Ecuador

160 laboratorios ilegales para extraer oro

En San Gerónimo, camino que conduce a Buenos Aires, policías realizan controles a los camiones con bloques. Foto: EL COMERCIO

En San Gerónimo, camino que conduce a Buenos Aires, policías realizan controles a los camiones con bloques. Unos tras otros, decenas de camiones, volquetas y tractores atraviesan el empinado camino de tierra que conduce a Buenos Aires, el poblado de Imbabura en donde se explotan ilegalmente minas de oro. Los vehículos pesados cargan bloques, ripio y arena.

Personal de Inteligencia, fiscales y pobladores saben que, con ese material, en Buenos Aires se construyen laboratorios clandestinos para extraer oro. Los trabajadores los llaman ‘chanchas’. Agentes desplegados en esta zona tienen información de que ya se han levantado 160 infraestructuras de ese tipo para moler la roca, lavar, retirar la tierra y obtener el oro con químicos tóxicos y prohibidos. Por eso también se ha intensificado el tráfico de estas sustancias.

Durante un allanamiento ejecutado el 17 de febrero pasado, los agentes hallaron en un laboratorio nitrato de amonio, que se emplea como explosivo, y cianuro, que se usa para separar el oro de otros minerales presentes en la roca. El expediente judicial de este caso reposa en la Fiscalía de Urcuquí, cantón al que pertenece Buenos Aires. Este Diario revisó el proceso y allí se dice que en la ‘chancha’ allanada, además, se hallaron generadores de luz, bombas de agua, motores de cilindro amalgamadores, secadores de material aurífero, poleas, platos de mental, balanzas. Además, se encontró una miniplanta fundidora con dos moldes para verter el oro líquido y para que adquiera la forma de una barra de chocolate o de una pelota de ping-pong. Este hallazgo llamó la atención de las autoridades, pues ahora hay evidencias de que en Buenos Aires no solo se extrae la roca mineraliza sino también se la procesa.

Es decir, la estructura que los grupos ilegales tienen ahora en ese pueblo es más fuerte. Desde que este caso estallara, el 2017, en todos los operativos solo se hallaba roca mineralizada (oro en bruto), que era llevada a El Oro y Azuay para ser procesada. Ahora, una parte del material aún es trasladada a esas provincias, pero no como roca sino que se muele, se mezcla con arena y se convierte en adoquines.

La idea es evitar los controles policiales. Sin embargo, en uno de los operativos se hallaron 3 toneladas de adoquines. Una inmensa plataforma que cargaba ese material con oro está ahora incautada en un patio de retención policial de Imbabura. Únicamente en esa provincia la Policía ha decomisado 1 539 toneladas de roca mineralizada. Mientras que la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) decomisó otras 500 toneladas.

Esto significa que hay más de 2 000 toneladas como evidencia de esta actividad ilegal. Pero los reportes policiales indican que de Buenos Aires se ha extraído ilegalmente tres veces más de lo descubierto. Andrea Cárdenas, directora de la Arcom, dice que la roca que se explota en ese pueblo de Imbabura presenta la mayor concentración de oro del país.

Esa es la razón por la que 4 000 personas aproximadamente han llegado a ese pequeño poblado. Este Diario recorrió la semana pasada San Gerónimo, Urcuquí e Ibarra. A través de caminos polvorientos de segundo orden, rodeados de plantaciones de caña de azúcar y fincas ganaderas, se encontraron camiones y vehículos con y sin placas, y autos de Colombia que circulan por el sector. Un jeep proveniente de El Bordo, entre Pasto y Popayán, en Colombia, llegó al control de San Gerónimo y sus ocupantes fueron revisados por policías. Ese es el principal punto de acceso a Buenos Aires.

Los extranjeros dicen haber recorrido 398 kilómetros, unas ocho horas de viaje, para poner mallas en una finca. Precisamente en ese control fueron detenidos dos militares en octubre del 2017. En el expediente consta el caso de un sargento y un soldado que salieron de Cuenca, en una comisión hacia El Oro, pero desviaron su recorrido y llegaron a Imbabura en un camión de FF.AA. que transportaba 252 sacos con material minero. Los documentos judicializados dicen que tras ser detenidos llegaron cinco hombres en dos camionetas, quienes intentaron “arreglar” con los policías.

