“Organizándonos, masificándonos, manifestándonos podemos conseguir hasta lo imposible”
Tras 15 años de lucha y resistencia, las comunidades del Valle del Huasco ante un escenario en que las amenazas que significaban los proyectos que los llevaron a movilizarse desde el 2000’ se han convertido en una realidad ofreciéndoles dos alternativas de continuar estos emprendimientos en su territorio: o morir y emigrar; decidieron emprender la décimo tercera marcha por el agua y la vida el recién pasado sábado 20 de Agosto.
La jornada se inicio con un rito por el agua a orillas del Río Huasco, el que guiado por el diacono Herman Adaos pidió por la protección del vital elemento así como por todos los seres que viven y se alimentan de él.



Ultima Encuesta Laboral entrega nuevo aumento de trabajadores “foráneos”. Jefe de la Dirección Regional del Trabajo confirma actual escenario y efectos de los turnos, particularmente en la región minera de Antofagasta.
En Chile se especula con la salida de la Ministra de Minería por el escándalo bilateral. Cuando parecía que el tema se enfriaba, el megabasurero minero con miles de tonelados de roca de desecho, creado por la empresa chilena Antofagasta Minerals del lado argentino de la cordillera volvió a ser noticia en varios frentes. Entre otras cosas, hubo avances judiciales, con una resolución que favoreció a la firma trasandina y otra que la perjudicó. La mitad de la escombrera está en territorio argentino.
Paralizado quedó el proyecto minero de Biolantánidos, más conocido como “tierras raras” de Penco. Es la única explotación de estos minerales en la región del Bío Bío y en el país, pero que carece de información esencial y que requiere evaluarse con un Estudio de Impacto Ambiental.
Un informe periodístico revela que en el territorio donde se construirá el túnel internacional «Agua Negra» hay tres compañías con concesiones mineras inscriptas en territorio chileno y otros dos proyectos cercanos, entre ellos uno de Barrick. El túnel es una de las obras incluídas en la Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA) para el transporte de mercancías a concretar en las áreas más importantes en términos de recursos no renovables (minerales, gas, petróleo) y de biodiversidad (plantas, animales, microorganismos). A su vez, se ubica en el área comprendida en el Tratado sobre Integración y Complementación Minera entre Chile y Argentina, que define un territorio en las altas cumbres cordilleranas con amplios derechos y beneficios para las mineras.
La agrupación explicó que esto se debe al nuevo proceso sancionatorio al que dio inicio la Superintendencia de Medio Ambiente, que formuló once cargos por incumplimientos. La agrupación «Alerta Isla Riesco» envió una carta a autoridades regionales y nacionales solicitando la suspensión de las faenas de Mina Invierno.
Las organizaciones Greenpeace y Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) enviaron al Ministerio de Energía y Minería un pedido de información para que se publique el listado completo de los proyectos comprendidos en el anuncio de nuevas inversiones para el sector minero por 20.000 millones de dólares, entre 2018 y 2020, así como también la evaluación de impacto ambiental de cada uno de los proyectos. “Muchos de los proyectos anunciados oficialmente están ubicados en área glaciar y periglacial, lo que representa una amenaza clara a la Ley de Glaciares sancionada en 2010, que prohíbe todo tipo de actividad extractivista sobre estas áreas protegidas».
El 8 de agosto de 2016 el Máximo Tribunal de Justicia Chileno envió a la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados un Informe jurídicamente muy contundente que termina de sepultar el mal llamado proyecto de ley de protección de glaciares, al respecto la Coordinación por la Defensa de los Glaciares declara:
El valle de Azapa, en Arica, Chile, es el principal campo de cultivo de vegetales en el vecino país. Es un oasis en el desierto más árido del mundo. Ahí, el agua es vital, pero llega contaminada. José Miguel Insulza admitió que las aguas del río Lauca llegan al valle de Azapa, en Arica, donde se producen vegetales, que casi en su totalidad van hacia la capital chilena.
La Corte de Apelaciones de Santiago confirmó el cierre temporal de las faenas del proyecto minero Pascua Lama de Barrick Gold. Los agricultores en su recurso reclamaban, que tras el cierre quedaban pendientes las medidas ordenadas por la autoridad a Pascua Lama respecto a prevenir el eventual daño ambiental en los afluentes de la zona. Sin embargo, en el fallo se establece que “el Plan no constituye un abandono de la actividad minera como tampoco de las medidas ambientales contenidas en la Resolución de Calificación Ambiental”.