Chile

Comunidad de El Melón acusa riesgo de colapso de tranque de relaves y bloquea acceso a mina El Soldado de Anglo American

21/06/2022
La actividad de la mina El Soldado de la multinacional Anglo Americam ha generado una zona de sacrificio ambiental en la comuna de Nogales, en la Región de Valparaíso. Actualmente la comunidad se encuentra preocupada por presuntas grietas en el tranque de relave El Torito pero la empresa indicó que se trataría de un proceso en ejecución para el nuevo diseño del proyecto. Vecinos y vecinas desconfían y se mantienen movilizados exigiendo compensaciones no cumplidas por la transnacional.
Por: Alberto San Martín – resumen.cl
«Cansados de los abusos, de los incumplimientos de los acuerdos,de la contaminación,del intervencionismo y riesgo sobre las vidas de los habitantes de El Melón entre otros temas, la comunidad decidió bloquear el acceso a la Mina El Soldado para presionar a Angloamerican a cumplir con los acuerdos y buscar soluciones a los problemas que genera la operación minera en el territorio» indicaron desde la movilización en El Melón.


Tranque de relaves El Torito

En conversación con Resumen, Jorge Ramírez, habitante del sector Collague El Melón explicó que la movilización se ha realizado de forma pacífica y las demandas tienen relación con los compromisos que tiene Anglo American con la comunidad y no los ha cumplido. Consultado por los principales impactos ambientales de la empresa Jorge explica que son afectados por la contaminación del aire, y del agua «el riesgo y el daño sicológico en que las comunidades tenemos que vivir bajo un tranque de relave» explica.

«Se hicieron las denuncias y se expuso el tema de las grietas que aparecieron en el muro de contención, y obviamente la empresa dice que está todo bien pero en el año 2013 el muro de contención del tranque El Torito se hundió en algunos sectores, con riesgo de colapso obviamente» indicó Jorge.

«Lo que estamos realizando en esta lucha es para que nos respeten y comprendan que lo que a nosotros nos afecta, si dios no quiera el tranque colapsa, se va a ver afectada toda la comuna, la contaminación afecta el sector rural pero en el caso del agua afecta el sector urbano igual, además del daño al agua y al bosque nativo» señaló Jorge.

Consultado con respecto a las compensaciones incumplidas por la empresa, Jorge explicó que se trata de «agua en cantidad y calidad para todos los habitantes de los sectores afectados por la contaminación del valle, porque las mejoras realizadas en tema de agua potable por parte de la empresa no benefician a toda la comunidad» agregando que también incumplieron «compensaciones como forraje para los animales, pequeños proyectos de paneles solares para las viviendas, ayuda con equipos computacionales para los estudiantes de educación superior» entre otras.

«Aunque sean insignificantes compensaciones queremos que cumplan» agregó el vecino.

Consultada por el riesgo de colapso del tranque, la empresa Anglo American indicó a Resumen que «Frente a la preocupación manifestada por personas de la comunidad sobre el tranque de relaves El Torito (TRET), queremos enfatizar que la estabilidad del tranque está asegurada y que las obras que se están desarrollando en ningún caso la ponen en riesgo. Lo que muestran las imágenes son camellones que se utilizan para el desarrollo del nuevo diseño aprobado, y no grietas, como se ha especulado»

Cabe señalar que junto a los impactos de la contaminación asociada a las faenas mineras, en la localidad de El Melón, durante la temporada estival se sufre una severa crisis de abastecimiento de agua

Corte de ruta en acceso a minera de Anglo American

El temor de la comunidad de El Melón tiene fundamentos serios, ya que en distintas regiones de América Latina se han generado colapsos de tranques de relaves, con consecuencias catastróficas para las comunidades. Precisamente en la misma comuna fue afectada hace 57 años por un gran desastre provocado por la actividad minera.

La tragedia de 1965

El 8 de marzo de 1965 un movimiento sísmico de magnitud 7,4 Richter tuvo su epicentro en La Ligua, al norte de Santiago. Posteriormente en el sector El Melón, comuna de Nogales, región de Valparaíso, ocurrió uno de los desastres mineros más impactantes en la historia de nuestro país. Producto del movimiento telúrico 2 tranques de relaves colapsaron arrastrando consigo la vida de cientos de personas. Los desperdicios mineros provenían de la mina El Soldado, hoy propiedad de la transnacional minera Anglo American.

Con la ruptura los depósitos de desechos industriales tóxicos se abalanzaron pendiente abajo hasta el poblado de El Cobre, el cual desapareció para siempre. Según las estimaciones más conservadores, producto del hecho habrían muerto aproximadamente 200 personas, aunque los diarios de la época hablan de muchos más.

La empresa Anglo American además tiene operaciones en Mina Los Bronces en la Región Metropolitana, Mina Collahuasi en la Región de Tarapacá, Mina Chagres y la mencionada Mina El Soldado en la Región de Valparaíso.
https://resumen.cl/articulos/comunidad-de-el-melon-acusa-riesgo-de-colapso-de-tranque-de-relaves-y-bloquea-acceso-a-mina-el-soldado-de-anglo-american

Chile

Comunidad de El Melón preocupada por grietas en el tranque de relaves El Torito de la minera Anglo American

20/06/2022
La comunidad de El Melón denuncia posibles problemas en el tranque de relaves El Torito, propiedad de la minera Anglo American Sur S.A., el cual se ubica en El Melón, comuna de Nogales.

– Según los vecinos, en el tranque de relaves se observan grietas en el talud aguas abajo del muro de contención principal, las cuales no corresponderían a cárcavas producidas por la operación normal del tranque de relaves.

Además informan que se observan trabajos en el talud aguas abajo del muro de contención principal y explican que la geometría del muro no correspondería a la normal según lo que pudieron observar. También se ven cárcavas en la superficie del muro de contención las cuales serían de gran dimensión.

Es importante destacar que ya se hicieron las denuncias correspondientes a Semageomin y la Superintendencia del Medioambiente con el fin que puedan verificar en terreno oportunamente en caso de existir algún problema con la operación y/o construcción del tranque de relaves El Torito. De la misma forma se espera un pronunciamiento de Anglo American ante la inquietud y preocupación de la comunidad por la seguridad del tranque.


Fuente: OLCA Chile

Comunidad de El Melón preocupada por grietas en el tranque de relaves El Torito de la minera Anglo American

Chile

Comunidades versus Minera Los Pelambres: demandan compensaciones por contaminación de suelos, aire y agua

El Mostrador 22/06/2022
Batuco, Tranquillas y Cuncumén conforman el bloque que sostiene la toma del camino precordillerano cruce La Higuera, que tendría paralizadas las operaciones mientras no se cumpla el petitorio por parte de la minera controlada por el grupo Luksic. Las comunidades exigen que la empresa se haga cargo de la contaminación de los suelos de regadío del río Cuncumén, por altas concentraciones de cobre y sus sistemas productivos, además del polvo emanado desde sus faenas y que afecta tanto a la actividad silvoagropecuaria como la salud de las personas.

Diversas han sido las gestiones que se han realizado por parte de las autoridades regionales para destrabar el conflicto, que ya lleva 19 días, entre las comunidades del Valle del Choapa (Región de Coquimbo) y la Minera Los Pelambres (MLP), controlada por el grupo Luksic, debido a la zona de saturación que existe por años, y que a la fecha no han tenido mayores avances.

Tras intensas negociaciones, con la mediación del gabinete regional liderado por el delegado presidencial Rubén Quezada, ciertas localidades llegaron a acuerdo con la empresa, sin embargo, el pasado sábado MLP abandonó la mesa ante el petitorio de tres comunidades: Batuco, Tranquillas y Cuncumén.

Con el fin de contribuir y colaborar en el restablecimiento de las conversaciones, y ante la importancia de que la minera retorne al diálogo, la diputada Nathalie Castillo se reunió con la concejala Milena Báez, así como con el exconcejal y dirigente de la comuna de Salamanca, Luis Alegre, para coordinar las gestiones entre dirigencias, Gobierno y la empresa.

