Chile

Publicada en el Diario Oficial Ley que amplía plazo para solicitar participación ciudadana en las Declaraciones de Impacto Ambiental

03/06/2022
La normativa anterior otorgaba 10 días para presentar la solicitud de realización de un proceso de participación ciudadana.
Minería Chilena

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) informó que ya fue publicada en el Diario Oficial la Ley N° 21.449 que modifica el artículo 30 bis de la Ley 19.300, ampliando el plazo de 10 días para solicitar participación ciudadana en las Declaraciones de Impacto Ambiental a 30 días.

Desde el SEA aseguraron que han adoptado las medidas para asegurar la vigencia inmediata de la nueva ley.
Antecedentes

Desde el Senado explicaron que la propuesta se funda en el hecho que, sometido un proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), éste puede derivar en una Declaración de Impacto Ambiental, o en un Estudio de Impacto Ambiental, según el tipo de proyecto de que se trate.

Una de sus principales diferencias -según indicó la Cámara Alta- está en los procesos de participación ciudadana contemplados en cada caso, el cual es obligatorio en el caso de los Estudios, pero que, tratándose de las Declaraciones, esta situación es distinta.

Cuando un proyecto es sometido al SEIA, se ordena una Declaración y, en la medida que éste genera cargas ambientales para las comunidades próximas, se hace necesario que el proceso de participación ciudadana sea activado mediante una solicitud formulada por, a lo menos, dos organizaciones ciudadanas con personalidad jurídica.

Desde el Senado señalaron que el problema identificado por los legisladores radica en el plazo. Existen solo 10 días siguientes a la publicación en el Diario Oficial del proyecto sometido a Declaración de Impacto Ambiental, para que dichas organizaciones activen el proceso de participación.

Entonces, la normativa propuso un aumento de 10 a 30 días el plazo para presentar la solicitud de realización de un proceso de participación ciudadana en el caso de Declaraciones de Impacto Ambiental que se presenten a evaluación y se refieran a proyectos que generen cargas ambientales para las comunidades próximas.
https://www.mch.cl/2022/06/03/publicada-en-el-diario-oficial-ley-que-amplia-plazo-para-solicitar-participacion-ciudadana-en-las-declaraciones-de-impacto-ambiental/

Chile, Litio

Senador Velásquez (FRVS): “Ya es tiempo de atreverse y nacionalizar el litio”

El parlamentario salió a responder los dichos de la ministra de Minería, quien, tras fallo de la Corte Suprema que dejó sin efecto licitación del litio realizada en gobierno de Piñera, señaló que no se cierran a insistir en licitaciones con privados.
Diario Uchile
03/06/2022
Esteban Velásquez.
Fue el propio Presidente de la República, Gabriel Boric, en su primera cuenta pública quien abrió una semana muy positiva para el futuro del litio en nuestro país, con el anuncio de la creación de la Empresa Nacional del Litio.

Días después, y tras la resolución de la Corte Suprema de dejar sin efecto la polémica licitación del mineral, impulsada en los últimos meses del gobierno de Sebastián Piñera, un nuevo triunfo en la defensa del recurso generó que varias voces salieron a celebrar la medida, entre esos el senador de la Federación Regionalista Verde Social, Esteban Velásquez, quien valoró el fallo y llamó al gobierno a proteger nuestros recursos naturales.

Sin embargo, paradójicamente, voces desde el propio Ministerio de Minería, salían tibiamente a referirse al fallo señalando de todas formas que no desistirían en la intención de continuar con licitaciones público-privadas.

Por esta razón, el parlamentario por Antofagasta e integrante de la Comisión de Minería del Senado, señaló su descontento con lo referido por la ministra Hernando, quien a su juicio debería ser la primera en estar por defender nuestros recursos naturales, “ya que con este fallo se impide la extracción de 400 mil toneladas de litio metálico, resguardando, entre otros, el Salar de Atacama que ha sido tan afectado por otras empresas que operan ya ahí como Albemarle y SQM”.

