja defienda y mantenga su palabra cuando declaró, en 2019, a Loja libre de minería metálica.

Contraparte

El abogado defensor de Guayacan Gold, en exclusiva con Diario La Hora, manifestó que la empresa, bajo los permisos y autorizaciones correspondientes, está realizando actividades de minería en el sector Gualel.

“Un grupo de personas que está en contra, el día de ayer (jueves 15 de octubre) incendiaron una camioneta que produjo graves consecuencias materiales (..) habrá que determinar en la investigación, pero existen videos, testigos e indicios contra estas personas”, manifestó el abogado Xavier Manzanillas.

La Fiscalía tiene un plazo de 30 días para la instrucción fiscal, mientras tanto los presuntos sospechosos deberán presentarse periódicamente y no podrán salir del país mientras duren las investigaciones.

En Gualel se genera conflicto por inminente extracción minera

Ecuador

LA JUSTICIA FALLA A FAVOR DE LA VIDA

Las comunidades de Intag sientan otro precedente en su lucha en defensa de
la vida y la Pachamama.

Rana Arlequín Hocicuda

Rana Nodriza Confusa

Fallo histórico: jueves 24 de septiembre de 2020, después de 26 años de lucha constante
en defensa de la vida y la dignidad, en una suma de esfuerzos que ha contado con la
participación de distintas organizaciones, colectivos e individuos, donde destaca la
presencia y apoyo de DECOIN (Defensa y Conservación Ecológica de Intag), el Ecuador
marca un precedente único ante el mundo por la defensa de los derechos de la
naturaleza.
La Jueza Constitucional de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón
Cotacachi, Carmen Inés Jaramillo Cevallos, concedió la Acción de Protección con Medida
Cautelar a favor de los derechos de la naturaleza, en contra de los intereses económicos
de las transnacionales, y la omisión del Ministerio del Ambiente (MAE) de sus
responsabilidades como autoridad ambiental.La resolución judicial establece: 1) el MAE dispone de un término perentorio de 3 meses
para cumplir con las observaciones de Contraloría General del Estado con respecto a los
daños causados en la primera fase de exploración; 2) el MAE deberá designar para esta
concesión u otras con alta biodiversidad a entidades públicas o privadas adicionales a las
contratadas por la entidad operadora; 3) para validar los Estudios de Impacto Ambiental
presentados, deberá considerar a universidades acreditadas diferentes a las contratadas
por la operadora; y, 4) considerar a las comunidades de la zona y al municipio local.
Sin la aprobación de las entidades antes descritas no se entenderán cumplidos los
requisitos de la sentencia. Además, en caso de que el MAE no cumpla con estos
requisitos dentro del término establecido, se revocará la licencia o plan ambiental a la
entidad operadora.
La decisión de la jueza Carmen Inés Jaramillo Cevallos fortalece y ampara la defensa del
Buen Vivir, principio que se expresa en la existencia de la Rana Arlequín Hocicuda y de la
Rana Nodriza Confusa, especies amenazadas por el Proyecto Minero Llurimagua cuya
protección es prioritaria debido a que sólo se han reportado en el área minera Llurimagua
y en ningún otro lugar del planeta.
Contactos:
Carlos Zorrilla
Decoin@gmail.com / www.decoin.org
Natalia Greene 0999443724
presidencia@cedenma.org
Comunidad de Intag: Marcia Ramírez 0993682663
Andrea Terán: 0984553847
Comunicación: Vanessa Bósquez 0999311384

Ecuador

Ecuador da paso a consulta para prohibir la minería en Cuenca

23/09/2020
Pedido de consulta popular para prohibir la actividad minera a gran y mediana escala en zonas de recarga hídrica en la ciudad andina de Cuenca, donde se encuentran proyectos clave para el país andino, obtiene una resolución favorable por parte de la Corte Constitucional de Ecuador.

A inicios de mes, el Municipio de Cuenca presentó una propuesta para que la Corte Constitucional (CC), la máxima del país andino, califique las preguntas con la que busca prohibir la minería metálica en las zonas cercanas a cinco ríos que atraviesan la ciudad.

