Ecuador

Recrudece resistencia a la minería en páramos

Ayer fueron liberados bajo

condiciones, 3 de 6 detenidos

que han dejado las protestas

antimineras en Río Blanco.

Fueron los comuneros de Molleturo y activistas antimineros de Azuay, quienes a inicios de este mes retomaron sus acciones de protesta en contra del proyecto minero Río Blanco, ubicado en la parroquia Molleturo, y en defensa del agua y la naturaleza, pero ahora ya se suman más voces, que temiendo posibles riesgos de contaminación del agua que consumen los pobladores, exigen un pare al extractivismo, al menos hasta hacer estudios que garanticen que no habrá afectación al líquido vital, es el caso del alcalde Marcelo Cabrera.

Producto de los incidentes registrados la noche del martes 8 de mayo en Río Blanco, donde resultó quemado parcialmente el campamento de la minera china, Junefield Resources Ecuador, Ecuagoldmining, además de una motocicleta, una retroexcavadora y una volqueta, de molleturenses contratados, se inició un proceso legal.

Detenidos

Tras los incidentes, el miércoles 9 de mayo fueron detenidos y permanecen con prisión preventiva 3 supuestos manifestantes, mientras que por investigaciones de agentes policiales, fueron detenidos este lunes 14 de mayo, 3 ciudadanos, Onías Lautaro Muevecela Muevecela, su hijo Eduardo Muevecela, y Raúl Galarza; y fue retenido el vehículo en el que se transportaban cuando fueron detenidos, de propiedad de Franco Sánchez, también de Molleturo.

Luego de una larga audiencia realizada este martes, los tres obtuvieron la libertad al sustuirse la prisión preventiva, a cambio de que a los dos primeros porten un grillete en su tobillo, mientras que el tercero esta prohibido de salir del país y debe presentarse los días martes y viernes ante la autoridad. Los 3 ciudadanos deberán comparecer a la audiencia preparatoria de juicio el 25 de mayo, así lo informó el abogado defensor y presidente de Ecuarunari, Yaku Pérez.

“Ellos estuvieron haciendo labores cotidianas en Cuenca, al ingresar a un restaurante en Capillapamba-Molleturo, aparecen policías, miran el carro y encuentran una caneca de 4 galones de gasolina que llevaban porque Eduardo Muevecela tiene una motocicleta, una motosierra y una rosadora; pero en base al informe de “inteligencia”, en el que incorporan una caneca más de cloro, lo cual no es verdad, y adicionan que estaban con 20 personas, que tampoco es cierto ya que los que estaban 20 eran los policías, se les acusan de ser sospechosos, que estarían llevando gasolina para quemar otra vez el campamento”, explicó Pérez.

Marcha

Hoy habrá una marcha en Cuenca que la convocan varios sectores antimineros, bajo la consigna “Marcha por los páramos libres de minería”, que iniciará en San Blas, hasta el parque Abdón Calderón.

Desde el gobierno, se afirma que no hay contaminación y que se realizan monitoreos semanales, mensuales y trimestrales del agua superficial y subterránea, y que no hay registro de alteración del agua. De detectarse cualquier alerta de afectación, se actúa inmediatamente, dijo Carolina Orosco, asesora ambiental del Ministerio del Ambiente.(AZD)-(I)

RECUADRO 1

MORATORIA

El alcalde Marcelo Cabrera, informó del diálogo mantenido este martes con la ministra de Minas, Rebeca Illescas, a quien le pidió se dé una moratoria por dos motivos. Primero, no se les permitió a los equipos técnicos universitarios, el ingreso al proyecto minero Río Blanco, en el marco del convenio firmado con el Municipio en el último trimestre de 2015, y sólo pudieron ingresar luego de la posesión del presidente Lenin Moreno, lo que retrasó el trabajo técnico científico que debían hacer.

Y segundo, el hecho de que no se haya socializado el proyecto con la gente, con las comunidades. La suspensión de la minería sería hasta tener los resultados de las investigaciones de las universidades y hasta que se haga la socialización. “Hemos dicho que no es correcto entrar con la fuerza pública sin antes conversar. La ministra se comprometió a estar pendiente del tema; nosotros no vamos a permitir que se atente contra el agua que es de Cuenca”, concluyó.