“No estoy de acuerdo con algunas expresiones del Ministerio de Minería en el que dicen no cerrar los caminos a continuar con licitaciones que venían ya desde el gobierno anterior, es decir, continuar concesionando nuestros recursos naturales, me parece equivocado lo que están está sosteniendo”, señaló Velásquez.

El parlamentario agregó que “más bien el gobierno debe atreverse a estudiar y defender hoy día, como ningún gobierno lo ha hecho desde 1971, el camino cierto de nacionalizar el litio. Ya basta de ver sólo con privados posibles alianzas, sino jamás vamos a salir del subdesarrollo si todos nuestros recursos naturales están privatizados”.

En este sentido agregó, “me parece que la sumisión ha sido demasiada frente a esta vorágine privatizadora. Cuál es el miedo, hoy no estamos en la década del 70, el daño humano y ecológico en el Salar de Atacama y sus comunidades puede ser irreversible si no apuramos este proceso de nacionalización del litio. El litio debe estar en manos del Estado, en el más amplio sentido de propiedad”.

Finalmente, Velásquez recalcó que “sé que al Presidente Boric y al gobierno los inspiran estos principios, ahora hay que colocarlos en práctica y ese es nuestro llamado, nacionalizar el litio debe ser hoy la orden del día, vamos a estar atentos a que este proceso comience a desarrollarse”, concluyó.

Senador Velásquez (FRVS): “Ya es tiempo de atreverse y nacionalizar el litio”

Chile, Litio

Corte Suprema dejó sin efecto licitación del litio hecha por el Gobierno de Piñera

02/06/2022 Cooperativa.cl
El máximo tribunal acogió sendos recursos de protección presentados por dos comunidades indígenas contra las Bases del proceso y la adjudicación.
Estableció que la licitación «omitió la individualización del lugar geográfico donde se desarrollará la actividad», por lo que no se pudo hacer una consulta en esas poblaciones.
Corte Suprema dejó sin efecto licitación del litio hecha por el Gobierno de Piñera
Foto: EFE (Referencial)
La Corte Suprema, mediante dos fallos, acogió sendos recursos de protección presentadas por comunidades indígenas y dejó sin efecto la polémica licitación del litio que realizó el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, cuya adjudicación informó en enero, dos meses antes del término de su período.

El 12 de enero de este año, dos días antes de lo previsto, el Ministerio de Minería publicó el resultado del proceso que buscaba producir 400.000 toneladas de litio metálico comercializable (LME), divididas en cinco cuotas de 80.000 toneladas cada una: finalmente otorgó dos, una a la multinacional china ByD y otra a la firma Servicios y Operaciones Mineras del Norte, cuyas ofertas totalizaron 121 millones de dólares para el Estado.

En este marco, primero, las comunidades indígenas atacameñas de Camar recurrieron contra las «Bases de Licitación Pública, Nacional e Internacional, para la Suscripción de un Contrato Especial de Operación para la Exploración, Explotación y Beneficio de Yacimientos de Litio», al considerar que no cumplió con el requisito de fijar un área específica para desarrollar el proyecto, con lo que no se pudo hacer la consulta indígena previa, como estipula la ley.

La Tercera Sala del máximo tribunal les dio la razón y estableció que «el mecanismo propuesto por la autoridad eludió un deber en lo relativo a la completa determinación del objeto de la licitación, pues omitió la individualización del lugar geográfico en que se desarrollará la actividad minera; adolece de falta de delimitación precisa de su objeto, de manera tal que no resulta posible determinar, a ciencia cierta, cuáles son las comunidades, personas y eventuales otros titulares de derechos que pudieren resultar afectados».

«Incluso reviste la potencialidad de afectar pertenencias mineras previamente constituidas, mediante una superposición de derechos», sostuvo la instancia integrada por la ministra Ángela Vivanco, los ministros Sergio Muñoz, Mario Carroza y Jean Pierre Matus y el abogado (i) Pedro Águila.

En ese sentido, sostuvo que el proceso «vulnera, como consecuencia ineludible, y deviene en impracticable para el caso, el derecho» de comunidades indígenas a una consulta previa.

Por ello, en el fallo publicado ayer miércoles, la Suprema dejó sin efecto las Bases del proceso contenidas en el Decreto N°23 del 27 de julio de 2021 del Ministerio de Minería.