“Nos hemos puesto a disposición de la comunidad y de la delegación regional para actuar como mediadores de este conflicto, con las herramientas de gestión y atributos propios de nuestro quehacer como diputada de la zona. Esta coordinación es elemental para que MLP pueda retornar a la mesa que abandonaron el pasado sábado. Creemos que ha sido un avance el trabajar de forma conjunta para ir destrabando el conflicto y por otra parte dar tranquilidad al movimiento de que el compromiso es evitar a toda costa la intervención del uso de la fuerza por parte del Gobierno, algo que la comunidad valoró profundamente”, señaló la parlamentaria Castillo.

En este sentido, junto con avanzar en el trabajo mancomunado con el Ejecutivo para restablecer el diálogo, se acordó realizar acciones que frenen el uso de la fuerza, poniendo en el centro el legítimo derecho a la protesta social, además del acompañamiento técnico y jurídico para la contingencia y circunstancias futuras.

“Hemos recibido la buena noticia de que la Corporación 20 de Octubre de La Serena –especialista en materia de derechos humanos– ha puesto su trabajo a disposición con las comunidades movilizadas, lo que es tremendamente positivo para el mejor desempeño en esta lucha medioambiental que han levantado por décadas las localidades organizadas”, agregó la diputada.

En un comunicado oficial firmado por las comunidades de aguas de la zona, exigen que la empresa se haga “cargo de la contaminación de los suelos de regadío del Río Cuncumén, por altas concentraciones de cobre y sus sistemas productivos”, además de la contaminación a diario –agregan– por el polvo emanado desde la operación de MLP, que afecta “nuestra actividad productiva silvoagropecuaria y la salud de las personas”. Asimismo, extienden la solicitud a las autoridades competentes para evaluar los futuros proyectos de expansión de la minera: Proyecto INCO (aprobado en febrero del 2018 y avance de ejecución cercano al 80%); y el proyectos PAO y EVU, presentados en abril del 2021 y 2022, respectivamente, ambos en espera del proceso de evaluación ambiental.

Sobre el petitorio pendiente entre estas tres comunidades con la empresa minera, se encuentran los siguientes puntos: el cumplimiento de los acuerdos de MLP con las comunidades en un tiempo determinado; el establecimiento de un mecanismo de compensación bajo “criterios razonables”; determinar la forma de resolver las consecuencias de la actividad minera en la calidad del aire, agua y tierra para asegurar la reparación a las comunidades; la mesa que aborde estos temas debe estar integrada por ejecutivos con capacidad de decisión; y que MLP reconozca el daño causado como punto de partida para la resolución del conflicto.
https://www.elmostrador.cl/destacado/2022/06/22/comunidades-versus-minera-los-pelambres-demandan-compensaciones-por-contaminacion-de-suelos-aire-y-agua/

Chile

Paro de trabajadoras y trabajadores de Codelco comienza con manifestaciones y barricadas

Cristian Neira 22/06/2022
Este miércoles comenzó el paro nacional de trabajadoras y trabajadores de Codelco, en rechazo al cierre de Fundición Ventanas. La movilización tiene un carácter de indefinido.

Con manifestaciones y barricadas que cortaron caminos, este miércoles comenzó el paro nacional de trabajadores y trabajadoras de los Sindicatos 1, Turnados y SITEC de Codelco, en protesta por la decisión de cerrar la Fundición en la División Ventanas de la estatal.

Emplazada en la zona de sacrificio de Quintero-Puchuncaví, esta planta ha estado en el foco por los innumerables episodios de contaminación y graves intoxicaciones de adultos y niños, lo que motivó la decisión de las autoridades de ordenar su cese de funciones.