Entre las evidencias hallaron 138 billetes de USD 20 (USD 2 760), ocultos en una mochila. En las investigaciones, el soldado contó que los costales con roca los cargaron en la vía, a plena luz del día, y que participaron más de 20 jornaleros. No revelaron cuánto dinero iban a cobrar por llevar el material hasta El Oro, pero agentes de Inteligencia dicen que por ese viaje las mafias cancelan de USD 8 000 a 10 000, siempre que el camión cargue al menos 8 toneladas.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:
https://www.elcomercio.com/actualidad/160-laboratorios-ilegales-extraer-oro.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

https://www.elcomercio.com/actualidad/160-laboratorios-ilegales-extraer-oro.html

Ecuador

El 24 de marzo de 2019 será la consulta popular sobre la minería en Kimsakocha

El Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó que el día de las elecciones, el próximo 24 de marzo de 2019, también se realizará el proceso de consulta popular sobre la minería en los páramos de Kimsakocha.

Según el CNE, el día de las elecciones 15.363 electores de las tres parroquias del cantón Girón acudirán a las urnas y recibirán una papeleta más, con la siguiente pregunta: ¿Está usted de acuerdo que se realicen actividades mineras en los páramos y fuentes de agua del sistema hidrológico Quimsacocha?

El proceso de consulta se inició en agosto del 2015, cuando el CNE calificó 1 571 firmas presentadas por la Unión de Sistemas Comunitarios de Agua de Girón, con el apoyo de la Ecuarunari y la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA). Posteriormente, el proceso pasó a la Corte Constitucional (CC), entidad que no se pronunció durante 3 años.

El 19 de noviembre del 2018, el entonces CNE transitorio, liderado por Gustavo Vega, aprobó un informe de recomendación, para que se realice el plebiscito. Sin embargo, la fecha de la consulta estaba pendiente, después de varios pedidos de los defensores del agua, la Ecuarunari y la FOA, el CNE finalmente se pronunció.

Fuente: https://foazuay.org/2019/01/23/el-24-de-marzo-de-2019-sera-la-consulta-popular-sobre-la-mineria-en-kimsakocha/
Ecuador

Cuenca marcha contra la minería, la crisis lechera y las medidas económicas

“Agua quiero, agua quiero, oro no”

“Leche quiero, leche quiero, suero no”.

Con estas consignas defensores del agua de Kimsakocha y Río Blanco, pequeños y medianos ganaderos, agricultores, mujeres y estudiantes, se movilizaron en rechazo a las medidas económicas y las privatizaciones de los sectores estratégicos.

Esta acción es parte de las Jornadas de Resistencia y Movilización Nacional convocada por la CONAIE y el Frente Unitario de Trabajadores (FUT). Otras organizaciones de distintas provincias se sumarán desde sus territorios en horas de la tarde.

Miriam Chuchuca, defensora del agua de Kimsakocha, señaló que otro de los pedidos es exigir al Consejo Nacional Electoral la fecha de la consulta popular para evitar la explotación minera en la zona de Girón. “Si el agua se termina, se termina todo”.

Elizabeth Durazo, moradora de Molleturo, denunció esta mañana el ingreso de la policía en Río Blanco pese a que el juez Paúl Serrano dispuso la suspensión de las actividades mineras y el retiro de la fuerza pública.

Raymundo Hernández, representante de los pequeños y medianos ganaderos del cantón Girón, informó que enfrentan una crisis por el acuerdo comercial con la Unión Europea y la poca demanda de los productos lácteos, por lo que demandaron la no industrialización del suero, así como el respeto del precio de la leche a 42 centavos.

La protesta avanzó por las calles del centro Histórico desde la Plaza de San Blas, la Gobernación del Azuay y Parque Calderón. Además, los manifestantes informaron que este es el inicio para la radicalización de la protesta contra el gobierno de Lenín Moreno.

 

Fuente:https://foazuay.org/2019/01/30/cuenca-marcha-contra-la-mineria-la-crisis-lechera-y-las-medidas-economicas/?fbclid=IwAR1mRE5Q0krdUECuvnlnz8fc2yacKhsewnLNyb8ZPR53gXD9_1xq8bO8Xac

Ecuador

Contraloría ecuatoriana cuestiona proyecto de Codelco en ese país y arriesga suspensión

Una nueva dificultad tendrá que enfrentar Codelco para poder concretar el proyecto Llurimagua, iniciativa que la minera impulsa en Ecuador de la mano de la estatal de ese país Enami EP. Esto, luego de un negativo informe previo presentado por la Contraloría de esa nación.

El viernes pasado, la institución local dio a conocer el borrador de un documento sobre el proyecto con el que Codelco busca concretar su tan esperada internacionalización. Este informe, incluso podría poner en duda la iniciativa, pues esta incurriría en una causal de suspensión de la concesión minera, luego de que no se presentaran en los plazos establecidos ni el informe anual de actividades, ni el plan anual de inversiones. A lo anterior se suma que las empresas (Enami EP y Codelco) habrían realizado actividades mineras antes de contar con la licencia ambiental correspondiente.

Además, según medios ecuatorianos, otro de los puntos criticados tiene que ver con la tardanza para constituir el modelo de negocios que consideraba una composición mixta, en la que Enami EP contaría con un 51% y Codelco un 49%. Al cierre de 2017 este aspecto aún no se definía.

En el borrador presentado por la institución ecuatoriana también se hace referencia a que la minera no entregó mayores detalles respecto de las características del yacimiento y de los minerales presentes en él. Esto dificultó al Estado de Ecuador conocer el beneficio de avanzar en la explotación.

Contaminación y tala de árboles

En términos ambientales, se acusa la contaminación de algunas fuentes de agua, además del uso de estas sin la autorización correspondiente, así como la tala ilegal de más de 60 árboles presentes en la zona de Llurimagua.

La importancia para la estatal tiene que ver con que a la fecha, Codelco ha invertido del orden de los US$ 40 millones en tareas tempranas que tienen que ver con las fases de exploración inicial, recursos que tendrían que aumentar en el corto plazo para avanzar en la siguiente fase.

Gracias a estos trabajos, se cuantificaron recursos mineros por 1.500 millones de toneladas de cobre y molibdeno, con una ley de 0,51%, lo que impulsó a Codelco a seguir adelante para precisar la información geológica y acordar los métodos de explotación más eficientes y económicos.

Fuentes al tanto de los avances de la iniciativa comentan que también existe un tema político detrás, que tiene que ver con las diferencias entre el actual Presidente Lenin Moreno y su antecesor, Rafael Correa, quien fue un impulsor de la minería en Ecuador. A lo anterior se suma la fuerte oposición de las comunidades locales.

Contactados por “El Mercurio”, desde la Contraloría de Ecuador señalaron que Codelco tiene un plazo de cinco días para informar que presentará sus descargos, más otros cinco para concretarlos. Con todo, desde Ecuador señalaron que el informe final será publicado en un mes.

Desde Codelco, en tanto, señalaron que hasta el momento no han sido notificados del informe de la Contraloría de Ecuador, por lo que no conocen de su contenido.

 

Fuente:http://www.mch.cl/2019/01/29/contraloria-ecuatoriana-cuestiona-proyecto-codelco-ese-pais-arriesga-suspension/?fbclid=IwAR0SrLxH1Twe1JobcH04t9ZfBOGst8E4HAwSn-yPRAXopSv6kkC12s3of1s

Ecuador

Minería amenaza ‘destruir’ Reserva Cotacachi-Cayapas

La mayor riqueza de aves de Ecuador está en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. También es una de las mayores fuentes de agua. Y no lo es todo, en su subsuelo tiene metales preciosos.

Ese es el ‘imán’ para que empresas mineras abran 22 posibles frentes con la intensión de explorar y explotar el terreno. Por ahora están fuera de la reserva y sin trabajar, pero los comuneros advierten que si no los frenan, no solo que los sacarán a ellos, sino que se apropiarán del  patrimonio natural.

“Allá es una tierra de nadie, por eso pedimos ayuda”, advirtió Raúl Vaca, vocero de los comuneros. Juntos lograron reunir en un solo espacio a los representantes de Fiscalía, Consejo de Participación Ciudadana, Gobernación, Prefectura, Municipio de Quinindé, Arcom y los ministerios del Ambiente y Agricultura, para hablar del tema.

Entre los compromisos está el cruce de información para lograr desgraficar las supuestas concesiones; empezar la acción para que un Juez aplique medidas cautelares y, de ser necesario -dijo el representante de Gobernación- elevar la advertencia hasta la Presidencia de la República para que disponga el uso de las fuerza pública. (MGQ)

 

Fuente:https://www.lahora.com.ec/noticia/1102218439/mineria-amenaza-destruir-reserva-cotacachi-cayapas

Ecuador

Proyecto minero Llurimagua bajo la lupa de la Contraloría

Varias irregularidades se evidenciaron ayer durante la lectura del informe borrador con resultados preliminares del examen especial realizado por la Contraloría General del Estado al proyecto minero Llurimagua, que se encuentra a cargo de la Empresa Nacional Minera (Enami-EP). La investigación se realizó durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2017.

De la lectura del informe participaron autoridades, funcionarios y ex funcionarios de los ministerios de Minería, de Ambiente, Agencia de Regulación y Control Minero, Empresa Nacional Minera, y entidades relacionadas. Durante más de dos horas y media se dio lectura a las novedades encontradas. Moradores de las comunidades Junín,  Chalguayacu Alto, Cerro Pelado y Barcelona también se hicieron presentes en los exteriores, para con carteles expresar su rechazo a la minería en la zona de Íntag.