COMUNIDAD COYO CONTRA LA ADJUDICACIÓN
La misma Sala analizó otro recurso de protección interpuesto por la comunidad Coyo contra la adjudicación de las dos cuotas de litio metálico comercializable, alegando que se vulneró su garantía constitucional de igualdad ante la ley.

Los ministros razonaron que «el perjuicio que esta omisión irroga se hace especialmente patente en el caso de la Consulta Indígena, la que no se podrá practicar en tanto no exista conocimiento del lugar donde generará sus efectos la medida de la administración, en este caso, la licitación de cuotas de litio», y que «se pierde entonces, la oportunidad de la consulta, la que no será previa ni realmente influyente sobre los Contratos a celebrarse, ya que estos ya tienen definidos su cuota de extracción, vigencia del contrato, forma de administración, deberes de información, forma de solución de controversias y causales de terminación del contrato, entre otros».

De esa forma, concluyeron que «se ha vulnerado la garantía constitucional de igualdad ante la ley de los pueblos originarios establecidos en el Salar de Atacama –por lo demás, una de las grandes reservas mundiales de litio–, ya que la omisión arbitraria observada en la totalidad del procedimiento licitatorio ha impedido que los recurrentes ejerzan los derechos que les correspondan en forma oportuna».

Aquello es «razón suficiente para acoger la acción constitucional», afirmó el segundo fallo de la Tercera Sala, que dejó sin efecto la adjudicación de las dos cuotas de litio.

Según informó El Mercurio esta mañana, el Ministerio de Minería del actual Gobierno aún no ha sido notificado de las resoluciones. «Una vez efectuado esto, procederemos a hacer las gestiones que en derecho corresponden», aseguraron desde la cartera en el matutino.

En enero, cuando se conoció el resultado de la licitación que ya no será efectiva, el Presidente Gabriel Boric -entonces Mandatario electo- lo consideró una «mala noticia». Su Administración aboga por la creación de una «Empresa Nacional del Litio», aspiración que reafirmó ayer en su primera Cuenta Pública.
https://cooperativa.cl/noticias/economia/materias-primas/litio/corte-suprema-dejo-sin-efecto-licitacion-del-litio-hecha-por-el-gobierno/2022-06-02/083445.html

Chile, Litio

Gobierno pone fin a fallida licitación del litio impulsada por la administración de Piñera

Emiliano Carrizo
02/06/2022
«Ya habíamos advertido que la licitación estaba mal hecha. Sin embargo, al estar judicializado el proceso decidimos esperar a ver qué dictaban los tribunales competentes. La Corte Suprema ya falló a favor de las comunidades originarias y esto marca un precedente», dijo la ministra de Minería, Marcela Hernando.
La ministra de Minería, Marcela Hernando, anunció que la licitación del litio impulsada por el último gobierno del expresidente Sebastián Piñera llegó a su fin, tras que la Corte Suprema acogiera y fallara a favor de los recursos de protección presentados por la Comunidad Atacameña de Coyo y la Comunidad Atacameña de Camar en contra del proceso.

“Lo que haremos de aquí en adelante es acatar el fallo y ejecutar aquellas tareas administrativas que en derecho corresponden. Ya habíamos advertido que la licitación estaba mal hecha”, dijo la ministra de Minería, Marcela Hernando.
Sobre el detalle de la decisión de la Corte Suprema, Hernando comentó que el actual gobierno ya había “advertido que la licitación estaba mal hecha. Sin embargo, al estar judicializado el proceso decidimos esperar a ver qué dictaban los tribunales competentes. La Corte Suprema ya falló a favor de las comunidades originarias y esto marca un precedente”.

Desde la cartera de Minería también comentaron que los argumentos del fallo “trasmiten la tremenda importancia que tiene el diálogo con los pueblos originarios y los territorios, que es algo que está contemplado y que forma parte del diseño en el que se va a trabajar en adelante para la creación de capacidad estatal de producción de litio”, plantearon por medio de un comunicado.