“Esta movilización es en contra de una medida que, además así planteada, no mide los efectos sociales que tiene en una comunidad que ha vivido en torno a esta industria en la bahía de Quintero y Puchuncaví”, indicaron los trabajadores en un comunicado.
[Te puede interesar] Trabajadores de Codelco confirman paro y critican que Boric “no hable de las otras 15 empresas”

De acuerdo al texto, acusan que la decisión de cerrar la planta de Ventanas fue “apresurada” e “improvisada”,

“El plan de cierre desconoce toda una cadena productiva que ha sido parte esencial del desarrollo de las comunidades de ambas comunas en la zona costera, que por décadas han vivido y trabajado en relación a la producción industrial del cobre y otros minerales”, acusan los trabajadores de Codelco.

El paro nacional tiene un carácter de indefinido y son más de 40 mil los trabajadores de los 26 sindicatos de Codelco que están movilizados.
https://www.eldesconcierto.cl/nacional/2022/06/22/paro-de-trabajadoras-y-trabajadores-de-codelco-comienza-con-manifestaciones-y-barricadas.html

Chile

Contaminación en Quintero-Puchuncaví: Senadores abogan por medidas concretas

Los parlamentarios insistieron en la urgencia de identificar los elementos que generan la toxicidad para así determinar la responsabilidad de las compañías, muchas de las cuales no han sido fiscalizadas.
17/06/2022
Minería Chilena
Los últimos episodios de contaminación en la bahía de Quintero y Puchuncaví, conocidos a principios de junio, llevaron a los integrantes de las Comisiones de Salud y de Minería y Energía del Senado, a invitar a los distintos actores involucrados para escuchar en primera persona, qué pasa con la comunidad y los trabajadores del cordón industrial.
Los legisladores apuestan a buscar respuestas concretas dado que desde 2014 –según relataron los afectados- han escuchado “centenares de promesas de las autoridades de turno y las gerencias de las empresas” de la bahía, entre ellas, las de Codelco.

Para ello, acordaron proponer a los Comités, realizar una Sesión Especial donde se analicen las distintas aristas del conflicto ambiental, sanitario y laboral.
Comisión de Salud

Por ahora, la Comisión de Salud recibió al alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales, quien hizo un duro diagnóstico.

“El Estado chileno ha vulnerado sistemáticamente, los derechos de los habitantes de la comuna al no obligar a las empresas a endurecer las medidas medioambientales”, sentenció describiendo una seguidilla de intoxicaciones que ninguna empresa ha asumido.

A su juicio, “la solución pasa por la inversión en tecnología limpia, no por el cierre de empresas. Creo que los recursos invertidos no pueden pagarlos los trabajadores”.

En cuanto a las numerosas peticiones que ha realizado a las autoridades de turno, el edil mencionó la necesidad de restringir los límites de emisión de gases, la instalación de una nueva red de monitoreo, la realización de estudios que permitan identificar los compuestos contaminantes y su fuente, y la pertinencia que todos los proyectos del parque industrial estén obligados a aprobar los controles medioambientales.

Frente a ello, los congresistas también invitaron al Ejecutivo, que estuvo representado por la ministra de Salud, María Begoña Yarza; y de Medio Ambiente, Maisa Rojas.

La titular de Salud anunció que se desarrollará un estudio sobre metales pesados y su relación con patologías oncológicas que será realizado por la Universidad Católica.

También informó de una evaluación censal de la población expuesta dando prioridad a los niños de los establecimientos educacionales de Quintero, Puchuncaví y Concón, todo en el marco de la aplicación del Plan integral de Recuperación Sanitaria.

En tanto, la ministra Rojas mencionó la actualización de las normas de emisión de las termoeléctricas y fundiciones, la elaboración de una norma secundaria para la bahía de Quintero y Puchuncaví y la instalación de una red de monitoreo.

En lo legislativo, destacó que pondrán urgencia a la norma que exige la Resolución de Calificación Ambiental a los proyectos evaluados y aprobados con anterioridad a la creación de la actual Institucionalidad Ambiental que está en la Comisión de Medio Ambiente.

Tras escuchar estos anuncios, el presidente de la Comisión, Francisco Chahuán comentó que “queremos que el Gobierno termine con los diagnósticos y que comience a realizar el trabajo en busca de soluciones. Hemos presentado las acciones penales correspondientes en contra de Codelco y un recurso de protección”.