La Corte Constitucional emitió “un dictamen favorable” a las cinco preguntas planteadas por el Municipio de Cuenca, pero con algunas condiciones. “Los efectos de la presente consulta popular, ante un pronunciamiento afirmativo del electorado, serán únicamente hacia el futuro”, dijo en la resolución publicada en su cuenta de Twitter.

En Cuenca se ubican proyectos importantes como Loma Larga, operado por la canadiense INV Metals Inc, que ya fue afectada por una consulta popular sobre minería en marzo de 2019. Además, en la zona se encuentran proyectos clave de mediana escala.

Ecuador, un país productor de petróleo que enfrenta una crisis de liquidez, busca desarrollar su industria minera para diversificar su economía y las fuentes de ingresos del Gobierno mientras lucha para pagar una gran carga de su deuda externa.

La Corte Constitucional había negado anteriormente tres pedidos del prefecto del Azuay, Yaku Pérez, que buscaban la prohibición de la actividad minera en toda la provincia, donde se ubica Cuenca, por errores técnicos en los cuestionarios.

Ecuador proyecta que este año las exportaciones mineras en el escenario “más pesimista” por la pandemia lleguen a unos USD 642 millones.
Fuente: Reuters

Ecuador da paso a consulta para prohibir la minería en Cuenca

Ecuador

Corte Constitucional de Ecuador da paso a consulta para prohibir la minería en ciudad andina

El Municipio de Cuenca presentó a inicios de mes una propuesta para que la Corte Constitucional (CC), la máxima del país andino, califique las preguntas con la que busca prohibir la minería metálica en las zonas cercanas a cinco ríos que atraviesan la ciudad.
22/09/2020
(Reuters) La Corte Constitucional de Ecuador dijo este lunes que emitió una resolución favorable a un pedido de consulta popular para prohibir la actividad minera a gran y mediana escala en zonas de recarga hídrica en la ciudad andina de Cuenca, donde se encuentran proyectos clave para el país andino.

El Municipio de Cuenca presentó a inicios de mes una propuesta para que la Corte Constitucional (CC), la máxima del país andino, califique las preguntas con la que busca prohibir la minería metálica en las zonas cercanas a cinco ríos que atraviesan la ciudad.

La Corte Constitucional emitió “un dictamen favorable” a las cinco preguntas planteadas por el Municipio de Cuenca, pero con algunas condiciones. “Los efectos de la presente consulta popular, ante un pronunciamiento afirmativo del electorado, serán únicamente hacia el futuro”, dijo en la resolución publicada en su cuenta de Twitter.

En Cuenca se ubican proyectos importantes como Loma Larga, operado por la canadiense INV Metals Inc, que ya fue afectada por una consulta popular sobre minería en marzo de 2019. Además, en la zona se encuentran proyectos clave de mediana escala.

“Es un anhelo que ha sido durante tantos años de la gran mayoría de los cuencanos de que se nos permita, a través de la consulta popular, determinar el futuro de la precuatelación de las fuentes de agua, de las zonas de recarga hídrica”, dijo a periodistas el alcalde de Cuenca, Pedro Palacios.

La convocatoria de la consulta popular en la ciudad de Cuenca sobre minería es de cumplimiento obligatorio, según las autoridades del Municipio.

Ecuador, un país productor de petróleo que enfrenta una crisis de liquidez, busca desarrollar su industria minera para diversificar su economía y las fuentes de ingresos del Gobierno mientras lucha para pagar una gran carga de su deuda externa.

La Corte Constitucional había negado anteriormente tres pedidos del prefecto del Azuay, Yaku Pérez, que buscaban la prohibición de la actividad minera en toda la provincia, donde se ubica Cuenca, por errores técnicos en los cuestionarios.

El Ministerio de Energía no realizó comentarios de inmediato sobre la resolución.

