Mexico

Represión, amenazas y asesinatos, repuesta del Estado frente a defensa de la tierra en Chiapas

Ciudad de México | Desinformémonos. El Estado, en conjunto con empresas mineras, respondió con “omisión, represión, intimidación, amenazas, persecución, encarcelamiento y asesinatos de defensores” a lucha en defensa de la tierra y sus recursos encabezada por las comunidades en Chiapas, denunciaron habitantes de los pueblos durante el “Movimiento contra la explotación minera y el despojo de la tierra”.

Denunciaron que las empresas mineras de capital privado, nacional y transnacional, junto con las autoridades del gobierno, están decididas a incrementar y diversificar sus acciones que generan despojo de los bienes naturales, el desplazamiento de la población, la ocupación del territorio y la eliminación de cualquier proceso organizativo que intente resistir y defenderse de forma pacífica, legal y en total ejercicio de sus derechos colectivos”, a través de la provocación para que las comunidades se dividan y confronten y “aprovechándose de la pobreza de los habitantes para ofrecerles recursos económicos para que acepten el proyecto minero”.

“Quienes hemos decidido defender la vida y la Madre Tierra estamos en riesgo constante bajo las amenazas de empresarios, de la delincuencia organizada y el Estado en sus tres niveles de gobierno que sólo favorecen los caminos de la impunidad, la injusticia, la desigualdad, el despojo, la explotación, el desprecio en contra de nuestros pueblos originarios, comunidades y ejidos”, acusaron.

Manifestaron su solidaridad con la lucha de los ejidos Ricardo Flores Magón y Grecia, en el municipio de Chicomuselo, donde la reactivación de las empresas mineras provocó la división de las comunidades y el incremento del hostigamiento a los pobladores.

Frente a las amenazas y la violencia generada por la minería en el estado, las comunidades exigieron la cancelación de las concesiones mineras y de “todos los proyectos de muerte”, el alto a la militarización y patrullaje del ejército en Chicomuselo y el respeto a la autonomía y determinación de los pueblos en Chiapas y todo el país.

Fuente:https://desinformemonos.org/represion-amenazas-asesinatos-repuesta-del-estado-frente-defensa-la-tierra-chiapas/

Mexico

Hace historia Frente de Comunidades Afectadas por Minería: Pinedo

Con la presencia de habitantes de poblados de Mazapil, el Frente de Comunidades Afectadas por la Minería (FCAM) celebró su primer aniversario, encabezado por Felipe Pinedo Hernández.

Pinedo llamó a continuar la lucha por contrarrestar los embates de las empresas que acarrean destrucción, enfermedad y muerte, disfrazadas de desarrollo.

El evento fue realizado en las inmediaciones de la minera Peñasquito, del corporativo canadiense Gold Corp, misma que tomaron del 28 de septiembre al 3 de octubre.

Este movimiento, respaldado por la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) a través del Frente Popular de Lucha de Zacatecas (FPLZ), se conformó el 1 de octubre de 2016 ante los daños a la salud, el agua y el territorio.

Felipe Pinedo afirmó que el FCAM ha hecho historia en esta lucha férrea y al mandar un mensaje de gallardía a los ciudadanos de Zacatecas, de México y del mundo.

“Esta lucha no se circunscribirse únicamente al área de influencia de minera Peñasquito y Gold Corp, porque nuestra lucha es inspiración para todos los pueblos afectados por la minería”, agregó.

“Nuestra lucha es por la soberanía de nuestros pueblos, nuestra lucha es considerada como un símbolo de resistencia civil, nuestra lucha es por contrarrestar los embates de las pseudo empresas que acarrean, con su disque desarrollo, sólo destrucción, enfermedad y muerte”, subrayó.

A este evento asistieron la exdiputada Eugenia Flores; Oralia López, coordinadora del Colectivo para la Equidad y la Defensa de los Derechos de las Mujeres “Techiyaliztli”; José Noel Martínez Solís, secretario general del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Compañía Cervecera de Zacatecas (SITCCZAC); y dirigentes municipales del FPLZ de Ojocaliente, Genaro Codina, Pánfilo Natera, Río Grande, Calera, Villa de Cos y Zacatecas.