En la misma línea, el senador Alfonso De Urresti abogó por agilizar las acciones que se pretendan realizar. “No es posible que la escuela La Greda (que se ha visto afectada por varios casos de contaminación) haya tenido que trasladarse dos kilómetros. Eso es el colmo”.

A su vez, el senador Juan Luis Castro relevó la importancia de contar con un informe toxicológico que permita indentificar los químicos que están afectando la salud de la comunidad y así determinar con claridad, las empresas que los emiten. “Entiendo que la Superintendencia de Medio Ambiente tenía un laboratorio para esto. Me gustaría saber qué pasa”, hizo ver.
Comisión de Minería

En tanto, con el fin de recabar mayores antecedentes del nuevo episodio de contaminación en la zona, los integrantes de la Comisión de Minería y Energía recibieron a dirigentes sindicales de la refinería Ventanas.

En la instancia se hicieron presentes la presidenta del sindicato N°1 de Codelco Ventanas, Andrea Cruces; el presidente del Sindicato Interempresas Ventanas, David Torreblanca; y el presidente del sindicato Turnados Ventanas, Juan Peña.

Estos aseguraron que la planta necesita US$50 millones (un 1% de la cartera de proyectos estratégicos) para ponerse a tono con los requerimientos ambientales. A su vez, denunciaron que la empresa los estaría responsabilizando por los malestares que ha experimentado la población y que la autoridad sanitaria ha identificado como intoxicación. En 11 días se han conocido cuatro episodios. Frente a ello, la estatal cerró sus instalaciones y hoy los trabajadores amenazan con un paro de actividades.

En otra sesión, la ministra de Minería, Marcela Hernando reconoció que “Codelco ha invertido 156 millones de dólares para cumplir con las normas. Faltan 52 mil millones que deben utilizarse a más tardar en 2023”.

En este escenario, los senadores plantearon la urgencia de dar respuestas a la ciudadanía afectada que por años “ha escuchado siempre lo mismo”.

De hecho la presidenta de la Comisión, Loreto Carvajal aseguró que “no puede seguir postergándose las obras que deban hacerse, en todas las empresas que corresponda”.

Luego, el senador Rafael Prohens insistió en que “es urgente conocer qué es lo que está contaminando. No puede ser que desde 2014 estemos en lo mismo y aún no se sepa”.

Coincidiendo con su par, el senador José Miguel Durana expresó que “deberíamos tener un resumen de los informes y compromisos asumidos por las autoridades todos estos años y por Codelco también porque ha ido postergando esta inversión”.

Para la senadora Yasna Provoste, “esto debe investigarse con cuidado porque hoy la refinería está parada y siguen las intoxicaciones”, aseguró.

En tanto, el senador Esteban Velásquez agregó que “en el parque hay 16 compañías y entiendo que solo dos se fiscalizan”.
https://www.mch.cl/2022/06/17/contaminacion-en-quintero-puchuncavi-senadores-abogan-por-medidas-concretas/

Chile

Trabajadores de Codelco amenazan con paro ante falta de inversión en atribulada fundición

Eva Cruz 14/06/2022
Ventanas es una fundición y refinería donde se procesan los concentrados de cobre para producir principalmente ánodos y cátodos.
La Federación de Trabajadores del Cobre ha dicho que Ventanas, en la zona central del país, necesita 50 millones de dólares para continuar realizando sus operaciones bajo cumplimiento ambiental.

Agencia Reuters.- Los trabajadores de la estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, amenazaron el martes con iniciar una paralización de actividades de no concretarse un anuncio sobre inversiones requeridas por una atribulada fundición y refinería de la empresa, anunció el presidente de la federación sindical.

El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que agrupa los gremios de la minera, hizo el anuncio durante un acto por el cierre temporal de la división Ventanas para adelantar mantenimientos y tras un incidente ambiental en la contaminada zona en la que opera.

“A través del acuerdo del consejo, a través del acuerdo de los presidentes, que tomamos decisión el viernes, a partir de mañana (miércoles), si no tenemos una respuesta categórica en el Congreso con respecto a la inversión de Codelco, simplemente se inicia un paro nacional de los trabajadores”, dijo el dirigente.