Ecuador proyecta que este año las exportaciones mineras en el escenario “más pesimista” por la pandemia lleguen a unos US$642 millones.
https://www.mch.cl/2020/09/22/corte-constitucional-de-ecuador-da-paso-a-consulta-para-prohibir-la-mineria-en-ciudad-andina/

Ecuador

Los páramos saltan de alegría

CONCEJO CANTONAL DE CUENCA LE DICE «SÍ» A LA CONSULTA POPULAR
Ayer fue un día histórico para la Cuenca de los páramos y los ríos. En una sesión que duró alrededor de seis horas, el Concejo Cantonal aprobó el proyecto de Consulta Popular sobre la prohibición de la explotación minera metálica en las zonas de recarga hídrica de los ríos Tarqui, Yanuncay, Tomebamba, Machángara y Norcay.

La aprobación fue unánime, puesto que 15 de los 16 integrantes del Cuerpo Edilicio, con el alcalde, Pedro Palacios Ullauri, votaron a favor de la Consulta, y el único voto en blanco de la jornada, correspondiente al concejal Iván Abril, se sumó a la mayoría.
CONOZCA LAS CINCO PREGUNTAS DE LA CONSULTA
Ocupando la silla vacía estuvieron los voceros del Cabildo por el Agua de Cuenca, el Foro Autónomo por el Bicentenario de Cuenca y Yasunidos Guapondelig, Carlos Castro, Enrique Serrano y Kléver Calle, respectivamente, así como el representante de la Cámara de Minería del Azuay, Marcelo Guerra.

El Cuerpo Edilicio revisó y pulió el documento, que venía ya muy trabajado con los aportes de la Comisión de Ambiente, la Alcaldía y la Empresa Municipal de Agua Potable (ETAPA). Fue una minga por la democracia y la protección de nuestros páramos.

En sus intervenciones, los participantes resaltaron el carácter histórico de la decisión, que se suma a un proceso que nació hace veinte años en las comunidades indígenas y campesinas de Victoria del Portete, Tarqui y Molleturo.

Cuenca puede estar segura de que tenemos un proyecto de Consulta Popular firmemente fundamentado en la Constitución, el Código de la Democracia, la Ley de Participación, la Ley de Recursos Hídricos y la Ordenanza de Constitución de ETAPA, así como en la delimitación técnica de las zonas de recarga hídrica de los cinco ríos antes citados.

El próximo paso es la presentación del proyecto de Consulta en la Corte Constitucional, ya que, según el Art. 104 de la Constitución, a la Corte le corresponde emitir un dictamen de constitucionalidad. Se espera que el proyecto se presente en los próximos días.

Este último episodio de la defensa de los páramos de Cuenca, empezó el 22 de julio cuando el Cabildo por el Agua de Cuenca, al frente de 13 organizaciones sociales y campesinas, presentó el proyecto de Consulta Popular al Concejo Cantonal de Cuenca para su conocimiento y aprobación. Misión cumplida. Ahora toda nuestra atención debe ponerse sobre la Corte Constitucional.


MAPA DE LAS SUBCUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL CANTÓN CUENCA, SUS ZONAS DE RECARGA HÍDRICA (VERDE) Y LAS CONCESIONES MINERAS (PLOMO, AZUL Y ROJO).
CORREO: cabildoporelaguacuenca@gmail.com

Ecuador

LA DECISIÓN ES DE LOS CUENCANOS-AS

CARTA ABIERTA
19/08/2020

Ing. Pedro Palacios Ullauri
ALCALDE DEL CANTÓN CUENCA

Arq. Pablo Burbano Serrano
VICEALCALDE DEL CANTÓN CUENCA

Ph.D. Cristian Zamora Matute, Concejal Urbano
Mgst. Alfredo Aguilar Arízaga, Concejal Urbano
Sra. Marisol Peñaloza Baculima, Concejala Rural
Mgst. Omar Álvarez Cisneros, Concejal Urbano
Ph.D. Diego Morales Jadán, Concejal Rural
Mgst. Andrés Ugalde Vásquez, Concejal Urbano
Abg. Xavier Barrera Vidal, Concejal Urbano
Dr. Gustavo Duche Sacaquirín, Concejal Rural
Sra. Paola Flores Jaramillo, Concejal Urbano
Ing. Daniel García Pineda, Concejal Rural
Mgst. Fabián Ledesma Ayora, Concejal Urbano
Mgst. José Fajardo Sánchez, Concejal Rural
Abg. Roque Ordóñez Quezada, Concejal Urbano
Mgst. Iván Abril Mogrovejo, Concejal Urbano