Fuente:http://www.zacatecasonline.com.mx/noticias/municipios/60755-frente-comunidades-mineria-1

Mexico

Frenan proyecto minero La Paila por cuestiones electorales: Lavida

 El proyecto minero La Paila, antes conocido como Caballo Blanco, fue detenido de manera temporal por fines políticos y electorales; sin embargo, el año próximo podría reactivarse.

Así lo denunció Emilio Rodríguez, integrante de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (Lavida), quien añadió que la actividad minera no tiene precedente.

«La empresa se topó con argumentación técnica y científica contundente. Se topó también con la voluntad de los veracruzanos y con los pronunciamientos que se hicieron. La minería no tiene la licencia de operación en Veracruz y no la va a tener, ese hecho es irreversible y por eso nosotros les requerimos que se desistan de sus concesiones, que no vamos a cesar en nuestra defensa del medio ambiente y que vamos a continuar por la vía pacífica y por la vía de la defensa de nuestros derechos para que estás actividades no se desarrolle en la región».

En conferencia de prensa, realizada en el café-teatro Tierra Luna, el activista mencionó que la minera Caballo Blanco S. A. De C. V. está a la espera de coyunturas viables para la explotación de oro, plata y cobre en la región de Alto Lucero y Actopan.

«Lo cierto es que esto no significa que la empresa se haya ido, esto significa que la empresa está preparando el escenario para futuras coyunturas, para próximos años y sin duda van a estar haciendo una fuerte presión al gobierno del estado, al gobierno federal, a los gobiernos municipales para que estos proyectos se instalen».

El proyecto se encuentra a tres kilómetros de la Planta Nucleoeléctrica de Laguna Verde y la concesión para la minera y comprende 300 hectáreas.

«Nosotros hemos hecho las denuncias ante las instancias correspondientes a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente por las actividades de exploración que está desarrollando Almaden Minerals, hicimos las mismas denuncias hace cinco años y estamos reiterando que la norma 120 lastima a los derechos humanos de las personas y es totalmente inviable que la Semarnat siga actuando de esa manera».

Emilio Rodríguez refirió que las autoridades deben exigir a las empresas mineras estudios más “serios”, para evitar daños irreparables al medio ambiente.

Fuente:http://libertadbajopalabra.com/2017/10/04/frenan-proyecto-minero-la-paila-cuestiones-electorales-lavida/

Mexico

Ambientalistas exigen al gobierno impedir proyectos mineros en Alto Lucero y Actopan

Asociaciones ambientalistas de Veracruz exigieron la cancelación definitiva de los proyectos mineros en Alto Lucero y Actopan y pidieron al gobernador Miguel Ángel Yunes Linares pronunciarse al respecto.

Los integrantes del Pacto por un Veracruz Libre de Minería Tóxica están demandando a las empresas Candelaria Mining y Almaden Minerals que se desistan de las concesiones mineras.

Asimismo demandaron a los tres órdenes de gobierno tomar todas las medidas a su alcance con el fin de proteger los derechos humanos de los pobladores que habitan esta región impidiendo la realización de actividades de extracción de minerales metálicos.

Esta solicitud se presenta un día después del aviso oficial por parte de la empresa Candelaria Mining de retirar su estudio del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental al cual fue sometido su proyecto minero La Paila, evocando razones políticas; sin embargo, está el riesgo de que intenten regresar.

“La sociedad no está de acuerdo con este proyecto ni con ningún otro que ponga en riesgo los derechos humanos de las personas y pueblos y su patrimonio natural y cultural. La costa central de Veracruz tiene una vocación de conservación y debe ser protegida y para ello debe trabajarse para que los habitantes de esa región puedan lograr un desarrollo endógeno y culturalmente adecuado”, dijo Emilio Rodríguez de la asociación Lavida.

Fuente:https://www.diariodexalapa.com.mx/veracruz/ambientalistas-exigen-al-gobierno-impedir-proyectos-mineros-en-alto-lucero-y-actopan

Mexico

Ejidatarios de Zacatecas bloquean la minera Peñasquito; la acusan de agotar pozos y dañar cultivos

Integrantes del Frente de Comunidades Afectadas por la Minería y ejidatarios de localidades aledañas a la compañía Peñasquito, filial de Gold Corp que opera en el municipio de Mazapil, cumplieron cinco días de bloquear los accesos a las instalaciones de la firma, a la que acusan de haber agotado los pozos de agua potable y causar daños a los cultivos.

La minera asegura que se mantiene dispuesta al diálogo con quienes encabezan esta protesta, y sostuvo en un comunicado que ha cumplido con los convenios de ocupación temporal de tierras, así como beneficios derivados del convenio firmado con los ejidatarios, como becas, empleo local y apoyo a microempresas.

La filial de Gold Corp paga al año 524 dólares por cada hectárea que ocupa para sus actividades.

Sin embargo, según lo señalado por Felipe Pinedo, coordinador del Frente Popular de Lucha de Zacatecas, la empresa ha cumplido de manera parcial con dichos compromisos, mientras que ha afectado el derecho al agua y a un medio ambiente sano para los habitantes de la zona.

“Ellos están cumpliendo con los contratos de ocupación temporal, que es la renta de las cerca de 10 mil hectáreas que tienen en posesión para explotar oro, plata, plomo, así como donde están los pozos del agua y otras tierras donde les proveen obras de infraestructura hidráulica, eléctrica y demás… pero mientras tanto están afectando gravemente el acceso al agua de estos poblados”, dijo a Apro.

Como ejemplos, responsabilizó a la empresa de secar un manantial que durante más de 200 años corrió por San Juan de los Cedros, así como de agotar el agua de los pozos de abastecimiento de Cedros, El Vergel, Los Charcos, Las Mesas y Matamoros, además de pozos para riego.

“Tiene perforaciones de 700 a mil metros de profundidad, y el agua que obtienen la están repartiendo en pipas en las comunidades… es evidente que a esa profundidad ya se detectan altos niveles de metales cancerígenos, como el plomo y el selenio. Y a ese tema del agua no le quieren entrar”, señaló Pinedo.

Luego explicó que los directivos de Peñasquito han propuesto un plan de abastecimiento, pero únicamente a cinco años, con el que no están de acuerdo los ejidatarios.

“El daño es permanente, ellos lo tienen que resarcir”, advirtió.

Cruz Barrios, comisariado ejidal de El Vergel, afirmó que la minera invade ejidos sin permiso, daña los caminos y desvía el agua pluvial, por lo que los estanques “están secos”.

Ejidatarios de El Vergel explicaron que la misma compañía minera ha desviado y bloqueado vados y vías de abastecimiento para bordos y acequias, provocando inundaciones en cultivos y sequías en otros, con pérdidas para los agricultores y también daños al ganado.

“Nunca como ahora había llovido tanto en el semidesierto y no hay agua en los bordos para las cabras y vacas”, deploraron.

Pinedo acusó un contubernio de las autoridades federales, entre ellas de Conagua y Semarnat, con la empresa, “pues compraron mucha agua de uso agrícola y le están dando un destino industrial, pese a ello y siguen recibiendo concesiones”.

Para lavar los cientos de toneladas de piedra de mineral que extrae a diario, Peñasquito puede utilizar hasta 43 millones de metros cúbicos de agua.

El Frente de Comunidades Afectadas por la Minería gestionó una cita en la Secretaría de Gobernación para poner sobre la mesa federal su queja y la violación al derecho al agua, misma que también está planteando ante organismos internacionales, señaló Pinedo.

En tanto, la empresa interpuso denuncias penales en contra de quienes mantienen el bloqueo, a los que acusa de secuestro y delincuencia organizada, entre otros delitos.

