A través de las redes sociales se recordó y se condenó la muerte de dos mineros el pasado 06 de agosto del año 2009, la página de facebook “Familia Pasta de Conchos” remembró que en la Mina Lulú (principio de las minutas de arrastre) Alfredo Ríos Martínez y Rogelio Soto Torres perdieron la vida porque la empresa Minera Siderúrgica de Coahuila, dueños también del Periódico La Voz, no cumplía con más de 100 medidas de seguridad.
En la publicación se lee también que el 2 de febrero del año 2011, en el mismo centro de trabajo, por las mismas faltas a la seguridad mueren Daniel Vaquera Contreras y Juan Manuel Gómez.
Además, por primera vez en la historia de la región carbonífera, se cancelará el Titulo de Concesión a la empresa por la muerte de los mineros.



A golpes y con personal armado, la empresa Industrial Minera México S. A. (IMMSA) de Grupo México realizó el despojo de un predio a particulares.
Organismos defensores del medio ambiente pidieron hoy a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semernat) vetar el proyecto de construcción de una mina de oro a cielo abierto en Los Cardones, un área natural protegida en Sierra Laguna, Baja California Sur, promovido por la empresa Desarrollos Zapal, del grupo Invectore, propiedad de Ricardo Salinas Pliego.
La Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), decidió no tomar en cuenta la opinión técnica negativa que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) emitió en contra del proyecto minero Los Cardones.
Dos recientes resoluciones administrativas federales, de manera directa afectan a la economía y la salud de los residentes de la media península. Por un lado, la autorización para la explotación minera altamente contaminante y lesiva, y por otro lado, el cobro por el uso del libramiento de Todos Santos. En ambos casos, y respetando la dimensión, naturaleza y repercusiones de cada uno de ellos, los residentes de la entidad nos vemos gravemente afectados. ¿Qué hacer al respecto? El abanico de posibilidades es muy amplio, y la acción ciudadana puede reflejarse desde la simple expresión de inconformidad en las redes sociales, hasta la movilización revolucionaria armada y violenta. Siendo Baja California Sur una entidad proverbialmente pacífica, queda descartado el uso de la violencia como herramienta de combate social a la injusta imposición gubernamental.
Poseedoras de concesiones que abarcan la mitad del territorio nacional, las compañías mineras trasnacionales, en especial las canadienses, tienen absoluto dominio sobre todos los recursos naturales, renovables y no renovables ubicados en los territorios autorizados… y más allá, porque no hay autoridad federal, estatal, municipal o ejidal que las controle y menos aún que las someta.
El proyecto de investigación “Industrias Extractivas en la Sierra Norte de Puebla” se realizó por parte de la organización regional PODER que trabaja a lo largo de América Latina para contribuir a la transparencia y rendición de cuentas empresarial desde una perspectiva de derechos humanos. Este proyecto junto con el Consejo Tiyat Tlali ha estrechado alianzas para visibilizar las concesiones de empresas que cuentan con iniciativas extractivas de los recursos naturales en la Sierra Norte de Puebla.
En lo que va del año, el sector minero ha registrado 16 accidentes de trabajo, de los cuales 11 reportaron decesos, reportó la Secretaría del Trabajo (ST).
Pese a los argumentos científicos que presentaron expertos y organizaciones sobre el riesgo y la inviabilidad del proyecto de la mina de oro a cielo abierto Los Cardones en Baja California Sur, que ocupa parte de la reserva Sierra la Laguna, fue autorizado por la Semarnat.
Derivado de las leyes secundarias en materia energética se prevé que la actividad minera se extienda más allá del 16% del territorio nacional que actualmente ocupa, pero también es de esperar que esta expansión detone los conflictos sociales, principalmente en zonas indígenas del país.