Bajo la consigna “Salvemos al Río Chubut” este domingo llegaron navegando a la desembocadura del río Chubut, en Rawson, dos kayakistas que partieron desde la localidad de El Maitén recorriendo alrededor de 1000 km. El objetivo del mismo fue concientizar sobre la importancia de este recurso natural, el rechazo a la zonificación minera y recopilar material que será utilizado para realizar un documental. En el marco del recorrido este sábado y domingo, hubo abrazos simbólicos al río por parte de vecinos y asambleas que se oponen a la megaminería recibiendo a los jóvenes en las localidades de Gaiman, Trelew y Rawson.
El río Chubut nace en la Cordillera de los Andes en el sur oeste de la Provincia de Río Negro rodeando por el sur a la Meseta Somuncurá y en el valle inferior es embalsado en el Dique Florentino Ameghino.
En su tramo final el cause del río Chubut tiene un ancho variable entre los 60 y 120 m, y sus aguas bañan y fertilizan un extenso valle de casi 6 km de ancho. En este área desde hace casi un siglo y medio, comunidades de inmigrantes especialmente del país de Gales, practican principalmente la agricultura. Luego de un tortuoso recorrido de cientos de kilómetros a través de la estepa, descarga sus aguas en el Océano Atlántico a la altura del Puerto de Rawson.
Es de destacar que, se trata del principal curso de agua de la Provincia de Chubut, su cuenca cubre el 60% del total de la superficie provincial.
Bajo la consigna de “Salvemos el Río Chubut”, dos jóvenes kayakistas llamados Walter y Joni, decidieron recorrer casi 1000 km navegándolo desde la localidad de El Maitén hasta su desembocadura. El objetivo de ésta acción fue concientizar sobre la importancia de este recurso natural, manifestar el rechazo a la megaminería y recopilar material para realizar un documental.
La travesía comenzó el 3 de noviembre y concluyó el domingo 18 en Rawson. En todas las comunidades fueron recibidos a su paso por los vecinos del lugar y durante el fin de semana se organizaron abrazos simbólicos al río por parte de las asambleas que se oponen a la megaminería en las localidades de Gaiman, Trelew y Rawson.
En dialogo con RADIO 3, Walter, manifestó que “lo que hacemos es tratar de dejar un mensaje de concientización de la importancia que tiene el agua para todos los que vivimos en la franja centro este de la provincia”.
Remarcó que “por lo que hemos vivenciado, la minería no va a salvar a la gente del interior. No se está capacitado para este tipo de empresas. No es el factor que necesita la minería para trabajar. Están jugando con la ilusión de la gente para hacerles creer que la minería los va a salvar”, sostuvo.
“La movida nuestra es en defensa del agua. La minería no es la solución ni la salvación para la gente del interior. Hay que fomentar el turismo y el desarrollo en serio”, sentenció. “Transitamos 200 kilómetros al lado de la Ruta 12 y no vimos un solo auto. Los cajeros los tienen sin dinero y la gente está rehén de esta situación, que yo creo que es a propósito”, consideró.
Afirmaba que quienes apoyan la minería lo hacen ante la necesidad de trabajo. En contraposición, remarcó que “hay recursos para explotar de manera sustentable. El agua es lo más importante que tenemos para defender, la pelea que nos queda es grande”.
Además, Walter subrayó que esta travesía se hizo con aportes de la gente. Ellos son trabajadores, no les sobra nada. Por lo tanto, sin la colaboración de los vecinos esta gesta no hubiera sido posible.
Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/42231-exitosa-travesia-en-defensa-del-rio-chubut



El gobernador Alfredo Cornejo afirmó que «no va a impulsar la derogación de la ley 7.722» y estas declaraciones las hizo en Malargüe, en uno de los departamentos que está pidiendo que se flexibilice la legislación para habilitar el desarrollo de proyectos mineros.
El debate por la minería sigue a pleno en la Legislatura. Los proyectos presentados por Juan Agulles (PJ) y Alejandro Abraham (Unidad Ciudadana) consiguieron el visto bueno en el Senado para ser tratados en comisiones.

Andrés Gil Domínguez, abogado que fue parte de los procesos judiciales que en su momento frenaron las iniciativas para reabrir la mina Sierra Pintada, afirmó que “la mina de uranio no puede reabrirse por más que cada tanto el discurso político haga una apuesta”. El proceso depende de la remediación de los pasivos ambientales que quedaron en el lugar cuando cerró la mina y el mismo se encuentra judicializado en el Juzgado Federal de San Rafael.
En el marco del debate instalado a nivel provincial hubo un cruce de posturas a favor y en contra de la minería en las barras ubicadas a los costados del recinto legislativo. El hecho fue antes de la sesión prevista para este jueves. Mientras que desde un lado reclamaban por “trabajo”, desde el otro llegaban críticas hacia la actividad.
Faltando muy poco para que la discusión por la reforma de la Ley 7.722 llegue al recinto -se estima que será a mediados de este mes- las Asambleas por el Agua Pura de toda la provincia refutaron los proyectos de los senadores Alejandro Abraham y Juan Agulles para habilitar la minería metalífera.
La Asamblea en Defensa del Territorio convocó para hoy a una marcha a la Legislatura Provincial contra la iniciativa del gobernador Mariano Arcioni. El jueves concentrarán en la Casa de Chubut (CABA).
El abogado ambientalista Enrique Viale informó en su cuenta de Twitter que la fiscal Alejandra Mángano solicitó la instrucción del Secretario de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, en la causa iniciada por la acumulación de 400 toneladas de mercurio en la mina Veladero, explotada por la multinacional Barrick Gold. El juez hizo lugar a la solicitud.
Los directores de Unidades Ejecutoras de CONICET CENPAT han hecho público su posicionamiento con respecto a la zonificación minera. Transcribimos la declaración. En ella se rechaza el modelo de desarrollo minero propuesto.
“No hay autorización de Minería”. El secretario de Minería de la Provincia, Aldo Bonalumi, aseguró que ninguna cantera de La Playa está autorizada para extraer el granito.