En su comunicado, Peñasquito exigió la intervención de las autoridades para retirar el bloqueo y proceder contra los responsables, al argumentar que se pone en riesgo una fuente de empleo para más de 4 mil trabajadores.

Fuente:http://www.proceso.com.mx/505810/ejidatarios-zacatecas-bloquean-la-minera-penasquito-la-acusan-agotar-pozos-danar-cultivos

Mexico

Minimizan conflicto en sector minero

El delegado en Zacatecas de la Secretaría de Economía (SE), Juan Carlos Pérez Frías, aseguró que pese a los conflictos presentados en el sector minero durante los últimos años, el crecimiento es mayor que las afectaciones.

En entrevista con NTR Medios de Comunicación, el funcionario federal minimizó los conflictos de las mineras en Zacatecas, al declarar, “definitivamente los avances que ha tenido la minería son muy importantes y están por encima de cualquier conflicto que pudiera haber”.

Comentó que “a veces se prestan para personas que muchas veces no tienen intereses reales y específicos en las mineras, traen de tomar ventaja para poder sacar algún beneficio, pero el tema de la minería sigue creciendo a nivel nacional y en Zacatecas, aún más todavía”.

El delegado comentó que en todo el país, el tema de la minería, “siempre es atacado, no sólo por los ejidatarios y a veces también los sindicatos. La minería es una fuente de ingresos muy fuerte y una fuente de riqueza tanto para los empresarios que tienen las concesiones mineras, pero también para los empleados que en ellas trabajan, que tienen condiciones laborales excepcionales y también para las personas que tienen trato con ellos”.

Recordó que los conflictos en la minería que se han dado en Zacatecas, principalmente obstaculizan la movilidad de la misma; sin embargo, insistió que no afectan al desarrollo económico.

“A veces tapan los accesos a las plantas, ésto obviamente impide movilidad hasta que no llegan a arreglos y que los que están liderando estos movimientos les cumplan sus peticiones. Básicamente es eso, no son problemas laborales, no son problemas que la mina esté sin atender las necesidades de los mineros, o que les esté violando sus derechos. No tiene que ver con eso”, recalcó.

Enfatizó que “ahorita hay un conflicto en una mina, al parecer por los terrenos, que eran de los ejidatarios. Quizás en algunos temas no se han puesto de acuerdo. Tengo entendido que había un plan para atender eso, pero de repente hay algunos intereses que no son realmente los de los ejidatarios y toman partido para sacar ventaja de otros tipos. Pero no son de ninguna manera situaciones que tengan que ver con los funcionamientos de las minas”, resaltó.

Fuente:http://ntrzacatecas.com/2017/10/02/minimizan-conflicto-en-sector-minero/

Mexico

“Defensa de la tierra nos ha traído represión, amenazas, asesinatos”, denuncian en Chiapas

Unos cinco mil hombres y mujeres, feligreses de las parroquias de San Pedro y San Pablo de Chicomuselo, en la Sierra Madre de Chiapas, realizaron este lunes una marcha-procesión para protestar contra la minería extractiva que amenaza sus territorios y contamina sus ríos, arroyos y el tejido social en la región.

Procedentes de varias comunidades, se congregaron en la cabecera municipal de Chicomuselo donde un nutrido contingente realizó la peregrinación con pancartas y consignas contra empresas mineras que han empezado a provocar conflictos entre los pobladores de las diversas comunidades.

Mujeres y hombres de diversos pueblos en resistencia que participaron hoy en la peregrinación denominada “Movimiento contra la explotación minera y el despojo de la tierra”, denunciaron el “sistemático avasallamiento” en su contra por parte del Estado mexicano en sus distintos niveles.

Esta peregrinación se dio luego de que el domingo pasado sostuvieron un encuentro regional para analizar la amenaza que representa la minería extractiva y las empresas que se han acercado a las diferentes comunidades para hacer efectivas sus concesiones mineras.

“Después de haber escuchado los problemas de las distintas comunidades y organizaciones en resistencia, coincidimos en que nuestra lucha en defensa de la Madre Tierra nos ha traído como consecuencia, omisión, represión, intimidación, amenazas, persecución, encarcelamiento y asesinatos de defensores y defensoras comunitarias de derechos humanos en Chiapas y en otras partes del país y del mundo”, dijeron hoy los pobladores que realizaron una misa al final de la procesión.

Indicaron que las empresas mineras de capital privado, nacional y transnacional, en conjunto con el Estado en sus tres niveles de gobierno, están decididas a incrementar y diversificar sus acciones relacionadas con el despojo de los bienes naturales, el desplazamiento de la población, la ocupación del territorio y la eliminación de cualquier proceso organizativo que intente resistir y defenderse de forma pacífica, legal y en total ejercicio de sus derechos colectivos.

Señalaron que esta insistencia por parte de las compañías mineras sigue provocando división y confrontación en las comunidades al aprovecharse de la pobreza de los habitantes y ofrecerles recursos económicos para que acepten el proyecto minero.

Se declararon en resistencia civil, pero como parte de un movimiento pacífico a favor de la vida, siempre dispuestos al diálogo en la búsqueda de soluciones a sus problemas y a los “planes de muerte”, que dañan a sus comunidades.

Denunciaron que quienes han decidido defender la vida y la Madre Tierra ahora están en riesgo constante bajo las amenazas de los empresarios, de la delincuencia organizada y el Estado en sus tres niveles de gobierno “que sólo favorecen los caminos de la impunidad, la injusticia, la desigualdad, el despojo, la explotación, el desprecio en contra de los pueblos originarios, comunidades y ejidos”.

Respaldaron la lucha de los campesinos de los ejidos de Ricardo Flores Magón y Grecia en ese municipio de Chicomuselo, que se han opuesto a la minería en sus comunidades y denunciaron la represión, persecución, así como las amenazas de muerte y de despojarlos de sus derechos agrarios en sus respectivas comunidades.

De igual manera se solidarizaron con la organización de comisariados ejidales del municipio de Chicomuselo en sus demandas sociales en beneficio de los habitantes de la zona sierra y rechazaron todas las formas de intimidación y amenazas en su contra, pues en días pasados algunos representantes ejidales han recibido llamadas para amenazarlos de muerte si continúan en el movimiento en contra de la minería.

Es por eso que exigieron que se respete la autonomía y la autodeterminación de los pueblos en Chiapas y en México fundamentada en los Artículo 1º y 2º Constitucional y en convenios internacionales, así como también se garantice la integridad física de quienes defienden la vida, la Madre Tierra y la naturaleza.

Demandaron la cancelación de las concesiones mineras en Chicomuselo y de “todos los proyectos de muerte” en sus territorios que solo traen destrucción, despojo, pobreza, enfermedades, conflictos comunitarios y divisiones.

Exigieron un alto a la militarización y patrullaje del Ejercito mexicano en el territorio de las comunidades de Chicomuselo y responsabilizaron al Estado mexicano y sus tres niveles de gobierno de cualquier agresión o ataque contra ellos y los pueblos y comunidades.

Tras la misa, pidieron a todos los pueblos, comunidades, ejidos, organizaciones de base, a los hombres y mujeres de este país “que mantengan firme su lucha, su resistencia y que se organicen, que no claudiquen, no se vendan, y no se dejen engañar”.

Destacaron la importancia de articular sus luchas en todos los rincones de la entidad, pues la tierra es una herencia de sus ancestros, por lo que se debe cuidar y defender.

“Nuestros pueblos y organizaciones hemos decidido firmemente defender la vida, el territorio y el medio ambiente porque está en riesgo el futuro de nuestro país”, concluyeron.

Además de los sacerdotes y feligreses de las parroquias de San Pedro y San Pablo, Chicomuselo, estuvieron en el encuentro de ayer y la procesión de hoy, miembros de la Vicaria General de La Diócesis de San Cristóbal, la Coordinación Diocesana de Derechos Humanos, Diócesis de San Cristóbal, la Vicaria de la Pastoral Social, la Vicaria de la Pastoral de la Madre Tierra.

También llegaron líderes religiosos y feligreses de la Parroquia de San Miguel Arcángel, Huixtán, la Parroquia de San Juan Dieguito, San Cristóbal de Las Casas, de la Parroquia de San Augustín,

Teopisca, de la Parroquia de San Juan Bautista, Nuevo San Juan Chamula, de la Parroquia San Antonio de Padua, Simojovel, de la Parroquia de San Juan Evangelista, Cancuc, de la Parroquia de San Jacinto de Polonia, Ocosingo, de la Parroquia de José y María, Zamora Pico de Oro, de la Parroquia Señor del Pozo, Comitán, de la Parroquia de Santo Niño de Atochan, Frontera Comalapa, de la Parroquia de Santa Catarina, Pantelhó, de la Parroquia de San Sebastián, Comitán.

También de la Misión de Bachajón, de la Misión de Guadalupe, Comitán Pueblo Creyente de Simojovel, del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE), del Comité para la Promoción y Defensa de la Vida “Samuel Ruiz”, del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas AC, del Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas AC y del Servicio de Apoyo Intercultural.

Fuente:http://www.proceso.com.mx/505864/defensa-la-tierra-nos-ha-traido-represion-amenazas-asesinatos-denuncian-en-chiapas

Mexico

Concesionan 6.2 % del territorio de Puebla para minería

El 6.2 por ciento de la superficie de Puebla se encuentra concesionada para realizar actividades extractivas, cifra que equivale a 211 mil 454.92 hectáreas, reveló un estudio realizado por Fundar.

A pesar de la cantidad de territorio donde se realizan diferentes actividades relacionadas con la industria, la entidad no tiene la mayor superficie autorizada, pues destacan Colima, con el 39.4 por ciento; Zacatecas, con el 22.5, y Sonora, con el 22.3.

En contraste, Campeche y Tabasco, con el 0.1 por ciento de su superficie concesionada, así como Yucatán, con 0.6, registraron hasta el año pasado el menor territorio autorizado para llevar a cabo actividades extractivas.

Sin embargo, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) pretende licitar todavía más superficie de Puebla, equivalente a mil 100.04 kilómetros cuadrados, de los cuales el 99.4 por ciento será para técnicas no convencionales.

Son 11 entidades las que tendrían áreas que serán autorizadas para la extracción, solamente, de hidrocarburos, de las cuales Tamaulipas y Veracruz concentran las dos terceras partes de toda la superficie, que asciende a 73 mil 135.46 kilómetros cuadrados.

“Debido a los cambios del último plan, la información ya no se presenta por Rondas, ya que la selección de las áreas y el momento en que se abrirán l

En Puebla, la firma canadiense Almaden Minerals -a través de sus filiales Minera Gavilán, Minera Gorrión y Compañía Minera Zapata- tiene una notable predominancia en el control territorial de la Sierra Norte de Puebla con más de 70 por ciento de la superficie concesionada a la minería.

Fundar añade que, en el caso de la industria de hidrocarburos, el derecho a la tierra y territorio fue el derecho humano más afectado, pero destacan violaciones a un medio ambiente sano, al acceso a la información y a la consulta previa, libre e informada; además, en cuatro casos relacionados con esta actividad se detectaron intimidación, amenazas y dos asesinatos.

El estado de Puebla, añade, se encuentra involucrado en la mayor cantidad de casos, con cuatro; seguido por Tabasco, con tres, y Veracruz, con dos. Colima, Hidalgo, Morelos y Tlaxcala presentan un caso cada uno (es decir, los 11 abarcan 13 entidades, ya que un gasoducto -el de Tuxtepec-Tula- atraviesa por Hidalgo y Puebla, y otro -el Proyecto Integral Morelos-, Puebla, Morelos y Tlaxcala).

