Más de mil 500 personas tomaron parte este domingo de un foro contra la minería organizado por el Consejo Tiyat Tlali en el municipio de Ixtacamaxtitlán, donde la trasnacional de origen canadiense Almaden Minerals tiene amplias concesiones de terreno para la explotación de yacimientos de oro y plata a cielo abierto.
El acto se convirtió así, sin duda alguna, en el más concurrido de los que ha habido en el estado de Puebla para protestar por las actividades de extracción de minerales.
Participaron, además de los vecinos del municipio anfitrión, vecinos de Libres, Zautla, Tetela, Ixtla, Cuetzalan, Xochitlán y Zoquiapan.



Las leyes secundarias en materia energética que están discutiendo en este momento los senadores mexicanos han levantado múltiples cuestionamientos sobre los efectos perniciosos que las mismas tendrán en la sociedad mexicana. La Ley Minera entró en vigor en 1992 y contiene algunos artículos que ahora se han copiado para introducirlos a las leyes energéticas. Es el caso del artículo 6º de dicha ley que establece que la minería es una actividad de «utilidad pública» y por tanto tienen preferencia respecto a cualquier otra actividad.
Desarrollar 365 proyectos mineros, USD 63 millones en créditos, son parte del “Programa de Desarrollo Minero 2013-2018” que llevará adelante México para potenciar este sector. Por lo anterior, la Secretaría de Economía publicó los objetivos para dicho sexenio.
Mientras el bus subía por el profundo y serpenteante camino, empezaron a aparecer las señales con la promesa de nuestra llegada al pueblo mágico de Sierra Juárez de Oaxaca. Al mismo tiempo, al mirar las verdes montañas me preguntaba cuál era exactamente la magia de este pueblo.
El XIV Ayuntamiento de La Paz dio a conocer que independientemente de la resolución de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), respecto al proyecto minero Los Cardones, el Municipio no otorgará los cambios de uso de suelo.
En noviembre de 2009, Mariano Abarca Roblero, representante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), en Chicomuselo, Chiapas, fue asesinado frente a su hogar, tras haber participado en una serie de enfrentamientos con trabajadores de una empresa canadiense que extraía minerales cerca de la zona. Sin embargo, hasta la fecha, ninguna persona ha sido sancionada conforme a lo que marcan las leyes mexicanas cuando se comete un asesinato, denunció José Luis Abarca Montejo, hijo del activista.
Alrededor de 600 integrantes de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes de la 28 de Octubre, el Frente Poblano en Contra del Autoritarismo y del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua marcharon este martes en memoria de los caídos del «Halconazo» del 71 y contra proyectos mineros, hidroeléctrico y el Gasoducto Morelos.
El Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan y la organización Bios Iguana, miembros de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y el M4, han logrado una victoria sin precedentes en el territorio mexicano.
Ante la posibilidad de que desde fuera de la entidad se aprueben proyectos industriales ajenos a los intereses de los habitantes de nuestro municipio, la alcaldesa Esthela Ponce Beltrán manifestó la firmeza y contundencia de la decisión de su gobierno al ratificar que se opondrán a cualquier opción que pueda afectar o dañe el futuro de nuestra población, de acuerdo al manifiesto que este día suscribieron los integrantes del Cabildo de La Paz y representantes del Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida de Baja California Sur, dirigido al secretario de SEMARNAT, Juan José Guerra Abud.
El Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan y Bios Iguana /REMA Colima informan que, a través del Lic. Benjamín Luna Alatorre, abogado del Consejo, nos fue notificada la sentencia del expediente 81/14, dictada por el Lic. Antonio Luis Betancourt Sánchez, Magistrado del Tribunal Unitario Agrario de fecha 27 de mayo de 2014, en la que otorga el reconocimiento a la Asamblea del 23 de Febrero que fue celebrada por los comuneros de la Comunidad Indígena de Zacualpan, Municipio de Comala, Colima. En esa Asamblea se rechaza el proyecto minero promovido por el Sr. Rigoberto Verduzco Rodríguez, así mismo se declara el territorio de Zacualpan Libre de Minería. Por lo que por primera vez en la historia de este país un Tribunal reconoce un Territorio Libre de Minería.