Codelco no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

La FTC ha dicho que Ventanas, en la zona central del país, necesita 50 millones de dólares para continuar realizando sus operaciones bajo cumplimiento ambiental.

A inicios de mes, decenas de personas en las localidades cercanas de Quintero y Puchuncaví presentaron signos de intoxicación por emisiones de dióxido de azufre, tras lo que Codelco decidió detener la división preventivamente.

El regulador ambiental emitió medidas preventivas contra varias empresas de la región.

Codelco dijo en su momento que durante el incidente sus estaciones de calidad del aire registraron parámetros normales de las concentraciones de dióxido de azufre y posteriormente la instalación fue detenida.

El martes se reportó un nuevo episodio en que decenas de escolares presentaron síntomas de intoxicación en la saturada región industrial.

Activistas medioambientales han calificado desde hace mucho tiempo a Quintero y sus alrededores como “zona de sacrificio” por los sucesivos episodios de contaminación que han provocado emergencias de salud pública.

La localidad está saturada de actividades industriales que incluyen también la petrolera estatal ENAP e industrias químicas.
https://www.rumbominero.com/chile/trabajadores-codelco-paro-falta-inversion-fundicion/

Argentina, Chile

Chile y Argentina anuncian acuerdo de intercambio energético

PortalMinero 14/06/2022
A partir de este mes y hasta el 30 de septiembre de 2023, Argentina entregará diariamente 300.000 m3 de gas a Chile, mientras que nuestro país habilitará una línea de transmisión en la zona norte.

Chile y Argentina anuncian acuerdo de intercambio energético
Un importante anuncio sobre intercambio energético realizó el Presidente Gabriel Boric junto a su par argentino, Alberto Fernández, en el contexto de la novena versión de la Cumbre de las Américas, celebrada en Los Ángeles, California, Estados Unidos.
A partir de junio de este año, Argentina exportará gas natural a Chile. Este gas abastece al Gaseoducto del Pacífico que abarca la región del Biobío y Ñuble, cubriendo las ciudades de Chillán, Los Ángeles y Concepción. Son 300.000 metros cúbicos de gas natural que ingresarán diariamente durante este año y hasta el 30 de septiembre de 2023.

“Más de 30.000 familias de Concepción y Los Ángeles tendrán una baja de un 15% aproximadamente en sus cuentas de gas por cañería, lo que será una realidad ya a fines de junio y principio de julio. Además, estamos gestionando una reducción de precios similar para la ciudad de Chillán. Esta gestión es fundamental para ayudar a las familias del país en un contexto inflacionario mundial”, destacó el ministro de Energía, Claudio Huepe.

En paralelo, se lanzó una licitación para que las empresas argentinas provean de 4 millones de metros cúbicos diarios de gas natural a firme, desde la cuenca neuquina a Chile.

El acuerdo considera la posibilidad de importar y exportar electricidad entre Chile y Argentina a través de la línea de transmisión Andes-Cobos (345 kV). Esta línea se ha mantenido fuera de operación desde 2017, por lo que ahora a través de la firma de un decreto que emite el Ministerio de Energía, se autoriza nuevamente el intercambio de energía entre los sistemas eléctricos de ambos países.

Lo interesante de esta medida es que Chile exportará electricidad proveniente de vertimientos de energía solar. Así, se producirá un intercambio de energía, disminuyendo costos de operación o aumento de su seguridad. Con ello, ambos sistemas eléctricos, chileno y argentino, se verán beneficiados.

El ministro de Energía, Claudio Huepe, destacó que “estas iniciativas sin duda favorecen la integración regional y el intercambio de energía”.

“Hoy Chile avanza en la integración energética con la región, lo que permite contribuir a garantizar la seguridad del suministro. Además, nos permite promover intercambios bilaterales de energía eléctrica y gas con el consiguiente ahorro de costos para ambos países, mostrando la complementariedad energética que tenemos y el buen momento que estamos teniendo con nuestros vecinos”, resaltó.