Por su parte, el encargado de litio y salares del ministerio, Gonzalo Gutiérrez, aseguró que “este fallo es coherente con la iniciativa de la Empresa Nacional del Litio. Esto como ministerio lo habíamos expresado antes y se estaba a la espera de la situación judicial, así que esto permite continuar con la política que ha planteado el Presidente Boric al respecto”.
El futuro del litio en Chile

La ministra de Minería comentó que ahora el gobierno se va a enfocar en construir una institucionalidad en torno al litio que permita generar confianza con el sector privado de cara al futuro. Hernando dijo que desde su llegada han mantenido conversaciones con las empresas que participaron en la fallida licitación del litio.
https://www.latercera.com/pulso/noticia/gobierno-da-fin-a-la-fallida-licitacion-del-litio-impulsada-por-la-administracion-del-expresidente-pinera/N2CCOKNY45EPHE22JI6AGQ5N74/

Chile, Litio

Boric anuncia la creación de una empresa nacional del litio en Chile; busca impulsar a Codelco

Latinus 01/06/2022
Foto: EFE, Presidencia de Chile
El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció este miércoles que creará una Empresa Nacional de Litio para su desarrollo y producción, e impulsará la minera nacional de cobre, Codelco.

Durante la presentación de la Cuenta Pública 2022, el presidente reafirmó su compromiso por nacionalizar el litio y anunció que presentará en el Congreso una reforma tributaria para gravar los ingresos y patrimonios, las rentas de mineras y eliminar exenciones vigentes.

“Aquí tenemos una cantidad de oportunidades que no podemos dejar pasar y las oportunidades, muchas veces cuando simplemente las entregamos al mercado o nos demoramos en peleas entre quienes estamos en política, las toman otros”, señaló.

Ante lo que agregó: “Por eso el mandato que tiene nuestra ministra (de Minería) es la creación de esta empresa mientras paralelamente avanzamos, como lo decía en el marco de la reforma tributaria, en un mejor royalty que capture de mejor manera las rentas de la minería que no podemos seguir desperdiciando”.

El gobierno de Chile explicó que se desarrollará esta empresa con la participación de las comunidades, a fin de garantizar energía limpia a las futuras generaciones.

Gabriel Boric también informó que buscará ampliar la red de trenes en Chile y aumentará el tramo de dos líneas del Metro de la capital para 2023.

“Me quiero detener en el Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario, que recoge el anhelo transversal histórico de millones de personas: contar con una amplia red de trenes para Chile. Este Plan contempla desplegar servicios de pasajeros urbanos y suburbanos, y avanzar gradualmente en la construcción de servicios interregionales de pasajeros en distancia media y larga”, indicó.

El mandatario señaló que el objetivo es triplicar la cantidad de pasajeros que se registraron en 2019 que fue de 50 millones de personas transportadas en tren y para 2026 buscará que sean 150 millones.

En el tema de los combustibles, Boric confirmó su apuesta por el hidrógeno verde y aseguró que Chile podría tener ingresos de hasta 5 mil millones de dólares para 2026.

También promoverá un proyecto para la distribución de gas a precios justos, en donde comenzará por distribuir cilindros a 100 mil familias en el país.

Entre otros temas, el mandatario compartió que su gobierno apuesta por el desarrollo tecnológico y dijo que su objetivo es que el 1% del PIB de Chile se dedique a la investigación.
Con información de Reuters.

Boric anuncia la creación de una empresa nacional del litio en Chile; busca impulsar a Codelco

Chile

Minera del grupo Luksic sufre rotura de tubería: Se evalúa el impacto ambiental

Edgar Pfennings de la Vega | 31/05/2022
La empresa Antofagasta Minerals informó que desde el ducto de concentrado de cobre «una cantidad indeterminada escurrió a una parcela, donde se encuentra contenida».

Este martes, la Minera Los Pelambre del grupo Luksic informó que una de sus tuberías de transporte de concentrado de cobre sufrió una rotura en la comuna de Salamanca.

«A las 14:30 horas se detectó una rotura de la tubería del sistema de transporte de concentrado a la altura del km. 38 en el sector de Llimpo», declaró a través de un comunicado Antofagasta Minerals, empresa propietaria de Los Pelambres.

