El Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), promulgó la Ley Municipal N° 020/2015 que declara Alerta Naranja en Jurisdicción Municipal, con el propósito de prevenir y alertar ante una posible inundación con aguas ácidas de la mina San José. Dicha ley es para poder firmar un convenio entre la Gobernación y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) que garantice recursos para el bombeo de aguas ácidas, puesto que si no son bombeadas podrían rebalsar y salir por las bocaminas del Socavón.
Especialistas ambientales indican que causa alarma generalizada el riesgo de filtración de las aguas ácidas de la mina San José, las cuales podrían terminar saliendo por el centro de la ciudad, Colegio Anglo Americano, Santuario del Socavón, Hospital General y los mercados Campero y Bolívar.



Con baldes, bidones vacios, fotografías y a pocos días de conmemorarse el Día Mundial del Agua este 22 de marzo, mujeres de diversas comunidades de los departamentos de Oruro, Potosí y La Paz reunidas en la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra – RENAMAT, hicieron conocer cómo la actividad minera contamina sus fuentes de agua, les afecta en su vida diaria constituyendo en una forma de violencia medio ambiental contra las mujeres.
Mas de un centenar de mujeres (feministas) se autoconvocaron en el denominado “Aquellare Subversivo” realizado en la ciudad de La Paz, los días 5, 6 y 7 de marzo con la participación de Mujeres de los departamentos deCochabamba, Oruro, La Paz,Sucre, Santa Cruz y mujeres de Argentina, Chile y Ecuador, entre los temas de urgencia reivindicativa se debatió en mesas sobre el aborto, la violencia, descolonización/despatriarcalización de los cuerpos y extractivismo.
Gobierno abre más alternativas para descubrir nuevos yacimientos mineralógicos en territorio nacional. Recientemente realizó una conferencia sobre prospección y geofísica aerotransportada, cuyo objeto era conocer dicha tecnología y fortalecer los planes orientados al descubrimiento de nuevas áreas con potencial mineralógico. El Viceministerio de Cooperativas Mineras, por instrucción del Ministerio de Minería y Metalurgia, llevó adelante el encuentro.
Al recordarse el 2 de febrero como Día Mundial de los Humedales, la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra, denunciaron que los humedales como son los lagos Uru Uru y Poopó, declarados como sitios Ramsar el 2001, están en constante riesgo de desaparecer a causa de la contaminación minera.
El pasado 10 de diciembre se cumplió el plazo para que la Empresa Minera Barrosquira implemente el “Plan de Medidas Correctivas” al mal manejo de residuos mineros que causan la contaminación en el caudal del río Sayaquira, del municipio de Ichoca, según la notificación que la Secretaría de Madre Tierra de la Gobernación de La Paz realizó el pasado 19 de noviembre, pero al momento no se conoce de su cumplimiento y la poblaciones aledañas al río están a la expectativa sobre estas sanciones, según el alcalde de esta comuna, Ramiro Orellana.
A pesar de estar en una zona de ríos y lagos, la actividad minera puede producir escasez de agua para las comunidades dedicadas a la actividad agrícola, afirma el investigador Tom Perreault sobre el panorama extractivo en Bolivia y Perú. Un panorama que describen y analizan nueve investigadores en el libro «Minería, agua y justicia social en los Andes: experiencias comparativas de Perú y Bolivia».
En la ciudad de Oruro en fecha 13 y 14 de noviembre del año 2014, se llevó a cabo el Ampliado Ordinario de la Coordinadora Nacional de Comunidades Afectadas por la Contaminación Minera y Protección del Medio Ambiente de Bolivia (CONAMPROMA), que luego de un análisis y deliberación sobre la realidad ambiental de las comunidades, Territorios Indígenas Originarios Campesinos, Ayllus y Markas afectadas por la contaminación minera en los diferentes departamentos de Bolivia, emite las siguientes conclusiones: