Chile

Codelco se plantea un cambio ecológico ante la creciente presión medioambiental

mineriaenlinea 27/06/2022
Máximo Pacheco ocupó el cargo de ministro de Energía de 2014 a 2016 durante la administración de la expresidenta socialista Michelle Bachelet. (Imagen: Máximo Pacheco, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons)
Compartir
Codelco, el mayor productor de cobre del mundo, ajustará su estrategia para producir un cobre más sostenible y satisfacer las crecientes demandas ambientales del país andino, dijo a Reuters el presidente del directorio Máximo Pacheco en una entrevista en Santiago.

La empresa minera se enfrenta a clientes e inversores globales cada vez más centrados en las preocupaciones medioambientales, mientras que el nuevo presidente izquierdista Gabriel Boric ha centrado su atención en el endurecimiento de la regulación en torno al agua, los glaciares y la contaminación.

“No se trata sólo de cumplir la nueva normativa, sino de tener un compromiso verdadero y sincero con ese objetivo medioambiental”, dijo Pacheco, ex ministro que fue nombrado presidente por Boric en marzo.

Pacheco, que considera que el impulso de la electrificación mundial mantendrá los precios del cobre a largo plazo, a pesar de la reciente caída, dijo que las prioridades de la empresa incluyen la recirculación del agua en las presas de relaves y el cambio a la energía renovable.

“Nadie consume más electricidad que nosotros y tenemos que llegar a 2026 sin electricidad de origen fósil”, dijo Pacheco.

La empresa espera reducir sus emisiones en dos tercios, disminuir las partículas emitidas en un 25% y reciclar más de la mitad de sus residuos industriales para 2026.

La empresa cerró recientemente su fundición de Ventanas, situada en una zona industrial saturada de la costa central que ha sido escenario de múltiples incidentes sanitarios relacionados con la contaminación. El cierre provocó una breve huelga de los trabajadores.

El aumento de la normativa y la presión medioambiental también han afectado a algunas de las asociaciones de la empresa. El gobierno rechazó a principios de este año la ampliación del permiso minero de Anglo American para su mina Los Bronces.

Si bien Codelco es socio de la mina Los Bronces, Pacheco dijo que Anglo American es responsable de garantizar que el proyecto cumpla con las normas, obtenga los permisos ambientales y cumpla con las regulaciones.

“Me parece que es parte de lo que se han comprometido y espero que lo hagan y lo hagan bien”, dijo Pacheco.

Además de reforzar la normativa, un proyecto de nueva Constitución que los ciudadanos votarán en septiembre podría afectar a los futuros proyectos de la empresa. Un proyecto de ley que amplía la protección de los glaciares podría afectar a la mina Andina de Codelco, pero Pacheco dijo que la mina cumplirá “estrictamente” con cualquier nueva normativa.

Pacheco dijo que algunos de los objetivos necesitarán inversiones adicionales en la contratación de servicios, pero no cuantificó la magnitud de los aportes necesarios.

Además de las regulaciones, Chile también se enfrenta a una crisis de agua debido a una sequía histórica que dura más de una década y que ha afectado a la producción de cobre.

“Ya tenemos el proyecto de desalinización en su fase final para el norte”, dijo Pacheco. “Pero los desafíos de la crisis del agua no se pueden resolver sólo con esta planta desalinizadora”.

Lee: Codelco detiene su fundición por mantenimiento tras incidente ambiental

Pacheco dijo que es necesario replicar el modelo para las minas resecas de la zona central de Chile, y añadió que la empresa debe definir con mayor precisión la inversión necesaria para desarrollar estos proyectos de desalinización.
Reuters

Codelco se plantea un cambio ecológico ante la creciente presión medioambiental

Chile

Chile, protestas en minera Los Pelambres

26/06/2022
Tres comunidades en Chile mantienen protesta contra minera de cobre Los Pelambres.
Tres comunidades del Alto Valle de Salamanca en Chile continúan en conflicto con la minera de cobre Los Pelambres de Antofagasta.

Las protestas comenzaron hace un par de semanas, luego de un accidente el 31 de mayo que involucró una caída de presión en la línea del sistema de transporte de concentrado y una fuga de concentrado entre los kilómetros 38 y 39 del distrito de Salamanca, cerca de la localidad de Llimpo.

Si bien a principios de semana las comunidades de Jorquera, Coirón y Punta Nueva cancelaron sus bloqueos luego de llegar a acuerdos de indemnización con Los Pelambres a través de un proceso mediado por el gobierno, las comunidades vecinas de Tranquilla, Batuco y Cuncumén continúan estancadas.

Según medios locales, líderes comunitarios están organizando una reunión pública en la zona donde se lleva a cabo el bloqueo, ya que los intentos de mediación tanto del delegado presidencial Rubén Quezada como del gobernador regional Krist Naranjo no prosperaron.

La prensa local también informa que la situación preocupa a trabajadores y subcontratistas, ya que la mina emplea a cerca de 6.000 trabajadores directos e indirectos y es responsable del 30% del PIB de la Región de Coquimbo.

A mediados de junio, Los Pelambres dijo que los bloqueos impidieron el tránsito normal hacia y desde los sitios de operación de Chacay, lo que provocó serias interrupciones en los trabajos de limpieza y reparación del ducto de concentrado, así como en el movimiento de trabajadores y suministros. Esta situación, a su vez, obligó a más de 50 empresas y 1.000 trabajadores a desmovilizarse.

Todos estos eventos combinados llevaron a Antofagasta a anunciar que su producción de cobre para todo el año estará en el extremo inferior de su guía anterior de 660-690,000 toneladas.
https://lavozdechile.com/chile-protestas-en-minera-los-pelambres/

Chile

Codelco llega a un acuerdo con los trabajadores para poner fin a la huelga

24/06/2022
La empresa estatal chilena Codelco informó que se logró un acuerdo, ayer (23 junio) al mediodía, con los trabajadores para poner fin a una huelga nacional por el cierre de la fundición Ventanas.

“Hemos determinado como consejo informar a los presidentes de los sindicatos para que levanten la huelga”, dijo Amador Pantoja, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), a los periodistas en las afueras de la oficina de Codelco.

La FTC inició la huelga en la madrugada del miércoles (22 de junio) y aseguró que todas las divisiones estaban paradas, mientras que el gobierno sostuvo que los impactos fueron mínimos tras prepararse para el paro anunciado.

La administración de Codelco y los dirigentes sindicales establecieron como principio de diálogo el cuidado de la salud de los trabajadores(as), de las comunidades donde se insertan las operaciones, la protección del medioambiente, así como el resguardo de la empleabilidad, junto al potenciamiento de Codelco como empresa pública.

Sobre esta base acordaron la formación de una mesa de trabajo en la División Ventanas, integrada por sus dirigentes sindicales y los representantes de la empresa, instancia que contará con el respaldo de la Federación de Trabajadores del Cobre.

La mesa de trabajo abordará los escenarios del cese de la fundición, que está sujeto a la modificación de la Ley 19.993, con el objeto de asegurar una transición justa para los trabajadores(as). También se consideró una instancia para abordar la situación de las empresas contratistas y sus trabajadores(as) que prestan servicios en el proceso de fundición de División Ventanas.

Asimismo, la estatal se comprometió a dar continuidad a la División Ventanas potenciando su refinería, en lo que se incluye las inversiones necesarias para su sostenibilidad operacional, con proyectos como el desarrollo de un horno de tratamiento de scrap.

André Sougarret, vicepresidencia de Operaciones de Codelco, destacó que este compromiso obedece a los lineamientos del plan estratégico de la compañía, “hemos relevado una vez más que potenciaremos a las demás fundiciones de Codelco y a todas sus refinerías, porque es un proceso crucial para nuestro plan de negocios”.
https://www.mineria-pa.com/noticias/codelco-llega-a-un-acuerdo-con-los-trabajadores-para-poner-fin-a-la-huelga/

Chile

Chile: SEA recomienda rechazar el EIA del proyecto Fenix Gold de Rio2

24/06/2022
Fenix Gold es un proyecto minero aurífero ubicado en la Franja Maricunga, Región Atacama./ Crédito: Rio2.
Rio2 Limited informó que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Chile publicó el “Informe Consolidado de Evaluación” con la recomendación de rechazar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Fenix Gold.

El proyecto aurífero representa una importante inversión en Chile y generará empleo para aproximadamente 1.200 personas durante la fase de construcción y 550 personas durante la fase de operaciones de 17 años.

La mina será una operación de lixiviación en pila y no requiere instalaciones de trituración ni de almacenamiento de relaves, lo que minimiza el impacto global y la huella del proyecto.

“Desde el punto de vista social, se cuenta con el apoyo de los seis grupos indígenas directamente afectados por el proyecto. El proceso de consulta indígena para el proceso de EIA se ha completado con éxito con la firma del acuerdo final en abril de 2022”, recordó la minera.

Rio2 señala que hay dos consideraciones clave que hay que tener en cuenta en el informe:

El Proyecto cumple con toda la normativa ambiental aplicable y cumple con los requisitos ambientales para el otorgamiento de los permisos ambientales sectoriales aplicables.
Se ha alegado que Fenix Gold (subsidiaria de Rio2 Limited) no ha proporcionado suficiente información durante el proceso de evaluación para eliminar los impactos adversos sobre la chinchilla, el guanaco y la vicuña.
El Informe Consolidado de Evaluación será presentado a la Comisión de Evaluación Regional que incluye 11 instituciones gubernamentales con competencias ambientales. Estas instituciones votarán para aprobar o desaprobar el EIA. Se espera una decisión en las próximas dos semanas.

Fenix Gold afirma que sigue comprometida a seguir trabajando con el SEA y otras instituciones gubernamentales para resolver y mitigar cualquier impacto potencial que necesite mayor consideración para asegurar la aprobación del proyecto.

Chile: SEA recomienda rechazar el EIA del proyecto Fenix Gold de Rio2

Chile, Litio

Lithium Power se convertirá en el único propietario del proyecto de Chile

Mineriaenlinea 22/06/2022
La australiana Lithium Power International (ASX: LPI) se está fusionando con sus socios de la empresa conjunta del proyecto Maricunga en Chile, como parte de los planes de la compañía para convertirse en el único propietario del activo.

En la actualidad, la empresa tiene una participación del 51,55% en Maricunga, mientras que sus socios Minera Salar Blanco (MSB) y Bearing Lithium (TSX-V: BRZ) tienen una participación del 31,31% y del 17,14% respectivamente.

En la fusión tripartita, MSB cederá su participación a Salar Blanco (SBD). A continuación, Lithium Power emitirá más de 161 millones de acciones propias para adquirir y fusionarse con SBD.

“Esta transacción es un paso muy lógico para Lithium Power”, dijo el presidente David Hannon en el comunicado. “El estudio de viabilidad definitivo actualizado (DFS) publicado en enero de 2022 demuestra que Maricunga podría ser uno de los productores de carbonato de litio de más bajo coste en el mundo, con la fuerte economía del proyecto apuntalando un activo altamente atractivo.”

La decisión no sorprende a los inversores. La minera, con sede en Nueva Gales del Sur, ha estado trabajando en la escisión de sus activos en Australia Occidental en una empresa separada para centrarse en Maricunga.

Según la empresa, poseer el 100% del proyecto simplificará la toma de decisiones y ayudará a acelerar el desarrollo de la mina, situada en el “Triángulo del Litio” en el norte de Chile, donde se encuentran los depósitos de salmuera de litio más grandes y de mayor calidad.

Sobre la base del estudio de viabilidad de enero, Lithium Power necesita una inversión inicial de 419 millones de dólares para la primera etapa, que apoyará la producción de 15.200 toneladas anuales de carbonato de litio durante dos décadas.

El valor neto actual de Maricunga se estima en 1,420 millones de dólares, con una tasa interna de rendimiento del 39,6% y un periodo de recuperación de dos años.

El proyecto se encuentra en el remoto salar del mismo nombre, que sólo tiene un 5% del tamaño del Salar de Atacama, aunque los depósitos de litio de alta calidad en algunas zonas del salar lo hacen atractivo para los posibles mineros.

El primer productor mundial de cobre, Chile, perdió su corona de productor de litio en favor de Australia. 1 en producción de litio a manos de Australia en 2018 (14.100 toneladas frente a 18.700 toneladas en 2017), pero la nación sudamericana lleva la delantera en cuanto a reservas y coste de producción.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), Chile alberga un estimado de 7,5 millones de toneladas – cerca del 52% de las reservas de litio conocidas en el mundo – en comparación con los 2,7 millones de toneladas de reservas de litio de Australia.

En cuanto a los costes de producción, la media de Chile por tonelada es de 1,800 dólares, muy por debajo de la de Australia, donde el coste medio de producción de litio es de 5,000 dólares por tonelada.

El país debe sus bajos costes de producción a la naturaleza geológica de sus yacimientos y al clima seco del norte. A diferencia de Australia, donde el litio se produce a partir de depósitos de roca dura, en Chile el litio se extrae de depósitos de salmuera con altas concentraciones de litio y altas tasas de evaporación debido al intenso sol y los vientos de gran altitud.

Lithium Power se convertirá en el único propietario del proyecto de Chile

Chile

Comisión de Medio Ambiente despacha iniciativa que protege a los glaciares

Se trata de un articulado del proyecto que modifica el Código de Aguas para impedir la constitución de derechos de aprovechamiento de esta materia sobre los gélidos.
22/06/2022
Minería Chilena
La Cámara de Diputados informó que la Comisión de Medio Ambiente concluyó la votación del articulado del proyecto que modifica el Código de Aguas para impedir la constitución de derechos de aprovechamiento de esta materia sobre los glaciares (boletín 11597).

Desde el organismo explicaron que la iniciativa busca establecer un perfil de conservación de un recursos cada vez más preciado, como es el agua dulce.

La propuesta legal -como indicó la Cámara- tuvo su respaldo en general ante la Sala en julio de 2018, por unanimidad. Sin embargo, fue objeto de indicaciones tras detectarse un vacío normativo en el texto. En concreto, se detectó la inexistencia de una prohibición para constituir derechos de aprovechamiento de agua sobre glaciares. Por esa razón, se hacía necesaria una modificación al código vigente.

En ese contexto, el proyecto retornó a la Comisión de Medioambiente para la definición de su articulado, considerando el punto recién mencionado, así como otras enmiendas, según señaló la entidad.

Desde la Cámara Baja indicaron que en la última sesión del grupo parlamentario se aprobaron varias indicaciones. Entre ellas, destacan algunas que especifican con más detalles qué es un glaciar. Asimismo, otras normas dan cuenta de la protección que deben tener los glaciares en cuanto a actividades que pueden realizarse sobre o cerca de ellos.

El diputado informante y presidente de la instancia, Daniel Melo (PS), agradeció el trabajo de la instancia, dijo que “se trata de un proyecto con un beneficio importante para las y los chilenos”.
Código de aguas

Cabe recordar que el 25 de marzo pasado se promulgó la reforma al Código de Aguas. Y como señalan desde la Cámara, “el marco normativo contiene múltiples y significativos cambios. Entre ellos, establece una priorización para el uso -y no uso- de las fuentes hídricas, privilegiando el agua potable y saneamiento”.

En términos ambientales, establece condiciones para la sustentabilidad de las fuentes de agua dulce porque “cumplen la función de preservación ecosistémica”, según estipula el documento.

Asimismo, el proyecto también obliga a la salvaguarda in situ de las aguas en áreas protegidas, mediante la constitución de reservas de agua con fines de conservación y la prohibición de otorgar concesiones hídricas en estos sectores especiales.
https://www.mch.cl/2022/06/22/comision-de-medio-ambiente-despacho-iniciativa-que-protege-a-los-glaciares/

Chile

Justicia ratifica multa a empresa minera por uso de aguas subterráneas

La Corte Suprema acogió el recurso de casación por incumplimiento de planes en faenas emplazadas en la comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama.
22/06/2022
Minería Chilena
La Corte Suprema acogió el recurso de casación en la forma y, en sentencia de reemplazo, repuso la multa aplicada a la empresa Compañía Contractual Minera Candelaria (CCMC), por incumplir los planes de mitigación por uso de aguas subterráneas, autorizados en resolución de calificación ambiental para faenas emplazadas en la comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama.