La compañía agregó que «una vez detectada la situación por los sistemas de monitoreo, se activaron los controles de emergencia, cortando el flujo de concentrado. A pesar de lo anterior, una cantidad indeterminada escurrió a una parcela, donde se encuentra contenida. En una primera inspección el concentrado no tomó contacto con aguas superficiales».
[Te puede interesar] Vecinos se toman ingreso a tranque del grupo Luksic: «No toman en serio el conflicto»

«Se está informando de esta situación a las autoridades competentes, mientras que las causas del incidente están siendo investigadas y un equipo especializado de a compañía iniciará las labores de reparación y limpieza en el lugar», concluyó la empresa.

Por su parte, la Junta de Vigilancia del Río Choapa anunció que activó sus protocolos «destinados a proteger los caudales del río Choapa», desplegando un equipo técnico en la zona del derrame, según informó El Diario de Salamanca.

Asimismo, la organización detalló que «se han realizado coordinaciones con los profesionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) para realizar muestreos en terreno y evaluar el impacto en la ribera del río Choapa. Estas acciones se enmarcan dentro del convenio de Seguimiento Ambiental Integra».

Ante el hecho, el senador Daniel Núñez (PC) declaró a través de redes sociales que en «un completo desastre se transforma el ‘concentraducto’ roto de Minera Los Pelambres. ¿Hasta cuándo hay que seguir tolerando la destrucción del medioambiente? Y más encima Pelambres quiere extender su vida útil hasta el año 2050. Es impresentable».
https://www.eldesconcierto.cl/bienes-comunes/2022/05/31/minera-del-grupo-luksic-sufre-rotura-de-tuberia-se-evalua-el-impacto-ambiental.html

Chile

Diputados oficiarán a SMA y Sernageomin por denuncia contra Los Pelambres

Comisión de Medio Ambiente aprobó pedir información a este organismo, al Sernagoemin y a las seremias de Minería y Medio Ambiente de Coquimbo, respecto a las medidas que se tomarán ante las denuncias en la operación de piscinas de emergencia para relaves de la minera.
01/06/2022
Minería Chilena
La Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados acordó oficiar a la Superintendencia de Medio Ambiente, al Sernageomin, y a las Secretarías Regionales Ministeriales de Minería y de Medio Ambiente de Coquimbo, por la denuncia ciudadana por la operación de piscinas de emergencia para relaves de Minera Los Pelambres, que derivó en la formulación de tres cargos contra la compañía.

La solicitud fue hecha por el diputado Jaime Sáez, quien señaló que el objetivo es que la SMA “informe acerca de las fiscalizaciones que se hicieron en el lugar donde ocurrieron estos hechos”, además de si existe un análisis respecto de “la magnitud del daño ambiental que se habría causado”.
El oficio al Sernageomin, por su parte, busca que “informen respecto de las acciones y fiscalizaciones que se han realizado por esto”.
https://www.mch.cl/2022/06/01/diputados-oficiaran-a-sma-y-sernageomin-por-denuncia-contra-los-pelambres/

Chile

AMSA informa filtración de concentrado desde Minera Los Pelambres

El incidente escurrió, aproximadamente, 45 metros a través de una canaleta aledaña a la ruta D-835, atravesando por un sistema de conducción de agua de la ruta pública a un terreno particular.
02/06/2022
Minería Chilena
Antofagasta Minerals (AMSA) informó que el pasado martes 31 de mayo, a las 14:31 horas, se detectó en la sala de control de minera Los Pelambres, una baja de presión en la línea del Sistema de Transporte de Concentrado (STC), y se recibió una alarma del Sistema de Detección de Fugas.

Ante ello, y de manera inmediata, -indicó la compañía- se adoptó el procedimiento de Emergencia, deteniendo el Sistema de Transporte de Concentrado. Asimismo, personal de la compañía se desplazó al sector, identificando una fuga de concentrado en un lugar acotado, entre el km 38 y 39, cercano a la localidad de Llimpo, en la comuna de Salamanca.