RECUADRO2

AMISTAD

El prefecto Paúl Carrasco, sin precisar su posición actual sobre el tema Río Blanco, recordó que es defensor del agua y la naturaleza, lo que le llevó incluso a realizar hace tiempo una marcha que devino en un juicio en su contra.

Pese a reiterar que no tiene recursos para atender las demandas viales, y consciente de que hay comunidades, parroquias y cantones que piden la intervención desde hace meses y años, reconoció que ofreció inmediatamente después de las protestas, arreglar las vías San Pedro de Yumate-Cochaplamba-Río Blanco, y Migüir-Río Blanco, que conducen al proyecto minero, ésto porque ahora tiene buenas relaciones con el Gobierno Nacional y una gran amistad con el gobernador Xavier Enderica. Los trabajos por Migüir ya se ejecutan.

DETALLES

* Antimineros dicen que prefecto Paúl Carrasco debe atender a sectores de Molleturo, semi aislados por las pésimas vías, y abstenerse de intervenir en la vía Migüir que sirve al proyecto minero y no tiene licencia ambiental.

* Domingo 22 de enero de 2017, la Cámara Edilicia, declaró libre de minería metálica al cantón Cuenca. Azuay declarada provincia libre de minería metálica en páramos, el 22 de octubre-2017, la Cámara Provincial sesionó en Quimsacocha.

Fuente:https://ww2.elmercurio.com.ec/2018/05/17/recrudece-resistencia-a-la-mineria-en-paramos/

Ecuador

Autoridades analizan el conflicto minero

La ministra del Minas, Rebeca Illescas y el gobernador del Azuay, Xavier Enderica, se reunieron ayer con los habitantes de las comunidades de la zona de influencia del proyecto minero Río Blanco para dar una solución al conflicto social que se vive en esa zona.

Mientras se desarrollaba el encuentro, activistas y antimineros efectuaron un plantón, en la glorieta del parque Calderon, en rechazo a la explotación metálica por posibles afectaciones en el agua.

Illescas recalcó que hasta el momento no existe un estudio oficial que hable sobre los daños ambientales o afectación del recurso hídrico en el proyecto minero de la empresa Junefield Resources Ecuador.

Enderica mencionó que, con la activación del COE Provincial, hace una semana, los miembros de la fuerza pública dispusieron 20 días para recuperar la tranquilidad y reanudar las labores de la minera.

El Gobernador reiteró que los militares y policías continúan en la zona para precautelar la seguridad, y mencionó que las operaciones en el campamento están paralizadas, además que el lunes en la noche fueron detenidas tres personas más por alterar el orden público.

Hoy tiene prevista una reunión con el ministro del Interior, Mario Toscanini, y en las próximas semanas un encuentro con varios ministros, mineros y activistas de la provincia Azuay.
“Las familias están divididas, queremos soluciones ya”, expresó indignada Narcisa Chiqui, moradora de la parroquia Molleturo, quien con sus vecinos quieren restablecer la tranquilidad de su zona. (I)

Fuente:https://www.eltiempo.com.ec/noticias/region/12/autoridades-analizan-el-conflicto-minero

Ecuador

Piden que autoridades vayan a Molleturo a explicar el tema minero

Con tono casi de desesperación, José Gutama, presidente del Gobierno Parroquial de Molleturo, pidió a las autoridades, realizar una reunión de trabajo pero en su parroquia, donde la gente pueda escuchar de fuentes oficiales, la información sobre los controles que se hacen al proyecto minero Río Blanco.

“Conversar con las autoridades está muy bien, pero el problema es en Molleturo. Esta reunión es informativa, importante para nosotros, pero no hay una agenda para el lugar de los hechos, para conversar con la gente que está en contra de la minería.

Necesitamos que se les explique allá, que vayan representantes de los ministerios y de la Gobernación, que se les diga por qué el proyecto va a continuar, o no. Yo no puedo ni llegar al GAD Parroquial porque enseguida llega la gente a exigir cosas, a cogerme a atrancarme; ahora mismo es difícil salir de aquí porque la gente nos espera afuera”, manifestó el dirigente.

Seguridad

Narcisa Chiqui, líder comunitaria, se unió a este clamor, pidió que se dialogue con todos los sectores para volver a la calma y la paz, ya que existen amenazas entre grupos por lo que sugirió se declare el estado de emergencia, para salvaguardar la vida y seguridad de las personas promineras y antimineras, lamentó que hayan molleturenses presos por protestar contra la minería.