Chile y Argentina anuncian acuerdo de intercambio energético

 

Chile

Chilena Codelco detiene fundición para mantenimiento tras episodio ambiental

Eva Cruz 8/06/2022
AES Chile dijo en la víspera que acataría también las medidas del regulador y negó su responsabilidad en el episodio.
El regulador ambiental chileno ordenó el martes medidas provisionales en la división de la minera y a la eléctrica AES Chile luego de que decenas de personas en las localidad de Quintero y Puchuncaví presentaran signos de intoxicación por emisiones de dióxido de azufre.

Agencia Reuters.- La estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, dijo el miércoles que detuvo su fundición y refinería Ventanas para adelantar mantenimientos tras un episodio crítico de contaminación registrado esta semana en la costa central de país.

El regulador ambiental chileno ordenó el martes medidas provisionales en la división de la minera y a la eléctrica AES Chile luego de que decenas de personas en las localidad de Quintero y Puchuncaví presentaran signos de intoxicación por emisiones de dióxido de azufre.

“Para asegurar la correcta implementación de las medidas, esta operación industrial mantendrá la suspensión voluntaria de las faenas, las que se encuentran detenidas desde el mismo lunes, adelantando mantenciones programadas”, dijo Codelco en un comunicado.

“La empresa aspira a que se logre el esclarecimiento de las responsabilidades tras las intoxicaciones que han afectado a los habitantes de la zona en los últimos días”, agregó.

Codelco detalló que el 6 de junio, cuando se produjo el incidente, sus estaciones de calidad del aire registraron parámetros normales de las concentraciones de dióxido de azufre y posteriormente la fundición se ha mantenido detenida.

AES Chile dijo en la víspera que acataría también las medidas del regulador y negó su responsabilidad en el episodio.

Activistas medioambientales han calificado desde hace mucho tiempo a Quintero y sus alrededores como “zona de sacrificio” por los sucesivos episodios de contaminación que han provocado emergencias de salud pública.

La localidad está saturada de actividades industriales que incluyen también la petrolera estatal ENAP e industrias químicas.
https://www.rumbominero.com/chile/codelco-detiene-fundicion-mantenimiento-episodio-ambiental/

Chile, Ecuador

Chile y Ecuador retoman negociaciones por proyecto de cobre Llurimagua

Takeshi Chacon 13/06/2022
Compartir
Las conversaciones sobre el proyecto se producen cuando se anticipa que la demanda de cobre crecerá en una transición de energía limpia.

Ecuador y Chile han reanudado las conversaciones sobre el desarrollo del proyecto de cobre y molibdeno Llurimagua en la región andina de Imbabura, Ecuador.

Estos diálogos se retoman luego de años de estancamiento, según informó Bloomberg News.

La medida se produce cuando se anticipa que la demanda de cobre aumentará en una transición de energía limpia.

Además, porque el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, tiene la intención de desarrollar su industria minera.

Por su parte, el ministro de Energía y Minas de Ecuador, Xavier Vera, fue citado por la publicación diciendo que una solicitud de la Empresa Nacional de Minería (Enami EP) de Ecuador fue aprobada por la cuprífera estatal chilena Codelco para suspender dos procesos de arbitraje sobre el proyecto Llurimagua.

Vera dijo en una entrevista: “Esa suspensión generó condiciones positivas para las conversaciones. Hemos abierto una línea de contacto con los más altos ejecutivos de Codelco”.

Ubicado 80 kilómetros (km) al noreste de la capital de Ecuador, Quito, el proyecto Llurimagua de 982 Mt se encuentra en etapa de exploración avanzada.

Codelco y la minera estatal ecuatoriana Enami firmaron inicialmente un acuerdo de cooperación sobre el proyecto en 2008.

Sin embargo, las partes iniciaron conversaciones sobre el desarrollo del proyecto Llurimagua en 2015.

Posteriormente, firmaron un acuerdo sobre los términos y condiciones de la asociación cuatro años después.