Como explicó AMSA, esta filtración escurrió, aproximadamente, 45 metros a través de canaleta aledaña a la ruta D-835, atravesando por un sistema de conducción de agua de la ruta pública a un terreno particular.

La minera estima que el escurrimiento de concentrado, en el terreno, alcanzó a cubrir una superficie aproximada de 0,34 hectáreas, quedando contenido en el mismo terreno y sin tomar contacto con algún cuerpo de agua.

Una vez detectada la fuga, Minera Los Pelambres aseguró que adoptó las medidas indicadas en el Plan de Prevención de Contingencias y Emergencias, destinando de manera inmediata los recursos necesarios para atender la contingencia.

Finalmente, -según señaló la compañía- se activó el protocolo de comunicaciones a las autoridad ambientales, sectoriales, provinciales y locales, además de los representantes de la comunidad.
https://www.mch.cl/2022/06/02/amsa-informa-filtracion-de-concentrado-desde-minera-los-pelambres/

Agua y Minería, Chile

Chile amortigua el golpe de la prohibición de los glaciares en las gigantescas minas de cobre

24/05/2022
Imagen referencial. / Crédito: Codelco.
El Gobierno de Chile está estudiando una aplicación gradual de la propuesta de prohibición de la minería cerca de los glaciares para limitar el impacto en algunas de las mayores minas de cobre del mundo y sus proyectos previstos en las alturas de los Andes.

En una entrevista el lunes, la ministra de Minería, Marcela Hernando, identificó alrededor de 20 sitios mineros que están en áreas protegidas, alguno de ellos cerca de glaciares, como El Teniente y Andina de Codelco y Los Bronces de Anglo American Plc.

“Tiene que haber un período para esa transición”, dijo. “Uno entiende que a partir de ahora, ninguna tarea nueva podrá estar cerca de los glaciares”.

Hernando habló después de que la Convención Constitucional aprobara una ampliación de la gobernanza medioambiental que también incluye la remodelación de las normas sobre el agua. BTG Pactual calcula que las nuevas protecciones para los glaciares y otras zonas sensibles ponen en riesgo una quinta parte de la producción de cobre de Chile. Se trata de un gran problema, ya que la industria se enfrenta a la creciente demanda del metal de las baterías en la transición energética.

Suponiendo que la carta se ratifique en un referéndum en septiembre, el gobierno del presidente Gabriel Boric, de 36 años, tendrá que encontrar el equilibrio adecuado entre la revisión de las normas medioambientales y sociales y el mantenimiento del atractivo de Chile para los inversores en un momento en el que la construcción de minas es cada vez más difícil y costosa. La Convención está debatiendo las medidas de aplicación de la nueva carta magna.

Sin duda, la industria ya está avanzando en esa dirección, cambiando a la energía renovable y al agua de mar en medio de una sequía de 12 años, buscando formas de sustituir el diésel y comprometiendo más a las comunidades locales.

Pero el ritmo ha sido demasiado lento, dijo Hernando. Por ello, el Estado debe desempeñar un papel para acelerar los esfuerzos de ESG a través de iniciativas público-privadas o, en el caso del litio, mediante la creación de una empresa nacional, dijo.

No está claro cómo afectaría la propuesta de ampliación de la gobernanza medioambiental a la extracción de litio en los salares del desierto de Atacama. Los productores ya están explorando nuevas formas de operar que no impliquen el bombeo de salmuera en gigantescas piscinas de evaporación, dijo Hernando.

“En ese sentido, la nueva constitución podrá acelerar este proceso y me parece que es absolutamente positivo porque nadie puede ignorar el daño que se ha producido en el Salar de Atacama durante tantos años”.

El Gobierno también quiere potenciar la fundición nacional invirtiendo en plantas estatales e introduciendo nuevas tecnologías a través de asociaciones público-privadas. Está trabajando en un proyecto para mejorar la planta de Paipote, gestionada por la empresa estatal Enami, y está interesado en modernizar otras fundiciones construidas hace décadas. “Lo ideal” sería que Chile ampliara sus siete plantas actuales, dijo.