El gobernador Xavier Enderica aseguró que pronto habrá una reunión con los ministros del Ambiente, Minas, Senagua y Obras Públicas y Transporte, cuya fecha está por definirse; además dijo, se analizarán con el Ministerio del Interior, otras medidas a adoptar.

Por ahora se mantendrá por seguridad suspendida la operación de la empresa minera Junefield Resources Ecuador, Ecuagoldmining, en Río Blanco, durante 15 o 20 días.

Controles

“Vamos a ser muy rigurosos en todas las actividades mineras”, manifestó la ministra de Minas Rebeca Illescas.

Dijo que hay problemas de contaminación en algunas plantas de beneficio, en el cantón Ponce Enríquez, por ello envió este martes personal de ARCOM a suspenderlas; recordó que se decidió caducar algunas concesiones en Portovelo, pese a que la minería es un sector difícil y complejo.

Hubo críticas porque la ministra Rebeca Illescas, se reunió con autoridades locales y con dirigentes promineros de Molleturo, pero se impidió la participación de los antimineros. En la glorieta del parque Abdón Calderón hubo un plantón y se gritaban consignas en favor del agua, el páramo y los bosques, y en contra de la secretaria de Estado.

“la ministra no es representante del pueblo, representa a la minera transnacional”, fueron frases repetidas por Lina Solano del Frente de Defensoras de la Pachamama.(AZD)-(I)

DETALLES

* Según Rebeca Illescas, en Azuay, el 14% del territorio está concesionado para minería, de esto sólo el 9% es para minería metálica. En Río Blanco la minería seguirá porque no está en área protegida sino en bosque protector.

* La minería ilegal del Alto Nangaritza-Zamora Chinchipe es un delito y continuará el control; se busca declarar área protegida. Para localizar maquinaria trabajando ilegalmente bastó con cambiar al director provincial de ARCOM.

 

Fuente:https://ww2.elmercurio.com.ec/2018/05/16/molleturo-clama-que-vuelva-la-paz/

Ecuador

Frente a los graves hechos ocurridos en la Parroquia de Molleturo en Ecuador

Las organizaciones que adherimos esta comunicación, expresamos nuestra profunda preocupación por lo que está sucediendo en las comunidades de Río Blanco y Cochapamba ubicadas en la parroquia de Molleturo, en la provincia de Azuay, al sur del Ecuador. Desde la tarde del 8 de mayo una serie de hechos violentos ponen en riesgo la vida e integridad de las personas, hombres, mujeres y niños defensores de la tierra y agua.

El proyecto minero Río Blanco, operado por la empresa Ecuagoldmining S.A., filial de la china Junefield Resources S.A., afecta aproximadamente 5000 ha. en la zona del páramo del Macizo del Cajas que fue declarado Reserva de la Biosfera de la UNESCO; además parte de la concesión minera está dentro del Parque Nacional Cajas, lo cual es una violación de la voluntad popular expresada en la última consulta popular, que prohíbe actividades mineras en áreas protegidas.

Desde hace varios años las comunidades de la zona denuncian la afectación del agua por los impactos de la actividad que está en fase de explotación, piden la salida de la empresa y la reversión de la concesión. Esta concesión hace parte de aquellas extintas por el Mandato Minero de 2008, que además ha generado división y conflictos socio ambientales entre los pobladores y con la empresa minera.

La implementación de proyectos mineros en el territorio ecuatoriano ha significado graves violaciones de derechos colectivos, humanos y de la naturaleza. El Estado ecuatoriano no está cumpliendo su rol de garante de estos derechos y ha permitido que la empresa realice sus actividades en contra de la voluntad de la población, violando su derecho a la autodeterminación, consulta previa y ambiental.

En este contexto, las comunidades de la parroquia Molleturo en el marco del ejercicio de su derecho constitucional a la resistencia, realizaron medidas de hecho para presionar la salida de la empresa minera de su territorio. Como respuesta el Estado ha dispuesto la intervención de la fuerza pública, que incluyen a grupos de fuerzas especiales (UMO), para reprimir la protesta social. Además, miembros de la seguridad privada y los propios trabajadores de la empresa minera han ejercido actos de violencia en contra de los pobladores y de quienes han intentado ingresar en la zona.