El informe completo puede ser consultado en http://fundar.org.mx/presentacion-las-actividades-extractivas-en-mexico-estado-actual-anuario-2016-martes-6-de-junio-2017/

Fuente:https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/concesionan-6-2-del-territorio-de-puebla-para-mineria

Mexico

¡Morena y sus pre candidatos en contra de la minería a cielo abierto!

La Diputada del Movimiento de Regeneración Nacional, Morena, Guadalupe Rojas Moreno deslindó a su partido de relación alguna con intereses que impulsan en Baja California Sur acciones de minería a cielo abierto, o minería tóxica, “Morena no impulsa la minería tóxica en el estado”, aseguró la legisladora, quien especificó que en ese compromiso “no solamente empeñamos nuestra palabra, sino acreditamos con hechos y acciones nuestro proceder como sociedad en el pasado reciente..”.

En pronunciamiento presentado en la sesión ordinaria de este jueves, la legisladora puntualizó que su partido dice “sí al agua, sí a la vida, sí a la distribución equitativa de la riqueza social, sí a la salud, sí al cuidado, preservación y aprovechamiento de los recursos naturales, sí al mejoramiento de la calidad de servicios y ejercicio de derechos de los sudcalifornianos y los mexicanos, y no a la minería tóxica”, sostuvo la representante popular.

La Diputada Rojas Moreno manifestó que el partido que representa en la XIV Legislatura no sólo tiene un claro compromiso con las luchas que llevaron a la firma del Pacto de Todos Santos hace tres años, “sino que a su vez, nuestra militancia estuvo, está y estará presente presente, sin sesgo partidista alguno, participando en las acciones que sean necesarias a fin de desterrar de una vez por todas el amago del oro que se imponga sobre las conciencia, sobre la dignidad, sobre la felicidad, sobre el derecho a vivir en un entorno sano y donde los recursos naturales se cuiden y protejan para su aprovechamiento sustentable”.

Recordó que al cumplirse un aniversario más de la firma del Pacto de Todos Santos este mecanismo de lucha de defensa de los derechos de los sudcalifornianos a un medio ambiente sano “lo vinculamos de manera firme y decidida, con las luchas nacionales donde afirmamos nuestro compromiso de oponernos a los abusos que los capitales cometieran en regiones prioritarias del país contra nuestro patrimonio social, natural y cultural”.

Fuente:https://colectivopericu.net/2017/09/28/morena-y-sus-candidatos-en-contra-de-la-mineria-a-cielo-abierto/

Mexico

Proyecto minero afectaría espléndido corredor de aves

Por el corredor La Mancha en la costa del Golfo Mexicano cada año más de 13 millones de aves cruzan las montañas en una travesía única, viajan desde las Tundras Árticas hasta la Patagonia.

En el camino, las aves descansan en los encinares y la selva baja, se nutren en los humedales, manglares, y lagunas de la región antes de seguir su camino.

Por esas montañas atraviesan también hasta cuatro millones de 22 especies de aves rapaces entre agosto y noviembre de cada año, por eso la región está catalogada como el corredor de aves rapaces más grande del mundo.

Una extensión de mil 414 hectáreas de La Mancha y el Llano también están considerados sitios Ramsar, conformados por dos lagunas costeras rodeadas de manglares y humedales de agua dulce.

Pero la región está amenazada por al menos dos proyectos mineros para explorar y explotar oro, plata y cobre que se planean a unos 7.1 kilómetros de distancia.

El proyecto de la minera Caballo Blanco SA de CV, filial de la canadiense Candelaria Mining, denominado La Paila, que pretende explotar oro y planta en un tajo a cielo abierto, ha anunciado a sus inversionistas que tiene al menos otros cuatro proyectos y que se ampliará nueve kilómetros más hacia el sur, por lo que estará muy cerca de este ecosistema.