Es el último intento de un gran productor de materias primas por captar más valor en las fases posteriores del proceso, en un momento en que la pandemia y la guerra de Ucrania aceleran la ruptura de los lazos comerciales tradicionales y estimulan los esfuerzos por fomentar las industrias locales, especialmente las que participan en la transición a energías más limpias. Pero impulsar el procesamiento local también implica grandes inversiones y más uso de energía y emisiones. Hacerlo lejos de los centros de demanda de Asia y Europa también puede ser un reto, sobre todo teniendo en cuenta que a China le sobra capacidad.

“Tenemos que potenciar la capacidad de fundición de nuestro país y con ello estamos hablando de industrialización, pero sostenible y sin descuidar nuestro ambicioso objetivo de neutralidad en carbono”, dijo Hernando.

Chile también está en conversaciones con Argentina y Bolivia sobre la forma de añadir valor a sus industrias mineras, en particular en lo que respecta al litio, y México se ha sumado recientemente a las conversaciones, dijo Hernando.

El gobierno también busca que la minería contribuya más al gasto social. Planea aumentar los impuestos para el sector, aunque la carga total no debería superar el 50%, dijo Hernando. La consultora Plusmining calcula que la carga fiscal actual ronda el 40%.

La medida más justa, que también tiene en cuenta la calidad del yacimiento, es un impuesto ad valorem de entre el 1% y el 3%, que es una forma de pagar una especie de derecho de explotación, diferente de los impuestos sobre la renta, dijo Hernando.

La nueva carga impositiva hará que las empresas sigan invirtiendo en Chile, dijo: “Tenemos que seguir siendo un país competitivo en esta materia”.

Restó importancia al riesgo para la industria minera si se elimina la referencia al modelo de concesiones del país en la nueva Constitución.

“Lo que estamos haciendo es nivelar nuestro sistema legislativo en materia minera a lo que ocurre en otros países”, dijo Hernando. “Hay cosas básicas y fundamentales que deben estar establecidas en la Constitución y el resto debe ser regulado por simples leyes”.
Fuente: Bloomberg

Chile amortigua el golpe de la prohibición de los glaciares en las gigantescas minas de cobre

Chile, Litio

Ministra chilena de Minería espera definir empresa nacional de litio antes de fin de año

Eva Cruz 23/05/2022
Hernando dijo que se está conformando un grupo especializado para definir el mejor diseño para operar la compañía.
Por otra parte, Hernando dijo que el litio no estaría dentro de los planes para aplicar un royalty minero, como parte de una ambiciosa agenda tributaria que impulsa el gobierno.

Agencia Reuters.- El gobierno chileno espera tener definido antes de finales de año el modelo que tendrá una prometida empresa nacional de litio para desarrollar el cotizado metal ligero, dijo la ministra de Minería, Marcela Hernando, citada el domingo por un diario local.

En el país sudamericano, segundo mayor productor mundial del componente clave para baterías de autos eléctricos, operan solamente las gigantes privadas Albemarle y SQM con instalaciones en el rico Salar de Atacama.

En una entrevista con el matutino La Tercera, Hernando dijo que se está conformando un grupo especializado para definir el mejor diseño para operar la compañía.

“Esperamos tener la propuesta de la institucionalidad de esta empresa y el modelo de negocios en el que va a operar antes de fin de año”, afirmó la ministra.

Tal como explicó en marzo a legisladores, la funcionaria reiteró que está abierta a la participación de capital privado en la empresa aunque con el Estado como accionista principal.

Durante su campaña, el presidente Gabriel Boric dijo que Chile no podía cometer nuevamente el “histórico error” de privatizar sus recursos y reiteró su interés en crear la empresa para su desarrollo.

Por otra parte, Hernando dijo que el litio no estaría dentro de los planes para aplicar un royalty minero, como parte de una ambiciosa agenda tributaria que impulsa el gobierno.

“Las evaluaciones que hemos hecho es que es muy complejo, ya que el litio es una industria que no está muy madura”, señaló en la entrevista.
https://www.rumbominero.com/chile/ministra-chilena-mineria-definir-empresa-nacional-litio-antes-de-fin-ano/