Como resultado del uso desproporcionado de la fuerza por parte del Estado y empresa, decenas de personas están siendo perseguidas, se ha provocado allanamientos de casas, detenciones arbitrarias, existen varias personas heridas y detenidas. Las vías de acceso fueron bloqueadas por los trabajadores de la empresa, lo cual impidió conocer lo sucedido en la zona y visibilizar los hechos de violencia que se generaron en contra de los pobladores.

El 9 de mayo Yaku Pérez Guartambel, presidente de la Ecuarunari (Confederación Kichwa del Ecuador), Mario Fárez y Víctor Hernández, dirigentes de la FOA (Federación de Organizaciones Indígenas y campesinas del Ecuador), fueron secuestrados por trabajadores de la empresa minera Ecuagoldinmining S.A. Junefield. Los tres dirigentes fueron retenidos en el automóvil en el que se trasladaban a la zona del proyecto Río Blanco, los agresores rompieron los neumáticos y amenazaron con prender fuego al vehículo con ellos dentro. Los tres secuestrados fueron agredidos e incomunicados desde las 07h30 hasta las 14h30 que fueron liberados.

Rechazamos todo tipo de violencia puesto que la violencia no resuelve los problemas, por el contrario, los agudiza. Hacemos un llamado a todos los actores involucrados a buscar una solución pacífica a esta grave situación.

Exigimos a las autoridades del Estado Ecuatoriano garantizar la vida e integridad de los moradores de la parroquia Molleturo, detener la represión contra los comuneros y comuneras que son defensores y defensoras del territorio, desbloquear las vías de acceso a la parroquia de Molleturo para garantizar la entrada segura a personal de atención a la salud y ayuda humanitaria (vituallas y alimentos), romper el cerco de aislamiento de las comunidades y garantizar la entrada de medios de comunicación en la zona para cubrir lo sucedido.

Pedimos a las autoridades competentes no usar la fuerza pública para perseguir, reprimir y agredir a los habitantes de la zona, al contrario que cumplan con su rol de proteger y garantizar la plena vigencia de los derechos humanos. Nos Adherimos a la exigencia de las comunidades que piden salida de la empresa minera y la reversión de la concesión para cumplir con lo dispuesto por el Mandato Minero y consulta popular. Solicitamos a las autoridades locales y a las organizaciones de la Iglesia intermediar en el conflicto para evitar una mayor escalada de violencia en la zona.

Como organizaciones defensoras de derechos humanos y de la naturaleza y parte de la comunidad internacional, nos comprometemos a estar atentos y vigilantes de lo que suceda en la zona, a difundir la información que se genere desde las Organizaciones locales y solidarizarnos con lo que están viviendo los defensores y defensoras en la parroquia de Molleturo en el Sur de Ecuador.

Pedimos su adhesión solidaria y difusión.

ACCIÓN ECOLÓGICA
APRODEH, Perú
CEDENMA
CEDHU
CEDIB, Bolivia
Minewatch, Canadá
OCMAL (América Latina)
YASUNIDOS

Fuente:http://www.accionecologica.org/mineria/pronunciamientos/2278-frente-a-los-graves-hechos-ocurridos-en-la-parroquia-de-molleturo-en-ecuador

Ecuador

Conflicto entorno al extractivismo

Transportistas y moradores piden se retome el trabajo minero en Río Blanco. La ministra Rebeca Illescas cumplirá agenda hoy en Cuenca.

En las últimas dos semanas, se activaron dos frentes de conflicto por la minería, en Río Blanco, parroquia Molleturo, son habitantes y activistas antimineros los que rechazan de manera radical la empresa de origen chino, Junefield Resources Ecuador, Ecuagoldmining, y piden su salida por supuestos daños ambientales. En el Alto Nangaritza, Zamora Chinchipe, ante operativos de ARCOM, el Ministerio del Ambiente (MAE), y el Ministerio de Minas, contra la minería ilegal, hubo reacciones de mineros y de una comunidad shuar que defienden esta actividad que contamina el río Nangaritza.

Lina Solano, activista antiminera, representante de la organización Defensoras de la Pachamama, sostiene que la lucha tiene ya 20 años en Río Blanco, donde no ha existido jamás una consulta previa a las comunidades.