Desde hace más de 20 años, un grupo de ejidatarios trata de hacer conciencia de la conservación de la biodiversidad, y para ello crearon el proyecto La Mancha en movimiento.

El ecoturismo es una de principales actividades, junto a la pesca, por lo que ven a la minería como un grave peligro para la conservación del medio ambiente y la vida de las personas de las comunidades.

Enrique Romero aprendió a conocer las aves en un libro, de ahí se volvió experto e hizo de la observación de aves una de sus mayores pasiones; pensar en una minera en el corredor de aves más grande del mundo le parece una locura.

Hasta el campamento cuenta que llegó un enviado de la minera a tratar de convencerlo sobre las bondades de la minera, pero él le refutó: “Se imaginan qué pasaría, qué va a pasar con los espacios que ahora son descansos de las aves migratorias, algunas de ellas recorren hasta 400 kilómetros de un solo vuelo, es necesario para tener espacios para alimento y descanso, con el ruido de la mina, eso será imposible”.

De acuerdo a la Manifestación de Impacto Ambiental, la Minera proyecta mover diariamente 52 mil toneladas tanto de tepetate como de mineral, por lo que se pretende utilizar diariamente entre seis mil y nueve mil kilogramos de bajo explosivo, lo que producirá ruido y vibraciones.

Además el proceso de barrenación genera ruidos, vibraciones y polvo, lo que preocupa a Enrique, pues las aves ya no podrán pasar por el corredor, pues ahí también se pondrá un patio de lixiviados con concentración de agua y cianuro, lo cual podrían beber las aves en su tránsito.

Adán Vez Lira, agente municipal de La Mancha, advierte que el proyecto está a pocos kilómetros, y podrían resultar afectados fácilmente al recibir agua de montaña arriba. “Cualquier contaminación que se de en la parte de la explotación minera vendría hacia nosotros y afectaría en la pesca, la ganadería, ecoturismo”.

Los habitantes de La Mancha viven de la pesca y el ecoturismo, y si algo les queda claro es que no van a permitir que la minería llegue.

VIVIMOS TRANQUILOS, ¿PARA QUÉ QUEREMOS UNA MINA?

La ampliación del proyecto a nueve kilómetros además de La Paila, también afectará otras localidades como Playa Villa Rica, donde la gente está dedicada 100% al turismo.

La promesa de la generación de empleos no es una esperanza para los ejidatarios, advierte Gilberto Martínez Castellano, agente municipal: “ Nunca hemos necesitamos de nada más que la playa, hemos vivido por años de la pesca y el turismo, ahora la minera amenaza nuestra forma de vida, ¿qué vamos hacer si nos llega la contaminación?, ahora vivimos tranquilos”.

NO VAMOS A PERMITIR ESTE CRIMEN: EJIDATARIO

Además del proyecto La Paila, hay otra minera que acecha la zona. Se trata del proyecto minero El cobre de minera Gavilán SA de CV, de la canadiense Almaden Minerals, quien explora en al menos 20 comunidades de Actopan con barrenos la posibilidad de encontrar minerales

Ascención Sánchez, de la comunidad de Los Baños en Actopan, advierte que estos proyectos junto a la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde son un riesgo para la población que ahí vive.

“Hablan de que habrá empleos, pero esos serían los trabajos más rudos que tendría la empresa, en la región somos gente de campo, ellos traerán a gente de otros estados o países para trabajar ahí, nosotros nos quedaríamos con el despojo, van a acabar con la calidad de agua”, señala.

En su comunidad los ejidatarios han emprendido una batalla legal contra la empresa minera para no permitir que entre hasta sus comunidades. “Lo que hacen las empresas es empobrecer al pueblo, enriqueciendo a unos cuantos extranjeros. Nuestra riqueza son los campos y vamos a luchar hasta las últimas consecuencias para defendernos de este crimen”.

Fuente:http://diarioelmartinense.com.mx/estado/xalapa/61335-proyecto-minero-afectaria-esplendido-corredor-de-aves.html