Novedades

Fue el 28 de noviembre de 2011, cuando la Enami-EP, y Codelco firmaron el convenio de exploraciones mineras, dentro de este se establecía que se debe constituir una empresa de economía mixta, un 51% de las acciones para Enami y el 49 % correspondientes a Codelco; sin embargo, tras las investigaciones realizadas por la Contraloría se evidenció que hasta el 31 de diciembre de 2017 no se realizaron acciones correspondientes para constituir mencionada empresa.

Además se indicó que el Ministerio del Ambiente (MAE), el 16 de diciembre de 2014, otorgó la Licencia Ambiental a Enami-EP para la fase de exploración avanzada de minerales metálicos de la concesión minera Llurimagua en un área de 700 hectáreas, sin contar con la información completa. El estudio aprobado por el MAE, no incluye aspectos relacionados con la alimentación y nutrición.

Agua

Con respecto al recurso hídrico, se determinó que el mencionado estudio no contiene caudales reales del río Junín y de la quebrada Chiriyacu. Además se indicó que estos estudios no permiten identificar el estado del agua y del suelo, previo a la ejecución del proyecto.

Se cuestiona la no realización de la Consulta Previa tal como lo estableció la Corte Constitucional. En el informe de participación social elaborador por el MAE, consta que la Consulta Previa no es aplicable a Llurimagua.

Además, de acuerdo al informe, en los afluentes de agua se evidencia concentraciones de metales pesados, que superan los límites permitidos. Se indicó que no se cuantificaron valores de presencia de plomo, zinc, entre otros elementos disueltos en el líquido vital.

También se indicó que la Enami incumplió con lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental, un total de 60 árboles de más de 10 centímetros de diámetro fueron talados para la construcción de la trocha y de las plataformas de exploración. La empresa estatal no contó con la autorización del MAE.

Igualmente se especificó que la Enami, no se registró como una empresa generadora de desechos peligrosos especiales. Fue en el 2017 cuando recién se entregó el registro, pero sin solicitar el informe de regulación al Municipio de Cotacachi. Adicional a esto se cuestiona que la Enami no coordinó la elaboración de un plan de conservación de la microcuenca del proyecto Llurimagua, mismo que no fue entregado a la Secretaría del Agua. También se indicó que la empresa estatal, hasta diciembre de 2017, no presentó el certificado de no afectación a cuerpos de agua. Fueron 544 días sin realizar gestiones para obtener el  documento.

Por otro lado se detectó que las instalaciones temporales de captaciones de agua no contaban con medidores de flujo de agua; del mismo modo se puso en evidencia que Enami utilizó agua sin autorización entre diciembre de 2014 y diciembre de 2017. Además se cuestiona a la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA), por no haber realizado inspecciones para verificar el cumplimiento de las obligaciones. Entre otras fueron las novedades encontradas en la auditoría realizada.

Los auditores de la Contraloría General del Estado, dijeron que el borrador del informe que fue leído ayer, es un documento que no constituye un pronunciamiento oficial ni definitivo de la Contraloría; podría ser modificado, con los aportes que se realicen. De acuerdo al Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, cualquier información explicativa o documentos justificativos que los asistentes o vinculados con el examen, deseen presentar, lo realizarán dentro de cinco días.

Comuneros

Carlos Zorrilla, ambientalista de la zona de Íntag, al finalizar la lectura, manifestó “es espantoso ver cuantas leyes violaron, fue muy impactante. La Contraloría hizo un trabajo impresionante y muy completo. Desde hace mucho tiempo hemos denunciado una y otra vez que el Ministerio del Ambiente y Arcom son cómplices del crimen contra la naturaleza y los atropellos en las comunidades”, resaltó.

Por su parte, Jorge Guachagmira, dijo que el pedido que realizan como comuneros es el retiro definitivo de Enami y Codelco de la zona de Intag. Entre tanto Javier Ramírez, comunero del sector, dijo: “al menos ahora se ha puesto énfasis en nuestras peticiones y denuncias que hemos hecho, lo que hemos denunciado queda evidenciado en lo que investigó la Contraloría”.

Por su lado, Santiago Chamorro, subsecretario de Minería, zona 1 junto a Fernando Benalcázar, viceministro de Minería, tras escuchar el informe abandonaron las oficinas de la dirección provincial de la Contraloría sin dar su versión respecto a este tema. (EOCF)

Fuente:https://lahora.com.ec/imbabura/noticia/1102217860/proyecto-minero-llurimagua-bajo-la-lupa-de-la-contraloria-

Ecuador

Pregunta para consulta popular sobre actividad minera en Quimsacocha la definirá el CNE

El Consejo Nacional Electoral (CNE) prevé conocer este lunes la resolución del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) que ratifica la consulta popular en el cantón Girón (Azuay) para permitir o rechazar la actividad minera en Quimsacocha.