La organización ha denunciado el tema en la Defensoría del Pueblo, además ha expuesto ante las autoridades lo del estudio de impactos ambientales que desde su punto de vista no garantiza nada y que se aprobó por presión del propio gobierno.

“Federico Auquilla quien fue gerente de la empresa minera en el 2007, pasó luego a ser viceministro y ministro de Minas, y fue cuando se presionó para que se apruebe el estudio de impacto ambiental, en el 2011 aproximadamente”, recalcó Lina Solano.

Anota que, también se denunció la forma en que se estaba concesionando el agua en Río Blanco, la empresa había solicitado casi el triple del agua determinada en el estudio de impacto ambiental, y que en este proceso también hubo presiones, pues Xavier Sánchez, ahora subgerente de la empresa minera, quien para entonces era subsecretario de Minas, habría tenido incidencia en Senagua, por lo que las concesiones se aprobaron sin que la empresa presente siquiera los estudios de impacto ambiental, según su relato.

Río Blanco está al oeste de Cuenca y se estima que en el yacimiento hay 605.000 onzas de oro y 4,3 millones de onzas de plata; cuya explotación durará 11 años; según Xavier Sánchez, subgerente de la empresa, la contaminación será mínima ya que se utilizará un sistema de recirculación de agua.

Cero minería

Activistas antimineros como Lina Solano y Yaku Pérez, presidente de la Ecuarunari, y parte de los habitantes de comunidades aledañas al proyecto minero, como Río Blanco, Zhin Alto y Llano Largo, insisten que habrá contaminación y que de salir la minera, no se permitirá ningún tipo de minería en la zona que es parte del macizo de El Cajas; algunos moradores dicen que ya se secó la laguna Loma Cruz.

Ayer unas 50 personas del Consorcio de Transportistas de Molleturo, rechazaron la agresión contra la minera; aseguraron que se seguirá el trámite legal pertinente ante la incineración de una retroexcavadora de propiedad del socio Braulio Guartazaca, quien aún paga un crédito adquirido para comprar esta máquina en 40.000 dólares.

La organización pidió a las autoridades que garanticen el orden y que retorne la paz para poder seguir trabajando. Habitantes de las comunidades aledañas al proyecto, expresaron su respaldo a la minera y desmintieron versiones de activistas como Yaku Pérez.

Jenny Chimborazo, presidenta de Cochapamba, dijo que Pérez y 3 antimineros más no fueron secuestrado como denunciaron ellos, “los detuvieron por unas dos horas, para interrogarles, le dijimos al señor Yaku, ¿Con qué plan llegan a nuestra comunidad?, eso fue todo”, señaló.

Testimonios

Rosa Durazno, de 67 años, de Río Blanco, dice que no hay contaminación, que las instituciones del Estado están ejerciendo control. “La laguna Loma Cruz, toda la vida se ha secado en verano y se ha llenado en invierno”, manifestó.

Otra habitante, Andrea Ochoa, dice que hay división, “el proyecto minero empezó hace 20 años; cuando había alguna inquietud nos levantábamos todos pero ahora hay amenazas entre grupos, los que empezaron con la oposición, son los mismos que vendieron los terrenos al proyecto, y antes incluso hacían minería haciendo huecos. Estas reacciones son políticas y quieren hacer minería artesanal”, precisó.

MÁS DETALLES

* El Colegio de Abogados del Azuay, en el tema Río Blanco exige al MAE, adopte medidas y proteja las fuentes de agua, humedales, páramos y bosques, ante pretensiones de empresas transnacionales de arrasar con un patrimonio. Que no se atropellen la protesta pacífica, que se proteja la integridad de los moradores y se impida abusos de cuerpos armados al servicio de las mineras.

* Esta mañana a las 10:30, integrantes de varias organizaciones defensoras del medio ambiente, como el Frente de Defensoras de la Pachamama, Natura Insurrecta, Bloque Proletario y Retumba la Trole, ofrecerá una rueda de prensa, previo al plantón organizado para rechazar al proyecto minero Río Blanco, y demás proyectos considerados estratégicos por el Gobierno Nacional.

* Elizabeth Durazno, de Río Blanco, rechazó la gran presencia de militares y policías durante las protestas de la semana pasada en la zona del proyecto minero, para proteger a la transnacional y no al pueblo que defiende el medio ambiente. La minera incluso dispuso a la fuerza pública que impida el paso de la prensa al área del campamento, argumentando que está en investigación.