De nuestras consideraciones:

El 11 de agosto, la compañía minera canadiense INV Metals, que aspira a iniciar la explotación de los páramos de Kimsakocha en 2021, les ha escrito una carta a ustedes para proponerles “avanzar en la búsqueda de un acuerdo a largo plazo y mutuamente beneficioso”. Nos enteramos ayer en las redes sociales.

La carta llega, a pesar de tantas expresiones de rechazo al proyecto Loma Larga, 17 años después de haber instalado —al inicio, con la empresa IAMGOLD— inconsultamente sus campamentos en las nacientes de los ríos Tarqui y Yanuncay. 9 años después de que el Concejo Cantonal (periodo 2009-2014) exigiera la moratoria de las actividades mineras en los páramos. 3 años después de que el siguiente Concejo Cantonal (periodo 2014-2019) declarara el área correspondiente al cantón Cuenca del Macizo del Cajas libre de minería metálica. 2 años después de que el pueblo de Cuenca, en consulta popular, dispusiera la prohibición de la minería metálica en áreas naturales protegidas. 1 año después de que ETAPA exigiera al gobierno central la suspensión definitiva de todos las proyectos mineros en las zonas de recarga hídrica de los ríos de Cuenca para garantizar el derecho humano fundamental al agua de los cuencanos-as.

Pero la carta de marras llega 2 días antes de que la Comisión de Ambiente del Concejo Cantonal, en sesión ampliada, aprobara unánimemente, con los votos del alcalde Pedro Palacios y de 13 concejales el proyecto de Consulta Popular impulsado por el Cabildo por el Agua de Cuenca sobre la minería metálica en las zonas de recarga hídrica de los ríos Tarqui, Yanuncay, Tomebamba, Machángara y Norcay.

Está claro que INV Metals, desesperada por sacar adelante su proyecto minero, intentó dilatar o bloquear el proceso de aprobación de la Consulta Popular. Pero no lo logró. Una vez más, la Alcaldía y el Concejo Cantonal de Cuenca, con ETAPA incluida, cumplieron con su mandato de garantizar los derechos de los cuencanos-as, en el marco de la Constitución y las leyes. independientemente de intereses ajenos, foráneos, de corporaciones transnacionales. Así se hace.

Si aceptamos o no actividades mineras en nuestros páramos es una decisión que los cuencanos-as tenemos que tomar. Y la mejor forma de hacerlo, la forma democrática, civilizada, es mediante la Consulta Popular garantizada por la Constitución ecuatoriana. En las urnas, tendremos la oportunidad de expresar libre y autónomamente nuestra decisión.

Cabe recordar que entre los accionistas estratégicos del proyecto Loma Larga constan las empresas mineras IAMGOLD y Dundee Precious Metals (35,5% y el 19,4% de las acciones respectivamente). Ambas compañías poseen oscuros prontuarios alrededor del orbe[1].

Porque somos los dueños-as de esta maravillosa tierra que la vida nos dio para cuidar. Porque tomamos agua del Cajas. Porque no nos concebimos sin el canto de los ríos. Porque comemos mote cultivado y cocinado con agua de los páramos. Porque nacimos libres. Porque somos libres. Porque esta es nuestra tierra y aquí mandamos nosotros-as, saludamos su actuación. Avancemos pronto a la sesión de Concejo en la que se aprobará definitivamente el proyecto de Consulta, unidos-as por la vida.