En el pleno del CNE se “ratificará o modificará” la pregunta: ¿Está usted de acuerdo que se realicen actividades mineras en los páramos y fuentes de agua del Sistema Hidrológico Quimsakocha?, indicó el vocal Luis Verdesoto, quien dice que esta consulta no representará un riesgo para el futuro de proyectos mineros estratégicos: “Lo que se juega es la especificidad del criterio de una comunidad respecto de una obra de desarrollo específica y puntual, en donde debe primar la decisión de los actores locales sobre una obra de desarrollo”.

Así 15.363 electores de tres parroquias de Girón recibirán una octava papeleta en los comicios del 24 de marzo.

Según Verdesoto la campaña para promover el Sí o el No se podrá hacer «libremente», sin inscripción previa en el CNE, pero solo estarán autorizadas a hacerlo las habitantes de la zona.

El proyecto Loma Larga o Quimsacocha es operado por la empresa canadiense INV Minerals. El potencial estimado de la mina es de 1.86 millones de onzas de oro; 10,5 millones de onzas de plata; y 73,6 millones de libras de cobre. (I)

Para el concejal de Girón Fausto Ávila es importante que la población se pronuncie y adelantó que armarán estrategias para que la gente tome conciencia de que “esta actividad pone en riesgo las vertientes naturales y el agua”.

Para el presidente de la Cámara de Minería del Azuay, Patricio Vargas, la pregunta es “sesgada” y advirtió que apelará su contenido, aunque la decisión del TCE es la última instancia.

 

Fuente:https://www.eluniverso.com/noticias/2019/01/27/nota/7158626/pregunta-giron-se-tratara-cne

Ecuador

En las elecciones también se efectuará una consulta popular sobre la minería en Quimsacocha

Otro proceso se suma a los comicios seccionales y a la elección del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
El próximo 24 de marzo del 2019, tres parroquias del cantón Girón, en Azuay, deberán pronunciarse en torno a las actividades mineras en el Sistema Hidrológico Quimsacocha.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó que 15 363 electores recibirán una papeleta adicional el día de las votaciones. José Cabrera, consejero del organismo electoral, aseguró este martes, 22 de enero del 2019, que el plebiscito se realizará en seis recintos electorales.
Un total de 46 Juntas Receptoras del Voto del cantón azuayo entregarán una papeleta más a los votantes, con la siguiente pregunta:
¿Está usted de acuerdo que se realicen actividades mineras en los páramos y fuentes de agua del sistema hidrológico Quimsacocha?
El proceso de consulta se inició en agosto del 2015, cuando el CNE calificó 1 571 firmas presentadas por la Unión de Sistemas Comunitarios de Agua de Girón. Posteriormente, el proceso pasó a la Corte Constitucional (CC), entidad que debía dar el dictamen de constitucionalidad, pero no se pronunció al respecto durante tres años.
El 19 de noviembre del 2018, el entonces CNE transitorio aprobó un informe de recomendación, para que se realice el plebiscito. Desde entonces, representantes del sistema comunitario acudieron varias veces al pleno del organismo electoral para que se concrete la consulta popular. En Quimsacocha se concesionó el proyecto minero Loma Larga, a la firma canadiense INV Metales. Tras la exploración, se halló un cuerpo mineral de oro, plata y cobre.
Fuente:https://www.elcomercio.com/actualidad/elecciones-consulta-popular-mineria-quimsacocha.html
Ecuador

El proyecto Loma Larga de INV Metals en Ecuador aún se discute a pesar de las recientes proclamaciones

El 29 de noviembre de 2018, la empresa minera canadiense INV Metals (TSX: INV) publicó los resultados del Estudio de Factibilidad para su proyecto de oro, cobre y plata Loma Larga en Kimsakocha, Ecuador. El comunicado de prensa de la empresa y la presentación corporativa sobre el estudio comunican un sentido inquebrantable de apoyo local para el proyecto y un compromiso con la protección del agua y el medio ambiente.

Candace MacGibbon, CEO de la compañía y 5% accionista, declaró en el comunicado de prensa de la compañía que:

Loma Larga es uno de los cinco proyectos mineros estratégicos identificados por el Gobierno de Ecuador y será el próximo proyecto de desarrollo minero a gran escala que se financiará y se permitirá en el país … Con el sólido apoyo demostrado del gobierno ecuatoriano y las comunidades locales circundantes. En Chumblin, San Gerardo y Victoria del Portete, INV Metals planea hacer avanzar agresivamente el Proyecto con el objetivo de comenzar las obras a principios de 2020, con el objetivo de lograr la primera producción de concentrado de oro a finales de 2021.

