Los vecinos son dos países, los protagonistas son dos mega compañías mineras a escala global, y la «basurita» son 51 hectáreas de material contaminante producida por la quinta mina de cobre más importante del mundo (Pelambres), ubicada justo al otro lado de la cordillera a la altura de San Juan, cerca del proyecto Pachón.
El botadero de escombros y basura del lado argentino tiene una historia más bien reciente: comenzó a formarse en 2007 según la propia empresa chilena y recién fue descubierto a principios del año 2011, cuando la empresa sanjuanina Pachón (antes manejada por Xtrata y ahora adquirida por el gigante global Glencore) se empezó a quejar sin obtener respuestas de Pelambres. Hasta que en marzo del 2014 presentó una demanda civil contra su colega chilena (filial minera del Grupo Luksic controlada por otros dos gigantes mundiales, Antofagasta Minerals en un 60% y un consorcio japonés en el 40% restante). Nada de eso hizo mejorar la situación de la escombrera con residuos chilenos en territorio argentino.



En Uspallata, la megaminera de los rusos –a diferencia de la gestión canadiense, que hacía su lavado de imagen y dinero con bombos y platillos- la hace canuta: se camufla de Santa Claus, se confunde con el Estado y con las instituciones, para que pasen desapercibidas sus donaciones, en un tema tan sensible para la comunidad como es la relación entre el agua, el cianuro, las voladuras, y lo que beben, respiran y aprenden los niños.
Desde la Provincia de Córdoba las compañeras y compañeros de la Unión de Asambleas Ciudadanas de las distintas regiones de la Argentina y países hermanos, convocamos a participar del próximo encuentro de la UAC a realizarse en esta provincia para los días 2,3, 4 y 5 de Abril, en la localidad de Malvinas Argentinas y en el acampe (Ruta A 88 KM 9 ½).
Las leyes mineras sancionadas por el ex presidente
El día viernes 6 de Febrero de 2015 se presentó en los Tribunales de la ciudad de Esquel una acción de amparo para pedir la nulidad de la sesión legislativa del 25 de Noviembre de 2014, la nulidad e inconstitucionalidad de la Ley XVII Nº 127 sancionada ese día, así como de sus decretos promulgatorio y reglamentario, respectivamente.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación avaló la vigencia de la ley nacional 26.639 de protección de los glaciares y del ambiente periglacial, al revocar una medida cautelar que tenía frenada la aplicación de la norma en la provincia de Jujuy.
El gobierno de Chubut convocará a un plebiscito sobre la explotación minera en la provincia. La idea que baraja el gobernador K Martín Buzzi es hacerlo en simultáneo con las elecciones de octubre, en las que se renovarán las autoridades locales y la fórmula presidencial, después del escándalo que se desató en la sesión de la Legislatura donde se aprobó el polémico proyecto que dispone consultas populares sobre la explotación minera. Así lo reconoció el secretario de Asuntos Municipales de la provincia, Néstor Hourcade, en una conferencia de prensa.
A tres años de la derogación de la ley provincial 3981, vecinos en contra de la megaminería a cielo abierto con uso de cianuro se reunieron en el Centro Cívico para volver manifestar su firme posición.
Las comunidades de Belén y Santa María analizaron y tuvieron a consideración el Informe de Impacto Ambiental (IIA) en su ampliación de actividades de la Fase I del proyecto minero Bajo El Durazno. De los encuentros participaron legisladores, docentes, comerciantes, autoridades ejecutivas y vecinos en general.
La firma de convenio entre la facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la UNCa con la empresa minera Galaxy Lithium, que tiene a cargo el proyecto de litio Sal de Vida en Antofagasta de la Sierra, se hizo en el marco de cooperación entre ambas instituciones. El mismo busca mantener una mutua y permanente cooperación e intercambio científico y técnico en temas como estudios, controles, uso de instalaciones y laboratorios, capacitación, perfeccionamiento y cualquier otra actividad que resulte de interés común para el desarrollo de ambas instituciones.