* Nilo Criollo, presidente de Zhin Alto, hizo un llamado a las autoridades, para que se identifique a quienes lideraron las protestas que ocasionaron la incineración parcial del campamento minero de Río Blanco y de máquinas contratadas; sobre todo a la gente que llegó de fuera a generar el caos, ya que en su comunidad tampoco hay impactos ambientales pero sí desarrollo con la minera.

* Según el ministro del Ambiente, Tarsicio Granizo, los operativos en el Alto Nangaritza-Zamora Chinchipe continuarán y se judicializarán porque es minería ilegal catalogada como delito; sin embargo los trabajos extractivistas continúan a lo largo del río Nangaritza. Sobre casos como este, no han existido protestas ni medidas de hecho de parte de organizaciones antimineras.

Fuente:https://ww2.elmercurio.com.ec/2018/05/15/conflicto-entorno-al-extractivismo/

Ecuador

El proyecto Río Blanco tiene los permisos ambientales

La parroquia Molleturo, del cantón Cuenca, provincia de Azuay, vivió una semana de violencia y destrucción. Allí se ubica el proyecto minero Río Blanco y, según ha informado la prensa, existe división en las comunidades, entre los que defienden el proyecto porque ha generado trabajo, instalación de redes eléctricas, agua potable y vías de comunicación, versus los que acusan a la minería de causar contaminación.
¿Cuál es la realidad ambiental en torno a este proyecto minero? La máxima autoridad en esta materia es el Ministerio del Ambiente, cuyo ministro, Tarsicio Granizo, aclaró que el proyecto cuenta con todos los permisos y las garantías para operar sin afectaciones al entorno ambiental. Hasta ahora, según el ministro, no existen evidencias de contaminación ni de malas prácticas ambientales, sin embargo los comuneros que se oponen incendiaron un campamento y obstaculizaron las vías de acceso. Frente a una situación de violencia y desacuerdos, la Escuela de Ingeniería en Minas de la Universidad de Azuay emitió una carta pública dirigida al Presidente de la República, en la cual rechaza la violencia. Demanda garantías para que la minería legal pueda operar: “Ante la situación actual de confrontación en algunos proyectos mineros, hemos creído conveniente expresar nuestro pronunciamiento en rechazo a las acciones violentas generadas por grupos opositores radicales antimineros”.
La actividad minera, dice el comunicado, está involucrada en el desarrollo técnico del sector y a favor del progreso del país. Concluye con un llamado a recuperar el diálogo con los actores relacionados de manera directa en la actividad minera, y no con los intereses políticos que causan conflicto y retroceso.
También la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) lleva a cabo inspecciones permanentes de seguimiento y control de las actividades de minería. En una nota oficial, la Agencia informó que se han identificado 20 puntos de minería ilegal en lo que va del año. Las empresas que no tienen los permisos legales causan graves afectaciones al ambiente, dice la Arcom. (O)

Fuente:https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/editoriales/1/el-proyecto-rio-blanco-tiene-los-permisos-ambientales