Traducciones de ambos documentos corporativos circularon entre las comunidades alrededor de Kimsakocha y en la cercana ciudad de Cuenca. La confianza percibida de la compañía para lograr una «licencia social» para operar fue recibida con gran preocupación por las organizaciones locales y regionales.

Fausto Loja, Presidente de las Juntas de Agua del Pueblo (Centro) Cantón Girón, desacredita la campaña de la compañía refutando con vehemencia las afirmaciones de la compañía:

No es verdad que estemos de acuerdo con la mineria. Las comunidades de Girón no estamos de acuerdo en lo que está diciendo la empresa minera, porque no han existido asambleas con toda la difusión libre e informada para que el pueblo sepa la verdad de lo que va a pasar. Yo estoy caminando por las comunidades y sobre todo los mayores no quieren la minería.  Si tenemos que dar la vida porque tenemos hijos… nietos ña daremos, pero la minera no entrará en nuestras comunidades.

Las comunidades han estado involucradas en una fuerte resistencia de oposición a la mina durante casi dos décadas, y aún así, a pesar de sus mejores esfuerzos, continúan enfrentando «movimientos agresivos» por parte de la compañía para avanzar en el proyecto.

Comunidades dijeron “no” de forma repetida 

Para los residentes locales que viven alrededor de la mina propuesta, existe mucha confusión y frustración acerca de por qué el proyecto continúa avanzando a pesar de que se han movilizado persistentemente en sus comunidades y en las urnas para oponerse al proyecto.

Líderes locales como Manuel Rigoberto Sánchez Fajardo, el Presidente de la Junta de Agua de Riego Río Portete se niegan a aceptar la posición de la compañía, destacando el compromiso de su organización para crear conciencia sobre los peligros de la minería y promover una Visión de protección de la vida.

La empresa minera no puede asegurar jamás que todos estamos de acuerdo, nunca nos han consultado; desde el 2000, venimos luchando sabiendo los estragos que causa la explotación minera. Sabemos que andan diciendo que hay gente que apoya la minería y a cambio de que? No dejaremos que ellos entren, no meteremos las manos en los bolsillos,  tenemos que seguir incentivando y motivando al pueblo para conservar nuestras aguas sagradas.

En numerosas ocasiones, los residentes locales y regionales han rechazado la minería. Hace apenas diez meses, en febrero de este año, las comunidades en la región de Kimsakocha votaron abrumadoramente en oposición mayoritaria a la minería de metales en un referéndum popular. Cuando se les preguntó si estaban a favor de enmendar la Constitución ecuatoriana para prohibir, sin excepción, la minería de metales en todas sus fases en áreas protegidas, áreas «intangibles» (áreas de importancia cultural) y centros urbanos, residentes de la provincia de Azuay (la provincia donde se encuentra Loma Larga) votó a favor de prohibir la minería (72% en general, y mayor en los cantones de Girón, Cuenca y San Fernando).

Según José Virgilio Ramón Quezada, Presidente de los Sistemas Comunitarios de Agua del cantón Girón, están atrapados entre una roca y un lugar difícil que intenta defender su agua:

Las comunidades de Girón no estamos de acuerdo con la minería, la prueba es que, en la consulta popular a nivel nacional en la pregunta sobre minería, el 81% del pueblo de Girón dijo “no” a la minería. Debemos decir que nadie nos ha consultado para darles la concesión, la tierra es nuestra.  Nunca nos consultan nada… por eso nosotros luchamos para que se dé la consulta y la minera se vaya. Los gobiernos esperando las supuestas regalías y para nosotros la catástrofe, lo que nos que a es el derecho a la resistencia art. 98 y lo haremos respetar.

Las preocupaciones sobre el agua son fundamentales para la defensa de la vida de las personas en oposición a la mina

El agua siempre ha sido un punto central de preocupación para la oposición local a la mina. Muchas personas dependen del agua, en las zonas rurales y en la ciudad de Cuenca, para forjar sus medios de vida como agricultores y como habitantes de la ciudad solían beber agua directamente del grifo.

El proyecto propuesto fue determinado en 2016 según el Informe Pericial hecho por el estimado ingeniero de minas James Kuipers como un gran riesgo irreparable para las regiones de cuencas hidrológicas de las tierras altas ecológicamente sensibles denominadas “páramos” debido al alto contenido de arsénico del mineral y la incapacidad de las operaciones mineras para contener el flujo del agua.

Según Jhonny Marcelo Tapia Mogrovejo, Secretario de Los Sistemas Comunitarios de Agua Cantón Girón,

Tenemos claro que la minería causaría destrucción total en los páramos donde nacen más de 600 fuentes de agua en el cantón Cuenca provincia del Azuay, consecuente con esto somos comunidades netamente agrícolas y ganaderas; por esto venimos en resistencia más de 17 años.