Como consigna Poder Judicial, en la sentencia (causa rol 4.308-2021), la Tercera Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros y ministras Sergio Muñoz, Ángela Vivanco, Adelita Ravanales, Roberto Contreras y el abogado (i) Pedro Águila– estableció yerro en la sentencia impugnada, dictada por el Segundo Tribunal Ambiental, al anular la sanción aplicada a la minera por la Superintendencia del Medio Ambiente.
El Fallo

El fallo plantea que “sin embargo, del mérito del proceso es posible advertir, como lo denunció el tercero coadyuvante, que los sentenciadores llegan a la conclusión que antecede, sin referirse a los informes técnicos acompañados por CCMC, en los cuales se daba cuenta de la evolución de los niveles de aguas subterráneas en el Sector 4, respecto de los meses de junio 1993 a noviembre de 2015 y de febrero de 2004 a noviembre de 2015 unido a la información mensual que esta entregó en cumplimiento de una medida provisional dispuesta por la SMA, mediante la cual se corroboraba la baja sostenida de los niveles de los pozos del sector 4, cuyos rangos, según dichos informes, se mantenían estables entre los 120 y 130 metros de profundidad aproximadamente para poder extraer agua, contradiciendo lo expuesto por la empresa, al presentar una solicitud de aprobación de proyecto Fase II, en cuanto señalaba que ese nivel, en el peor de los casos, podría alcanzar los 54 metros de profundidad, respecto de lo cual la sentencia nada expresa”.
Aguas Chañar

La resolución agrega que “En ese mismo sentido, tampoco, se advierte un análisis o descarte en relación a los informes emitidos por la DGA de junio 2016 y de Aguas Chañar de agosto de ese mismo año, en los cuales, se indica quienes, en la zona, tienen los más altos derechos de aprovechamiento de las aguas y, por tanto, más incidencia en el usos de las mismas, siendo Aguas Chañar S.A. con un 30% y CCMC con un 24%, explicando que los niveles de los pozos en los años anteriores a 2015, fueron disminuyendo en términos tales que llegaron a descender a 130 metros de profundidad, bajando con ello la cota y calidad del agua que existía en el acuífero”.

Según se indica en Poder Judicial, en el fallo se lee que “la DGA precisó que Aguas Chañar comenzó a disminuir el uso del agua de los pozos en el año 2008 a 2012, sin que aquello provocara una recuperación del acuífero, no obstante que igualmente infiltraba o devolvía el agua no utilizada a la cuenca”.

“Sin embargo –como dice el fallo–, en el caso de CCMC cuando comenzó a disminuir el consumo de las aguas a partir de mayo de 2013, al incorporar agua desalinizada a su proceso, se constató una recuperación de los niveles del acuífero, razón por la que concluyó que era esta la que tiene mayor responsabilidad en la baja de las aguas de los pozos del sector 4, en los períodos que le fueron imputados, tal como se advierte de los análisis que dice se efectuó en los años 2013 y 2014 pues, se demuestra que no restituía al acuífero el agua que no utilizaba, por el contrario, la entregaba a otra minera”.

Para la Sala Constitucional, en la especie: “(…) lo anterior, deja en evidencia que la sentencia en estudio efectuó un análisis formal y sesgado de la prueba, pues se limitó a examinar las RCA y sus EIA, pero sin actualizar y cotejar dichos antecedentes con los informes otorgados por los órganos especializados y por la propia empresa, que permitiese realizar una correcta interpretación de las autorizaciones otorgadas en su oportunidad para la ejecución del proyecto, puesto que, como se dijo, aquéllas siempre deben ser analizadas a la luz de los acontecimientos reales del medio, para constituyan una efectiva y real herramienta de gestión ambiental que permita, en consecuencia, realizar un encuadramiento de la normativa que reglamenta el proyecto a la luz de su actual aplicación”.