El año pasado, Codelco interpuso dos arbitrajes contra la minera ecuatoriana por incumplimiento de un acuerdo de 2019 para desarrollar en conjunto el proyecto Llurimagua.

El proyecto también ha enfrentado oposición de una comunidad cercana debido a preocupaciones sobre el impacto ambiental.
https://www.rumbominero.com/chile/chile-ecuador-negociaciones-cobre-llurimagua/

Chile

Seremi de Magallanes y Mina Invierno: “Se pone fin a la discusión judicial sobre legalidad del procedimiento de evaluación de impacto ambiental”

La autoridad se refirió al fallo de la Corte Suprema, que desestimó los recursos de casación que pretendían revertir lo fallado por el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, en lo referido al uso de tronaduras en la faena.
10/06/2022
Minería Chilena
El pasado jueves 9 del presente, se conoció el fallo de la Corte Suprema, que desestimó los recursos de casación interpuestos por Mina Invierno S.A., el Servicio de Evaluación Ambiental, y los sindicatos de dicha compañía, y que pretendían revertir lo fallado por el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, el cual señaló que era imprescindible una Evaluación de Impacto Ambiental -no realizado en su oportunidad por la empresa-, para evitar el potencial daño que las tronaduras podrían causar en sitios de interés paleontológico.

Dicha situación fue abordada por la Seremi de Minería de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, quien expresó que “con el anotado fallo, se pone fin a la discusión judicial sobre la legalidad del procedimiento de evaluación de impacto ambiental, al que se acogió la minera al decidir cambiar la explotación del yacimiento mediante el método de tronaduras y que fue impugnado por la comunidad“.

La autoridad destacó que “el anotado fallo viene a resolver recursos judiciales que fueron interpuestos el año 2019, y de los cuales Minera Invierno S.A. decidió no esperar su resolución, así como también determinó poner fin a sus actividades de explotación, y no seguir realizándolas mediante palas hidráulicas, para lo cual estaba autorizada hasta el año 2032, fecha en la que debía iniciar su plan de cierre”.

Es así como “en julio y agosto de 2020, la empresa comunicó a Sernageomin dicha decisión, tramitándose durante el año 2021 su nueva propuesta de plan de cierre para ser ejecutado entre los años 2022 a 2026, el que en definitiva fue aprobado con fecha 12 de enero de 2022″.

De esta manera, “la compañía se encuentra actualmente trabajando en dicho plan, el que contempla la estabilización física y química de los suelos, remediación de los pasivos ambientales, reforestación, desmonte de estructuras industriales, así como la desafectación de ciertas construcciones para un eventual uso futuro en otros fines distintos a los mineros, entre otras actividades.

En ese orden, “el día 9 de junio del año en curso, se realizó una visita a las instalaciones por el Seremi de Minería, la Seremi de Medio Ambiente, el director regional del Sernageomin y el director regional de Instituto Nacional de Derechos Humanos, acompañados por personal de dichos servicios, donde se pudo observar en terreno la marcha de dicho plan, interiorizarse sobre las actividades a realizar a futuro, obteniendo las autoridades una visión favorable de lo obrado, sin perjuicio de los informes que las unidades técnicas especializadas deban elaborar al momento de realizar las respectivas fiscalizaciones de acuerdo a los cronogramas establecidos para ese efecto”.

“Mina Invierno fue el más grande proyecto a rajo abierto de Magallanes, que en su corta existencia empleó a más de 1.000 trabajadores, y de cuya experiencia se debe reflexionar con miras a mejorar en los proyectos mineros, los cuidados medioambientales y la relación con la comunidad, entre otros aspectos que los tiempos actuales exigen“, recalcaron desde la Seremi.

“Desde la Seremi de Minería, y siguiendo el mandato del Presidente Gabriel Boric, continuaremos trabajando por el desarrollo de una Minería Sustentable para la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena“, finalizó la autoridad.
https://www.mch.cl/2022/06/10/seremi-de-magallanes-y-mina-invierno-se-pone-fin-a-la-discusion-judicial-sobre-legalidad-del-procedimiento-de-evaluacion-de-impacto-ambiental/