Y, las comunidades temen lo peor por sus futuros. Para ellos, no vale la pena el riesgo:

La minería es algo que perjudica a las comunidades sobre todo con el agua, que se contamina con los tremendos químicos que usan en la minería y luego votan al agua. Nadie está de acuerdo con la minería… sabemos que en otros países la minería deja todo infértil, vacío, desvían el agua y le dejan sin rumbo… aquí sería una sequía total en las comunidades de Girón, tendríamos que irnos de aquí.  No a la minería si a la vida. El oro no se come. La minera no pasará. (Mery Cumandá Quintanilla Hurtado, President, Canal de Agua Celata-Santa Marianita-La Cofradía y San Juan de Pambabel)

Sin embargo, en estos resultados recién publicados (ver Presentación corporativa, 29 de noviembre de 2018), la compañía señala que la descarga de la mina se desviará de la cuenca de Cuenca para garantizar que el suministro de agua de la ciudad no se vea afectado por las actividades de la mina.

El colectivo ambientalista urbano de Cuenca, Yasunidos Guapondelig, refuta las afirmaciones de la compañía. Para los residentes de Cuenca, el problema no es simplemente un problema con el lugar donde enviarán los efluentes de la mina, sino el hecho de que habría efluentes. La organización señala que una auditoría ambiental de la compañía de agua potable de la ciudad concluyó que el proyecto Loma Larga afectará negativamente “la calidad y la cantidad de agua del río Yanuncay, de cuyo caudal se abastece la planta de agua potable de Sustag. Por eso motivo, el consejo de la ciudad declaró el territorio de Cuenca libre de minería metálica en 2017, al igual que el consejo de la provincia del Azuay en 2016.”

Yasunidos considera que los informes más recientes de la compañía son un intento explícito de «dividir a las personas en ciudadanos de primera y segunda clase dependiendo del lugar donde viven», señalando que la afirmación de la compañía «es repudiable desde todo punto de vista. Los derechos de las poblaciones del otro lado de la cordillera nos importan tanto como nuestros derechos. Estas declaraciones de INV están cargadas de engaño y discriminación.”

¿INV tiene la confianza suficiente para … intentar bloquear un proceso de consulta popular?

El 19 de noviembre de 2018, el Consejo Nacional Electoral de Ecuador resolvió que se realizara un proceso de consulta popular en el cantón de Girón. La empresa está disputando la decisión.

El 10 de diciembre, el INV presentó una apelación al Tribunal Electoral para revocar la decisión del Consejo Electoral. Dada su insistencia en el consenso de la comunidad a favor del proyecto, es curioso que la compañía no quiera un proceso de consulta en la región donde afirman tener claramente un fuerte apoyo de la comunidad.

Para Johnny Tapia, la oposición de la empresa al proceso de consulta es clara:

Estamos planteando la consulta para que no se de la minería en el proyecto Loma Larga – Kimsakocha…ahora la minera INV quiere impedir a todo costo, para que el pueblo no se pronuncie.

Pero, a pesar de los mejores esfuerzos de la compañía, las comunidades no se rendirán

Esta lucha, que ya tiene casi dos décadas, ha cobrado un precio en los cuerpos de las personas, en sus actividades económicas y en sus relaciones sociales. Sin embargo, aún tiene que socavar el compromiso de la gente de defender su territorio y el agua de la que depende una gran parte del país. Sus declaraciones son inspiradoras y hablan por sí mismas:

Mientras la minería aceche nadie duerme tranquilo porque acecha la muerte. Nuestras comunidades están despiertas unidas y decididas a morir si es preciso. pero la minería no entrara en nuestro cerro sagrado de donde viene nuestra agüita para tomar, para nuestros huertos, nuestra comida, nuestros animales, nuestra vida. Estamos unidas todas las comunidades de Tarqui, Victoria de Portete, Girón y Cuenca. Y hasta las autoridades no quieren la minería porque es muerte. Estos mineros que vienen a destruir nuestras vidas, nunca podrán entrar en nuestras comunidades a menos que nos maten.

Diana Quesada, Presidenta, Escuela Agroecológica de Kimsakocha

Vigilamos sigilosamente que nos saquean, que no nos contaminen.  La primera cuchillada a la Pachamama despertara la furia indígena en defensa del agua y la vida. Los territorios son sagrados para los pueblos y no entraran los mercaderes de la ambició y codicia. Kimsakocha es el símbolo de la resistencia en le Ecuador.