Asimismo, el fallo afirma que “de allí que la decisión del Segundo Tribunal Ambiental de desestimar el cargo N° 14, sin que, previamente, se hayan analizado y ponderados los elementos de prueba antes descritos para definir si, efectivamente, la CCMC habría dado cumplimiento a la RCA en cuanto al correcto uso del agua subterránea, que permitiese configurar o desechar la obligación que se le imputa, hace que la sentencia carezca de consideraciones de hecho y derecho y, especialmente, de fundamentos técnicos jurídicos que sustenten su decisión”.

Finalmente, en el texto se concluye que “por tanto, al no hacerse cargo la sentencia, de las consideraciones técnicas ambientales antes descritas, elementos probatorios, evidentemente, indispensables para ponderar la situación constatada por la SMA y, por consiguiente, para acoger el reclamo en relación al cargo N° 14, hace que el fallo carezca de los argumentos que permitan a los litigantes, comprender las razones –aun cuando no las comparta– del porqué se modifica la sanción impuesta y, la más grave, impide a los recurrentes, ejercer correctamente su derecho a la defensa desde que se desconocen las razones por las que no se ponderaron dichos informes, configurándose de esta manera, la causal invocada, contemplada en el artículo 25 de la Ley N° 20.600 en relación a los numerales 4 y 5 del artículo 170 del Código de Procedimiento Civil, no siendo necesario, en consecuencia, referirse a los demás vicios planteados, razón por la que el recurso de nulidad formal será acogido en relación a la causal que se viene desarrollando”, concluye.

Según consigna Poder Judicial, la decisión fue acordada con el voto en contra del abogado Águila.
https://www.mch.cl/2022/06/22/justicia-ratifica-multa-a-empresa-minera-por-uso-de-aguas-subterraneas/

Chile

Comunidad de El Melón acusa riesgo de colapso de tranque de relaves y bloquea acceso a mina El Soldado de Anglo American

21/06/2022
La actividad de la mina El Soldado de la multinacional Anglo Americam ha generado una zona de sacrificio ambiental en la comuna de Nogales, en la Región de Valparaíso. Actualmente la comunidad se encuentra preocupada por presuntas grietas en el tranque de relave El Torito pero la empresa indicó que se trataría de un proceso en ejecución para el nuevo diseño del proyecto. Vecinos y vecinas desconfían y se mantienen movilizados exigiendo compensaciones no cumplidas por la transnacional.
Por: Alberto San Martín – resumen.cl
«Cansados de los abusos, de los incumplimientos de los acuerdos,de la contaminación,del intervencionismo y riesgo sobre las vidas de los habitantes de El Melón entre otros temas, la comunidad decidió bloquear el acceso a la Mina El Soldado para presionar a Angloamerican a cumplir con los acuerdos y buscar soluciones a los problemas que genera la operación minera en el territorio» indicaron desde la movilización en El Melón.


Tranque de relaves El Torito

En conversación con Resumen, Jorge Ramírez, habitante del sector Collague El Melón explicó que la movilización se ha realizado de forma pacífica y las demandas tienen relación con los compromisos que tiene Anglo American con la comunidad y no los ha cumplido. Consultado por los principales impactos ambientales de la empresa Jorge explica que son afectados por la contaminación del aire, y del agua «el riesgo y el daño sicológico en que las comunidades tenemos que vivir bajo un tranque de relave» explica.

«Se hicieron las denuncias y se expuso el tema de las grietas que aparecieron en el muro de contención, y obviamente la empresa dice que está todo bien pero en el año 2013 el muro de contención del tranque El Torito se hundió en algunos sectores, con riesgo de colapso obviamente» indicó Jorge.

«Lo que estamos realizando en esta lucha es para que nos respeten y comprendan que lo que a nosotros nos afecta, si dios no quiera el tranque colapsa, se va a ver afectada toda la comuna, la contaminación afecta el sector rural pero en el caso del agua afecta el sector urbano igual, además del daño al agua y al bosque nativo» señaló Jorge.

Consultado con respecto a las compensaciones incumplidas por la empresa, Jorge explicó que se trata de «agua en cantidad y calidad para todos los habitantes de los sectores afectados por la contaminación del valle, porque las mejoras realizadas en tema de agua potable por parte de la empresa no benefician a toda la comunidad» agregando que también incumplieron «compensaciones como forraje para los animales, pequeños proyectos de paneles solares para las viviendas, ayuda con equipos computacionales para los estudiantes de educación superior» entre otras.