Ecuador

La megaminería china y los derechos de la naturaleza

En las última décadas la conflictividad socioecológica alrededor del extractivismo megaminero se ha exacerbado en el sur geopolítico. La minería metálica a gran escala es, sin lugar a dudas, una de las actividades más devastadoras y ha sido responsable de la ocupación y militarización de territorios locales, así como de la persecución, criminalización, y asesinato de líderes indígenas y sociales.
En Ecuador, el país de los derechos de la naturaleza, el 16% del territorio fue concesionado para megaminería con la reapertura del catastro minero en mayo de 2016. Esta “subasta”, que se desarrolló de forma ilegal e inconstitucional, irrespetó los procesos de movilización social y resistencia.
Durante el gobierno de Rafael Correa, la profundización del extractivismo y la consolidación de un “complejo minero-petrolero-energético” fue posible gracias a un marco normativo, institucional y político, servil al imperialismo chino. No solo permitió, sino institucionalizó una suerte de “festín minero” o “capitalismo extractivista”. Este fue fundado en consensos con el gigante chino, el mayor beneficiario de concesiones en los 3 sectores. Los saldos son dolorosos y se evidencian ahora con al menos 3 gravísimos casos: el proyecto Mirador en manos de la empresa china, Ecuacorrientes SA., alrededor del cual 3 dirigentes shuar fueron asesinados, un barrio entero fue desplazado y enterrado, y decenas de comunidades sufren los impactos. Este proyecto, que ya fue sancionado por las condiciones laborales de sus trabajadores, enfrenta un proceso por incumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.
El proyecto San Carlos Panantza fue concesionado a la misma multinacional china, que en 2016 junto con el Estado ecuatoriano fue responsable de la desaparición de la comunidad shuar de Nankints, de la militarización y desplazamiento de otros 5 centros shuar, de la criminalización de 70 indígenas. Durante los desplazamientos forzados, Dallana, una niña de 11 meses, falleció en medio de la indolencia gubernamental. Ahora son las comunidades de Río Blanco, Llapín, Cochapamba, Hierba Buena, San Pedro de Yumate y San Felipe de Zuro, las que se enfrentan a la minera china Junefield y reciben como respuesta violencia.
Ellos denuncian el saqueo y la contaminación de sus ecosistemas, defienden los páramos del Parque Nacional Cajas, declarado por la Unesco como reserva mundial de vida, defienden el agua y la soberanía de sus territorios. El 4 de febrero de 2018, más del 70% del país votó de forma contundente en contra de la megaminería metálica en todas sus fases. (o)
Ecuador

Paz en Molleturo, en todo Azuay y en cada lugar del país amenazado por la explotación de la Naturaleza

En el mundo entero la explotación ambiciosa e indiscriminada de recursos naturales en territorios ancestrales solo ha traído pobreza, violencia y destrucción para los pueblos que los habitan, basta con revisar la historia de América o lo que ocurre este mismo día en África, Medio Oriente o cualquier otro lugar de los conocidos como “el Tercer Mundo”.

 

A esta lamentable realidad se ha venido enfrentando el Ecuador a lo largo de su historia. En las últimas décadas, con la explotación petrolera sobre todo en la Amazonía esa violencia y destrucción se centró en los pueblos amazónicos, lo que parecería a ningún político de turno le importó realmente, “el Oriente es un mito” se decía y ciertamente se ponía en práctica… a partir del 2012 con la firma del primer contrato de mega minería, es innegable que esa violencia se incrementó y expandió por el resto del país.

Hoy, la explotación petrolera, la tala ilegal, el monocultivo de palma, la mega minería entre otros, amenazan un país de una riqueza natural y cultural que llenan de emoción nuestros ojos cada vez que vemos un rincón que antes no habíamos conocido.

Por este motivo y con el afán de defender y cuidar lo que aún nos queda, invocamos, exhortamos al presidente Lenin Moreno a alejarse y diferenciarse de una vez por todas de la nefasta política implementada por el régimen de Rafael Correa. Es tiempo de actuar con decisión y valentía, cortar de raíz una de las fuentes de la violencia y la destrucción, rever la continuidad de la política extractiva impulsada por la administración anterior y apelar al trabajo, sabiduría y compromiso del pueblo de este país para sacarlo adelante.

Nos solidarizamos con las comunidades de Río Blanco, el Azuay, Imbabura, Orellana, Esmeraldas, Morona Santiago y el resto de provincias de nuestro Ecuador, en definitiva, con todas aquellas personas que están dispuestas a dar su vida por defender la naturaleza y por dejar un lugar digno de habitar para sus hijos.

NO más violencia, destrucción, ni pobreza…

NO a la minería, NO a la explotación petrolera, NO a la violación de los Derechos de la Naturaleza.

YASunidos

Fuente:http://sitio.yasunidos.org/es/comunicacion/blog/312-paz-en-molleturo-en-todo-azuay-y-en-cada-lugar-del-pais-amenazado-por-la-explotacion-de-la-naturaleza.html

Ecuador

Trabajo minero suspendido y zona con resguardo policial en Azuay

Las acusaciones entre quienes apoyan y rechazan la minería en la comunidad Río Blanco no cesan a dos días del ataque que terminó en el incendio de una parte del campamento y maquinaria. Las actividades siguen suspendidas y los cuatro detenidos mantienen prisión preventiva por los delitos de resistencia y sabotaje.