Cordialmente,

Yasunidxs Guapondelig
Cabildo por las Mujeres de Cuenca
Savia Roja
Frente de Mujeres Ecologistas del Sur
Escuelas de Agroecología del Sur del Ecuador (Azuay)
Fundación para la Nutrición y Servicios de Salud Integral del Ecuador (FUNSSIEC)
Montecristi Vive
Red Agroecológica del Austro

[1] Para IAMGOLD ver NEGRO CANADÁ. Saqueo, corrupción y criminalidad en África. Alain Deneault en colaboración con Delphine Abadie y William Sacher. Para Dundee Precious Metals, ver https://www.business-humanrights.org/en/armenia-local-residents-raise-concerns-over-health-hazards-posed-by-geghanush-tailing-dump-owned-by-dundee-precious-metals
CORREO: guapondeligyasunidos@gmail.com

Ecuador

El agua gana otra vez… y la consulta para Cuenca ya se viene

Día histórico para la defensa del agua en Cuenca ante la pretendida imposición centralista. Hoy jueves 13 de agosto de 2020, la Comisión de Ambiente del Concejo Cantonal de Cuenca, en sesión ampliada, aprobó por unanimidad el proyecto de Consulta Popular sobre la minería metálica en las zonas de recarga hídrica de cinco ríos del cantón.

Tomebamba, Yanuncay, Tarqui, Machángara y Norcay son los nombres de los cinco ríos. Los primeros cuatro, emblemáticos para la ciudad, se dirigen al Atlántico. El quinto, aún poco conocido por la población urbana del cantón, partiendo desde el Parque Nacional El Cajas, lleva sus aguas hacia el océano Pacífico.
Mapa del cantón Cuenca, con sus subcuencas hidrográficas, las zonas de recarga hídrica delimitadas por ETAPA (verde) y las concesiones mineras metálicas (plomo, azul y rojo).
Convocada por el concejal Cristian Zamora, en su calidad de presidente de la Comisión de Ambiente, y presidida por el alcalde de Cuenca, Ing. Pedro Palacios, la sesión contó con la participación de los concejales Gustavo Duche, Xavier Barrera, Iván Abril, Alfredo Aguilar, Omar Alvarez, Marisol Peñaloza, Diego Morales, Daniel García, Andrés Ugalde, Roque Ordóñez, José Fajardo y Pablo Burbano.

Fue una sesión de propuestas, diálogo y convergencias por parte de todos los participantes. En ese marco, Carlos Castro Riera, en representación del Cabildo por el Agua de Cuenca, explicó que nuestra coalición social siempre ha estado comprometida con el cuidado integral de las fuentes de agua del cantón, de forma totalmente coincidente con la aspiración del alcalde Palacios y los miembros del cuerpo edilicio. Junto con ello, renovó el compromiso del Cabildo por seguir trabajando el tema integralmente.

En segundo lugar, aclaró que no es pertinente introducir en las preguntas para la consulta temas como la expansión de la frontera agropecuaria y de la mancha urbana, porque, según el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, en ambos casos, su regulación y control son competencia de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. No así con la explotación minera metálica, que requiere una consulta popular autónoma a los habitantes de Cuenca.

Acto seguido, indicó que la Corte Constitucional, a la que le corresponde dar el dictamen de constitucionalidad acerca de las preguntas, exige ser específico con respecto al régimen minero (artesanal, pequeña, mediana y grande) y la zona ecológica, en el presente caso, las zonas de recarga hídrica delimitadas por la Empresa de Agua Potable de Cuenca (ETAPA EP).

Ecuador

EcuaCorriente suspende parcialmente actividades en mina Mirador

11/08/2020
Desde el lunes 4 de agosto se suspendió temporalmente las actividades en una parte de la mina Mirador, de la empresa EcuaCorriente S.A, debido a casos de covid-19.

Desde el inicio de la emergencia sanitaria, la compañía se ha mantenido en actividades mínimas y ha implementado estrictos protocolos de seguridad. Sin embargo, a pesar de las medidas adoptadas, a finales del mes de julio se registraron algunos casos de contagio dentro del campamento Mirador, los mismos que se encuentran bajo control del equipo médico de la empresa.

”Lamentablemente, algunas pruebas realizadas por los laboratorios calificados, al igual que sucede a lo largo del Ecuador, han dado resultados contradictorios, es así que, en primera instancia, han arrojado resultados positivos y en muchos casos con una segunda prueba han mostrado resultados negativos. Todo esto ha sido informado oportunamente a las autoridades de Gobierno, con lo cual esta decisión de suspensión temporal y parcial también ha sido tomada por el Ministerio de Energía y Recursos Naturales no renovables (MERNNER)”, dice el comunicado de EcuaCorriente.

Mirador es una mina de cobre en la parroquia Tundayme del cantón El Pangui, en la provincia de Zamora Chinchipe. Ecuacorriente inició operaciones en agosto de 2019. La mina tiene reservas de 3,18 millones de toneladas de cobre y la concesión es por 30 años.
Fuente: El Universo

EcuaCorriente suspende parcialmente actividades en mina Mirador

Ecuador

Ecuador emite nuevas reglas técnicas para relaves en mediana y gran minería

DCIM100MEDIADJI_0058.JPG

La normativa prohíbe la aplicación del método “aguas arriba” y generaliza la construcción de diques hacia aguas abajo, considerados como más seguros para almacenar los desechos mineros, y prevé aplicar auditorías anuales para evaluar la estabilidad de los depósitos.
23/07/2020
(Reuters) Ecuador puso en vigencia nuevas reglas para el diseño y construcción de depósitos de relaves para mediana y gran minería, con lo que busca mayor seguridad en el desarrollo de su estratégico sector, dijo el miércoles el Ministerio de Energía de ese país.
NOTICIAS RELACIONADAS

Tecno Fast crea dos nuevas filiales enfocadas en minería
Inversiones mineras por US$40.000 millones se proyectan post Covid-19 en Norte Grande

Ecuador incursionó en la minera a gran escala desde el año pasado con la producción de sus dos mayores yacimientos, Fruta del Norte y Mirador, y está desarrollando otros importantes proyectos con grandes mineras, en su mayoría australianas y canadienses.

El Ministerio de Energía dijo que la normativa prohíbe la aplicación del método “aguas arriba” y generaliza la construcción de diques hacia aguas abajo, considerados como más seguros para almacenar los desechos mineros, y prevé aplicar auditorías anuales para evaluar la estabilidad de los depósitos.
https://www.mch.cl/2020/07/23/ecuador-emite-nuevas-reglas-tecnicas-para-relaves-en-mediana-y-gran-mineria/

Ecuador

Carta abierta al Alcalde de Cuenca, Pedro Palacios Ullauri

Yasunidos Guapondelig <guapondeligyasunidos@gmail.com>
02/07/2020

PEDRO PALACIOS ULLAURI
Alcalde del cantón Cuenca
Su despacho

Señor Alcalde:
Las personas y organizaciones que suscribimos esta carta, nos dirigimos a Usted con profunda preocupación para informar que:
El 14 de abril de 2020, la empresa INV Metals, propietaria del proyecto minero Loma Larga, ubicado en Kimsakocha, anunció que la infraestructura que se ubicaría en los páramos del cantón Girón será ubicada en el cantón Cuenca, en el páramo de la cuenca del río Tarqui. Esta infraestructura incluye piscina de aguas ácidas, planta de procesamiento, piscina de la planta de procesamiento y el equivalente a 4800 piscinas olímpicas de relaves mineros divididas en: 2600 reingresadas a la mina y 2200 expuestas a los factores climáticos en pleno páramo de Kimsakocha, en el área de nacimiento de los ríos Irquis y Portete. Debido a que el yacimiento se encuentra en la zona alta de la parroquia Victoria del Portete, el área de detonación también estará dentro del cantón Cuenca.

Debe recordarse que, el 24 de marzo de 2019, tras años de lucha, tuvo lugar un hecho histórico en la defensa del agua en el país: la Consulta Popular de Girón, en la que el 87.6% de las y los gironenses dijo NO a la explotación de Kimsakocha, evitando que la infraestructura mencionada sea ubicada en ese cantón.
A más de la consulta popular de Girón, su autoridad, debe considerar los pronunciamientos institucionales y ciudadanos que son la voz de Cuenca, como:

Resoluciones de los Parlamentos Ciudadanos del Azuay, del 17 de diciembre del 2011 y del 11 de febrero del 2012, rechazando la minería en páramos y fuentes agua y exigiendo consulta popular.
Resolución del Consejo Provincial del Azuay del 22 de octubre del 2016, que declaró a los páramos, fuentes de agua y otros ecosistemas frágiles y amenazados de la provincia como zonas libres de minería metálica.
Resolución del Concejo Cantonal de Cuenca de septiembre de 2011 y enero de 2017, en los que se declaró a Cuenca territorio libre de minería.
Resoluciones de las Asambleas Ciudadanas en Defensa del Agua y los Páramos del 19 de julio del 2018 y 6 de mayo del 2019, rechazando la minería en fuentes de agua y páramos del cantón Cuenca y exigiendo la consulta popular.
Consulta popular comunitaria de Victoria del Portete del 11 de octubre de 2011, en la que el 92,38% de los usuarios del Sistema Comunitario de Agua Tarqui-La Victoria dijo ‘No’ a las actividades mineras en Kimsakocha.
La multitudinaria MARCHA POR LA DIGNIDAD DEL AZUAY del 10 de marzo del 2012, en defensa del agua, la vida y los recursos de la Provincia.
El informe de la Contraloría General del Estado sobre el proyecto minero Loma Larga, del 10 de diciembre del 2018, por el período comprendido entre el 1 de enero del 2012 y el 31 de diciembre del 2017.
El pronunciamiento del Directorio de ETAPA EP, publicado en diario El Mercurio el 2 de mayo del 2019 en que se declaró que la minería metálica en los páramos y bosques del Macizo del cajas es incompatible con la conservación y protección de las cuencas hídricas y de la calidad de agua del cantón Cuenca y exigir al Presidente de la república que garantice el pleno derecho humano al agua de los habitantes de Cuenca, preservando las áreas de recarga hídrica en páramos y bosques, a través de la suspensión definitiva de los proyectos de minería metálica, en cualquiera de sus fases, dentro del cantón Cuenca.

Al momento, la empresa minera está por culminar su Estudio de Impacto Ambiental para la fase de explotación, realizado a partir de un Estudio de Factibilidad incompleto, que esconde la magnitud real de la destrucción del páramo, afectación al agua en cantidad y calidad y riesgos de una catástrofe ecológica para Cuenca. Sin embargo, debido a que desde 2009 el Gobierno central adoptó el papel de impulsor de la industria minera metálica, aún en fuentes de agua, la empresa está segura de que obtendrá con facilidad las licencias faltantes desde las autoridades nacionales para empezar la fase de explotación.

Pero, la empresa también requiere permisos de autoridades locales; en el caso de la Alcaldía de Cuenca, permisos de construcción para elevar la mega-infraestructura mencionada en una zona de conservación y producción de agua, como es la cuenca alta del río Tarqui.

Debe saber, señor Alcalde, que la principal accionista de la empresa INV Metals es otra empresa minera canadiense llamada IAMGOLD, que fue encontrada lavando dinero en Burkina Faso en agosto de 2019: escondiendo oro en contenedores de carbón y la segunda mayor accionista es otra empresa canadiense llamada DUNDEE PRECIOUS METALS que, posiblemente, procesará el concentrado de cobre que se obtenga de la explotación de Kimsakocha en su planta de procesamiento de Namibia, misma que recibe concentrados con presencia de arsénico mucho mayor a la permitida por la normativa de ese país que es una de las más flexibles del mundo.

Además, la empresa sostiene que los frentes norte, sur y oeste del yacimiento se mantendrán abiertos para una futura expansión de la explotación y que Loma Larga es uno de los más de diez proyectos de explotación de minería metálica en los páramos del cantón Cuenca.