«Aunque sean insignificantes compensaciones queremos que cumplan» agregó el vecino.

Consultada por el riesgo de colapso del tranque, la empresa Anglo American indicó a Resumen que «Frente a la preocupación manifestada por personas de la comunidad sobre el tranque de relaves El Torito (TRET), queremos enfatizar que la estabilidad del tranque está asegurada y que las obras que se están desarrollando en ningún caso la ponen en riesgo. Lo que muestran las imágenes son camellones que se utilizan para el desarrollo del nuevo diseño aprobado, y no grietas, como se ha especulado»

Cabe señalar que junto a los impactos de la contaminación asociada a las faenas mineras, en la localidad de El Melón, durante la temporada estival se sufre una severa crisis de abastecimiento de agua

Corte de ruta en acceso a minera de Anglo American

El temor de la comunidad de El Melón tiene fundamentos serios, ya que en distintas regiones de América Latina se han generado colapsos de tranques de relaves, con consecuencias catastróficas para las comunidades. Precisamente en la misma comuna fue afectada hace 57 años por un gran desastre provocado por la actividad minera.

La tragedia de 1965

El 8 de marzo de 1965 un movimiento sísmico de magnitud 7,4 Richter tuvo su epicentro en La Ligua, al norte de Santiago. Posteriormente en el sector El Melón, comuna de Nogales, región de Valparaíso, ocurrió uno de los desastres mineros más impactantes en la historia de nuestro país. Producto del movimiento telúrico 2 tranques de relaves colapsaron arrastrando consigo la vida de cientos de personas. Los desperdicios mineros provenían de la mina El Soldado, hoy propiedad de la transnacional minera Anglo American.

Con la ruptura los depósitos de desechos industriales tóxicos se abalanzaron pendiente abajo hasta el poblado de El Cobre, el cual desapareció para siempre. Según las estimaciones más conservadores, producto del hecho habrían muerto aproximadamente 200 personas, aunque los diarios de la época hablan de muchos más.

La empresa Anglo American además tiene operaciones en Mina Los Bronces en la Región Metropolitana, Mina Collahuasi en la Región de Tarapacá, Mina Chagres y la mencionada Mina El Soldado en la Región de Valparaíso.
https://resumen.cl/articulos/comunidad-de-el-melon-acusa-riesgo-de-colapso-de-tranque-de-relaves-y-bloquea-acceso-a-mina-el-soldado-de-anglo-american

Chile

Comunidad de El Melón preocupada por grietas en el tranque de relaves El Torito de la minera Anglo American

20/06/2022
La comunidad de El Melón denuncia posibles problemas en el tranque de relaves El Torito, propiedad de la minera Anglo American Sur S.A., el cual se ubica en El Melón, comuna de Nogales.

– Según los vecinos, en el tranque de relaves se observan grietas en el talud aguas abajo del muro de contención principal, las cuales no corresponderían a cárcavas producidas por la operación normal del tranque de relaves.

Además informan que se observan trabajos en el talud aguas abajo del muro de contención principal y explican que la geometría del muro no correspondería a la normal según lo que pudieron observar. También se ven cárcavas en la superficie del muro de contención las cuales serían de gran dimensión.

Es importante destacar que ya se hicieron las denuncias correspondientes a Semageomin y la Superintendencia del Medioambiente con el fin que puedan verificar en terreno oportunamente en caso de existir algún problema con la operación y/o construcción del tranque de relaves El Torito. De la misma forma se espera un pronunciamiento de Anglo American ante la inquietud y preocupación de la comunidad por la seguridad del tranque.


Fuente: OLCA Chile

Comunidad de El Melón preocupada por grietas en el tranque de relaves El Torito de la minera Anglo American

Chile

Comunidades versus Minera Los Pelambres: demandan compensaciones por contaminación de suelos, aire y agua

El Mostrador 22/06/2022
Batuco, Tranquillas y Cuncumén conforman el bloque que sostiene la toma del camino precordillerano cruce La Higuera, que tendría paralizadas las operaciones mientras no se cumpla el petitorio por parte de la minera controlada por el grupo Luksic. Las comunidades exigen que la empresa se haga cargo de la contaminación de los suelos de regadío del río Cuncumén, por altas concentraciones de cobre y sus sistemas productivos, además del polvo emanado desde sus faenas y que afecta tanto a la actividad silvoagropecuaria como la salud de las personas.