ECUARUNARI, Confederación Kichwa del Ecuador

El brillo de oro y que salta ala vista los bolsillos de los extractivistas no pasará en Kimsakocha. Nada aniquilara las fierezas de las montañas y lagunas. La Pachamama es mas poderosa que la ambición de los Mercenarios del oro. no descansaremos en la lucha y resistencia contra lo saqueadores, La defensa del agua es la defensa de nuestras vidas.

CAOI, Coordinadora Andina de Organizaciones

Debemos también denunciar los riesgos que corren los dirigentes a nivel personal y familiar por estar al frente de la resistencia a favor de la vida, de los páramos, del agua. No estamos de acuerdo con la forma de manipulación y división que hace la empresa con nuestros pueblos, tratando de comprar conciencias a las personas vulnerables a cualquier precio. La minería jamás entrará en nuestras tierras, ya que la defenderemos derramando nuestra sangre por que es la mejor herencia que podemos dejar a nuestros hijos. 

Jhonny Marcelo Tapia Mogrovejo, Secretario Sistemas Comunitarios de Agua Cantón Girón

Fuente:https://miningwatch.ca/es/blog/2019/1/10/el-proyecto-loma-larga-de-inv-metals-en-ecuador-n-se-discute-pesar-de-las-recientes

Ecuador

La resistencia al proyecto minero de Codelco cobra fuerza en Ecuador

Este sábado y domingo pasado, 12 y 13 de enero, campesinos y campesinas de varias comunidades aledañas al proyecto minero Llurimagua en Intag finalmente se hartaron, y bloquearon el acceso funcionarios de la empresa estatal minera del Ecuador, ENAMI, y del Ministerio de Medio Ambiente, quienes son los encargados de socializar con las comunidades un estudio de impacto ambiental excepcionalmente defectuoso.
La socialización busca legitimar la expansión del proyecto minero en Junín a otras 701 hectáreas, en su mayoría en bosques primarios y secundarios, donde la subsidiaria ecuatoriana de Codelco ha explorado desde 2015 y provocado importantes impactos sociales. y ambientales.
Aparte de la presencia de unos cuatro policías, la pacífica medida fue evidenciada por la Defensora del Pueblo de Imbabura, Katherine Andrade.
Como se puede ver en su declaración a continuación, las comunidades denuncian la farsante socialización del Estudio de Impacto Ambiental y están más unidos que nunca en no permitir que la empresa ni el gobierno ingresen a sus territorios para socializar dicho estudio.
Es notable resaltar el apoyo solidario recibido a los compañeros en resistencia de parte de una nutrida delegación de la Parroquia de Cuellaje, liderado por su presidente, José Garzón quienes alegraron la resistencia con su presencia..
SECTOR DE CERRRO PELADO-BARCELONA, ZONA DE INTAG  12 DE ENERO 2019
A LAS AUTORIDADES ENCARGADAS DE EJECUTAR LA SOCIALIZACIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL PROYECTO LLURIMAGUA, EN LA ZONA DE INTAG, CANTÓN COTACACHI, PROVINCIA DE IMBABURA, Y AL PÚBLICO EN GENERAL:
Las campesinas y campesinos de este sector productivo y hermoso del Ecuador, ejerciendo nuestro derechos Constitucional a la Resistencia, queremos expresar lo siguiente:
Que nunca hemos sido consultado sobre si deseamos o no la minería en nuestros territorios según la Constitución y Tratados Internacionales, incluyendo la Declaración de Escazú; y por tanto consideramos el proyecto Llurimagua ilegítimo e ilegal.
Estamos unidos más que nunca en nuestro rechazo al proyecto minero Llurimagua impuesto violentamente en contra de nuestras voluntades, y que,  desde 1995 hemos venido rechazando en todo tipo de reuniones, foros, asambleas cantonales y comunitarias, y medidas de hecho como la de hoy día.
Escuchen bien: YA BASTA!
Estamos hartos de la prepotencia de las empresas y los gobiernos de turno y fuerza pública  que en vez de defender al pueblo, en vez de defender la soberanía alimentaria, el agua y las tierras fértiles, y nuestros bosques y ríos; en fin en vez de defender la VIDA, defienden a los intereses transnacionales, atropellando derechos humanos y de la Pachamama.
Consideramos una farsa total la socialización de un documento de más de 1.500 páginas con información dado el corto plazo que les dan a las comunidades para estudiarlo y poder comentar, y por el hecho que no nos dan copias impresas para llevarlas a nuestros hogares.
A las autoridades de SENAGUA y Ministerio del Ambiente:  exigimos que antes de que consideren permitir a las empresas dañar otros bosques y fuentes de agua puras, que primero se nos consulte de buena fe, y que se investigue y se sancione las claras violaciones a las leyes y regulaciones ambientales del país, de responsabilidad de la subsidiaria de la transnacional CODELCO
FUENTE:http://www.decoin.org/