Señor Alcalde, los ecosistemas de páramo son, por excelencia, fuentes de agua, fábricas de agua, como sabiamente decía el Ingeniero Galo Ordóñez. Estos ecosistemas permiten el abastecimiento de agua para consumo humano, soberanía alimentaria, saneamiento y energía eléctrica, aún en periodos de sequía. Según la misma ETAPA, la oferta hídrica de fuentes superficiales del cantón Cuenca no abastecerá la demanda más allá de 2030, llegando a temporadas de severo estrés hídrico. Ahora mismo, ya se buscan fuentes de agua en cuencas hidrográficas que no pertenecen al cantón Cuenca, como es el caso de la cuenca del río Moya del cantón Sígsig, cuyas aguas se desviarán para abastecer a las parroquias rurales Santa Ana, Quingeo, Cumbe y Tarqui. Incluso, se exploran acuíferos subterráneos con fines de abastecimiento de agua para un futuro mediato, como es el caso del acuífero de la cuenca del río Tarqui.

Todas las actividades de la empresa INV Metals, mencionadas anteriormente, incluyendo el relanzamiento del proyecto en Canadá, se realizaron aprovechándose de que el pueblo ecuatoriano vivía el inicio de la crisis sanitaria, es decir: en medio de nuestro sufrimiento, estaban feriando los páramos del cantón Cuenca, en una actitud neocolonialista abominable, que lesiona la dignidad de Cuenca y que las autoridades deberían rechazar por elemental consecuencia con sus electores. El proyecto Loma Larga es contrario a la protección de los derechos de la naturaleza, los derechos colectivos de los pueblos y las garantías de protección del derecho humano agua, la salud, la alimentación y al medio ambiente sano, pero, sobre todo, amenaza el patrimonio natural estratégico de Cuenca y el agua para sus habitantes, razones suficientes que deberían llevar al GAD Municipal del Cantón Cuenca a encabezar la defensa de los derechos de las y los habitantes del cantón.

Nos permitimos recordarle, señor Alcalde, que el 11 de julio de 2019, Usted recibió al Cabildo por el Agua para abordar la problemática y, al terminar de escuchar al Cabildo, le encargó darle seguimiento a sus compromisos al Arq. Pablo Burbano. Ningún compromiso se cumplió. El 20 de enero de 2020, el Cabildo por el Agua le escribió una nueva carta con cuatro peticiones concretas; como respuesta, usted recibió al Cabildo en una segunda reunión el 26 de febrero de 2020 y, al terminar la reunión, designó al Ar. Carlos Espinoza, coordinador de Planificación y Gobernanza del Municipio de Cuenca, para darles seguimiento a los compromisos. Ningún compromiso se cumplió.

Lamentablemente, la Alcaldía de Cuenca no nos ha dado la seguridad de estar comprometida con la defensa del agua. Por eso, a través de esta carta, le exhortamos, señor Alcalde, a COMPROMETERSE CLARA Y PÚBLICAMENTE A NO ENTREGAR NINGÚN PERMISO PARA LA EXPLOTACIÓN MINERA EN LOS PÁRAMOS DEL CANTÓN CUENCA.

Suscribimos,

Colectivo Yasunidos Guapondelig
Escuela Popular Agustín Cueva Dávila
Seguro Social Campesino de Sayausí
Comisión Nacional Anticorrupción – Núcleo Azuay
Foro Autónomo por los 200 Años de la Independencia de Cuenca
Montecristi Vive
Cabildo por las Mujeres del Cantón Cuenca
Red Agroecológica del Austro
Pukushka
Chichería
Asamblea de los Pueblos del Sur
Escuela de Agroecología de Kimsakocha
Escuela de Agroecología de Santa Isabel
Escuela de Agroecología San Felipe de Suro – Molleturo
Escuela de Agroecología Hermano Miguel
Movimiento Ecologista de Mujeres del Sur
Asociación Femenina Universitaria – Universidad de Cuenca
Asociación Cultural y Artística Universitaria – Universitaria de Cuenca
Liga Deportiva Universitaria – Universidad de Cuenca
Kamila Torres Orellana, docente de la Universidad del Azuay
Tatiana Rodríguez
Israel Salinas Vintimilla
Juan Andrés Torres Celi
Daniela Silvana Cueva Arias

SE SIGUEN RECOGIENDO ADHESIONES
PUEDE ADHERIRSE AQUÍ: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe3U5Pt-bEdCmJ7kbN3RHHvyogZObjwmF_nIuMxRtg3aHeyuw/viewform