Diversas han sido las gestiones que se han realizado por parte de las autoridades regionales para destrabar el conflicto, que ya lleva 19 días, entre las comunidades del Valle del Choapa (Región de Coquimbo) y la Minera Los Pelambres (MLP), controlada por el grupo Luksic, debido a la zona de saturación que existe por años, y que a la fecha no han tenido mayores avances.

Tras intensas negociaciones, con la mediación del gabinete regional liderado por el delegado presidencial Rubén Quezada, ciertas localidades llegaron a acuerdo con la empresa, sin embargo, el pasado sábado MLP abandonó la mesa ante el petitorio de tres comunidades: Batuco, Tranquillas y Cuncumén.

Con el fin de contribuir y colaborar en el restablecimiento de las conversaciones, y ante la importancia de que la minera retorne al diálogo, la diputada Nathalie Castillo se reunió con la concejala Milena Báez, así como con el exconcejal y dirigente de la comuna de Salamanca, Luis Alegre, para coordinar las gestiones entre dirigencias, Gobierno y la empresa.

“Nos hemos puesto a disposición de la comunidad y de la delegación regional para actuar como mediadores de este conflicto, con las herramientas de gestión y atributos propios de nuestro quehacer como diputada de la zona. Esta coordinación es elemental para que MLP pueda retornar a la mesa que abandonaron el pasado sábado. Creemos que ha sido un avance el trabajar de forma conjunta para ir destrabando el conflicto y por otra parte dar tranquilidad al movimiento de que el compromiso es evitar a toda costa la intervención del uso de la fuerza por parte del Gobierno, algo que la comunidad valoró profundamente”, señaló la parlamentaria Castillo.

En este sentido, junto con avanzar en el trabajo mancomunado con el Ejecutivo para restablecer el diálogo, se acordó realizar acciones que frenen el uso de la fuerza, poniendo en el centro el legítimo derecho a la protesta social, además del acompañamiento técnico y jurídico para la contingencia y circunstancias futuras.

“Hemos recibido la buena noticia de que la Corporación 20 de Octubre de La Serena –especialista en materia de derechos humanos– ha puesto su trabajo a disposición con las comunidades movilizadas, lo que es tremendamente positivo para el mejor desempeño en esta lucha medioambiental que han levantado por décadas las localidades organizadas”, agregó la diputada.

En un comunicado oficial firmado por las comunidades de aguas de la zona, exigen que la empresa se haga “cargo de la contaminación de los suelos de regadío del Río Cuncumén, por altas concentraciones de cobre y sus sistemas productivos”, además de la contaminación a diario –agregan– por el polvo emanado desde la operación de MLP, que afecta “nuestra actividad productiva silvoagropecuaria y la salud de las personas”. Asimismo, extienden la solicitud a las autoridades competentes para evaluar los futuros proyectos de expansión de la minera: Proyecto INCO (aprobado en febrero del 2018 y avance de ejecución cercano al 80%); y el proyectos PAO y EVU, presentados en abril del 2021 y 2022, respectivamente, ambos en espera del proceso de evaluación ambiental.

Sobre el petitorio pendiente entre estas tres comunidades con la empresa minera, se encuentran los siguientes puntos: el cumplimiento de los acuerdos de MLP con las comunidades en un tiempo determinado; el establecimiento de un mecanismo de compensación bajo “criterios razonables”; determinar la forma de resolver las consecuencias de la actividad minera en la calidad del aire, agua y tierra para asegurar la reparación a las comunidades; la mesa que aborde estos temas debe estar integrada por ejecutivos con capacidad de decisión; y que MLP reconozca el daño causado como punto de partida para la resolución del conflicto.
https://www.elmostrador.cl/destacado/2022/06/22/comunidades-versus-minera-los-pelambres-demandan-compensaciones-por-contaminacion-de-suelos-aire-y-agua/