La FIDH, su organización integrante ecuatoriana CEDHU, y MiningWatch Canadá, denuncian la falta de voluntad y acción del Punto Nacional de Contacto (PNC) canadiense responsable de administrarlas Líneas Directrices de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) para Empresas Multinacionales, en el caso del proyecto Mirador, un proyecto minero a gran escala en la Amazonía Ecuatoriana.
El 25 de julio de 2013, la FIDH, la CEDHU y MiningWatch presentaron una queja ante el PNC Canadiense en representación de un grupo de pobladores campesinos e indígenas afectados por el primer contrato de explotación minera a gran escala en Ecuador. Nuestras organizaciones denunciaron los impactos sobre los derechos humanos y de la naturaleza que CRCC-Tongguan de China a través de sus subsidiarias canadienses Corriente Resources y CRCC-Tongguan Investment y su subsidiaria ecuatoriana EcuaCorriente S.A. (ECSA) están generando en la Amazonía ecuatoriana.



El día martes 7 de octubre, la Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi, a través de su representante legal, Hugo Robalino Fernández, entregó al Ministerio del Ambiente un documento de aproximadamente 100 páginas conteniendo las observaciones y comentarios realizadas al Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo para el proyecto minero de exploración avanzada, Llurimagua, ubicado en la Zona de Intag, Cantón Cotacachi, Ecuador.
Acción Ecológica se pregunta: ¿De dónde viene la violencia?
Comunicado de Prensa
En Pacto hay un bosque húmedo, ríos, cascadas y vestigios preincaicos del pueblo Yumbo. Esta parte del ecosistema de la cordillera occidental de los Andes preserva especies endémicas de plantas, como la palma de donde proviene la tagua, y una especie de chirimoya que está en peligro de extinción. En esta zona biodiversa de Quito se pretende realizar una actividad extractiva a pesar de la negativa de la comunidad.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana CONFENIAE, que aglutina a 21 organizaciones y federaciones de 11 nacionalidades amazónicas, frente al desalojo perpetrado el día martes 1 de Julio de 2014 a las familias del Centro Shuar Ijisam, parroquia Tundayme, cantón Pangui, provincia de Zamora Chinchipe, expresa lo siguiente:
Tras once meses de esperar una respuesta a una queja entregada en Ottawa, la FIDH, su liga ecuatoriana, CEDHU y MiningWatch Canadá, en representación de un grupo de pobladores campesinos e indígenas afectados por el primer contrato de explotación minera a gran escala en Ecuador, urgen a la oficina canadiense proseguir con el caso. Denuncian la gran demora del Punto de Contacto Nacional canadiense, responsable de administrar las Líneas Directrices de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) mientras sucede una reunion mundial de la OCDE, el Global Forum on Responsible Business Conduct, en Paris.
La mañana del 14 de junio de 2014, la plaza de Cotacachi fue el punto de reunión de varias decenas de personas que tenían la intención de llegar a Junín, una de las comunidades del territorio conocido como Íntag, epicentro de un grave conflicto socioambiental que sacude a Ecuador.
Al momento de utilizar un discurso de convencimiento a la sociedad respecto a temas sensibles, en este caso la muy cuestionada megaminería, impulsada como nunca antes por el actual gobierno del Ecuador, éste ha acudido a varios conceptos que por repetición se intenta lograr que sean aceptados por el ciudadano común.