Grupos ecologistas afirman que la única salida es que la firma minera Ecuagoldmining se retire, pero las autoridades insisten en que el proyecto está en marcha y que deben vigilar que se cumplan con los procesos de cuidado ambiental.

Por los enfrentamientos entre comuneros y autoridades y por los daños que se registraron la tarde del martes último, 200 policías y 100 militares resguardan la mina en turnos rotativos durante las 24 horas del día.

El gobernador de Azuay, Xavier Enderica, acusa, sin nombres, a opositores de tener intereses particulares para convertir a Río Blanco en otro Nambija. Por su parte, el presidente de la Conaie (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), Jaime Vargas, llegó a Cuenca para respaldar a quienes no quieren la minería en Río Blanco y responsabilizar al presidente de la República de la violencia generada. Él aseguró que “se les está acabando la paciencia”.

Por eso convocó el próximo 23 de mayo a una asamblea de la Conaie en la que tomarán varias decisiones, entre estas, levantar su voz en las calles.

Según un reporte oficial, el ataque se dio al lanzar una piedra al campamento, que impactó a un policía y lo dejó con diez días de incapacidad. Y a tres de ellos se los acusó de sabotaje porque habrían rociado un líquido inflamable en una cabaña y luego lanzaron bombas molotov, lo que al final derivó en un incendio.

Patricio Vargas, presidente de la Cámara de Minería del Azuay, dice que es hora de que la empresa minera haga mayor presencia para que explique a la ciudadanía sobre su trabajo y, en especial, el material encontrado en la construcción del túnel, que se lo procesa en el cantón Camilo Ponce Enríquez.

A través de un comunicado, la empresa china Ecuagoldmining insiste en que los actos violentos fueron realizados por grupos externos a las comunidades de influencia y que hasta ahora han cumplido con los acuerdos y leyes ecuatorianas. La firma evalúa los daños antes de retomar su trabajo. (I)

Fuente:https://www.eluniverso.com/noticias/2018/05/11/nota/6753702/trabajo-minero-suspendido-zona-resguardo-policial

Ecuador

Molleturo: Bloquean entrada a campamento minero

La tarde de este miércoles 9 de mayo, habitantes de algunas parroquias de Molleturo (Azuay) se tomaron el campamento de la compañía china Junefield/Ecuadorgoldmining South America S A., situado en los páramos del Cajas (Cuenca), ubicado en la comunidad de Río Blanco.

La toma del campamento se dio porque las comunidades reclaman la salida de la empresa china Ecuagoldmining, aduciendo problemas de contaminación a las fuentes hídricas y otras afecciones al medio ambiente, esto sumado a la falta de una consulta ambiental con respecto al proyecto minero.

El Ministerio de Minería denunció, a través de un comunicado, que un grupo de antimineros se tomó el primer control del proyecto a las 19:30 del martes 8 de mayo. Además, que destruyeron las vías de acceso a las comunidades aledañas y, por ende, a esta mina y que dañaron un puente de madera.

En el documento se asegura que quienes se tomaron el campamento son personas lejanas a la zona de influencia y “liderado por grupos ajenos con intereses particulares y políticos que desconocen los avances realizados por el proyecto”.

Cuatro resoluciones adoptó el Comité de Operaciones de Emergencias (COE) de Azuay con respecto a la toma del campamento del proyecto minero Río Blanco.

Los integrantes se reunieron pasadas las 22:00 del martes 8 de mayo de 2018, tras ser convocados por el gobernador de Azuay, Xavier Enderica.

Luego de evaluar los hechos denunciados en la comunidad Río Blanco, parroquia de Molleturo, resolvió:

Convocar al diálogo entre la empresa concesionaria Ecuagold Mining South America, trabajadores de la empresa y los ciudadanos que tengan interés directo en las acciones y operaciones de la empresa; como mecanismo eficaz en la resolución de conflictos.

Mantener la permanente vigilancia y monitoreo de la zona, garantizando la no alteración del orden público y el normal desenvolvimiento de las actividades públicas y privadas.

Disponer el accionar de las instituciones competentes y de control en temas de minería, seguridad, manejo de explosivos y medio ambiente.

Trasladar el conocimiento de los hechos denunciados a la Fiscalía Provincial del Azuay para la indagación respectiva y establecimiento de responsables, si fuere el caso.

Fuente:http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/nacional/381536-molleturo-bloquean-entrada-campamento-minero