Internacional

IU preguntará a la Junta sobre el impacto ecológico de la minería de tierras raras

España.- Izquierda Unida Castilla-La Mancha va a preguntar por escrito a la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural si conoce el impacto ecológico que puede tener la instalación de la empresa Quantum Minería en la comarca del Campo de Montiel y el municipio de Navas de Estena para la extracción de monacita.

Así lo han comunicado este miércoles en rueda de prensa el coordinador regional de IU Castilla-La Mancha, Juan Ramón Crespo; y el coordinador provincial IU Ciudad Real, Pedro Mellado, quienes ha recordado que ya se presentó un estudio de impacto medioambiental y que ahora se encuentran en el periodo de alegaciones.

El estudio, según Mellado, indica que el proyecto es «totalmente inviable, tanto económicamente como medioambientalmente», por lo tanto lo que van a hacer es constatar eso en las alegaciones que tienen que presentar antes del 25 de mayo, para que finalmente el Gobierno regional pueda «dar carpetazo a este asunto».

Mientras tanto, han trasladado igualmente esta cuestión al Congreso de los Diputados a través de unas preguntas escritas que han presentado ya al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente han preguntado también si «han valorado qué impacto ecológico puede tener este tipo de actividad que es pionera de España».

Del mismo modo, preguntan «si han valorado el impacto que puede tener sobre el desarrollo económico y el empleo actual y futuro debido al riesgo contaminante», teniendo en cuenta que la comarca del Campo de Montiel vive de la agricultura y de los productos de alta calidad, «que se verían seriamente afectados si hay una actividad minera de esas características en ese mismo entorno», ha añadido Mellado.

Igualmente, han preguntado al Ministerio que en el caso de que se concedan los permisos de explotación antes de que se reconozca el riesgo acreditado de esta actividad, habría que indemnizar posteriormente a la empresa promotora al haber obtenido permiso para una actividad que finalmente no se podrá explotar, como sucedió con el ‘Proyecto Castor’.

Estas son las preguntas que les han trasladado y que también van a trasladar este miércoles a la Consejería de Medio Ambiente de Castilla-La Mancha para que se retraten por escrito y así por lo menos «sean presos de las declaraciones que por escrito puedan hacer a sus preguntas».

A su vez, Mellado ha anunciado que actualmente están trabajando en una proposición de ley para prohibir este tipo de minerías en todo el territorio nacional, pero ha indicado que aún esta en una fase «embrionaria».

A preguntas de los medios sobre qué puede hacer en este caso el Ministerio de Agricultura, Mellado ha contestado que «es cierto que la concesión depende la autonomía de Castilla-La Mancha, pero que el Gobierno de España puede legislar al respecto y puede limitar este tipo de actividad».

Además, ha señalado que este tipo de situaciones se pueden dar en otros puntos de España y por lo tanto, el Gobierno de España «tendrá que tener una política al respecto».

Fuente:http://eldiadigital.es/not/216041/iu-preguntara-a-la-junta-sobre-el-impacto-ecologico-de-la-mineria-de-tierras-raras/

Internacional

Marcha senderista por el fin del proyecto minero de tierras raras

(España).-Unas 150 personas han participado en la movilización social en contra del proyecto minero que la empresa Quantum quiere llevar a cabo en el Campo de Montiel para la extracción de tierras raras. A la manifestación convocada de nuevo este año por la Plataforma Sí a la Tierra Viva, se ha sumado una marcha senderista que Ecologistas en Acción ha organizado, y a la que también se han adherido los denominados Frentes Antimina, que también combaten esta polémica iniciativa, cuyo estudio de impacto ambiental está actualmente en trámite de alegaciones.

Según apuntan desde estos colectivos, la minería a cielo abierto que «pretende arrasar nuestro paisaje, contaminar nuestro aire y acabar con nuestra biodiversidad» representa «un apoyo explícito a las compañías mineras con intereses especulativos y ajenas a nuestra tierra».

Para expresar su oposición, los Frentes Antimina han participado en esta marcha senderista, que ha recorrido una distancia de 7 kilómetros entre los términos municipales de Valdepeñas y Torrenueva, finalizando en la Plaza de esta última localidad, donde se ha celebrado un acto reivindicativo.

«Existen motivos para reivindicar la paralización de todos los proyectos mineros, cuestión que atañe a numerosos colectivos como se ha venido demostrando durante los últimos 15 meses, desde que la ciudadanía descubrió las intenciones de la empresa minera y su connivencia con los gobiernos de la región», argumentan.

Manuel Mohedano Herrero, miembro de Ecologistas en Acción del Valle de Alcudia ha confirmado que también participarán en la marcha organizada por la Plataforma Sí a la Tierra Viva, el próximo 21 de mayo para mostrar el rechazo ciudadano a los proyectos mineros de tierras raras en la provincia de Ciudad Real.

Realizan esta convocatoria ante la decisión de la Junta de Castilla-La Mancha de continuar con la tramitación  de los permisos de explotación «Matamulas» y «Rematamulas, fracciones 1 y 2» solicitados por Quantum Minería, S.L,  en Torrenueva y Torre de Juan Abad, de un total de diez permisos de investigación sobre tierras raras concedidos en la provincia.

Fuente:http://www.eldiario.es/clm/Marcha-senderista-proyecto-minero-tierras_0_638686433.html

Internacional

La región papú de Bougainville levanta la moratoria a la minería

Sídney (Australia), 2 may (EFE).- La región autónoma de Bougainville, en Papúa Nueva Guinea, levantó una larga moratoria, que duró más de 40 años, a la exploración y la extracción minera, informan hoy medios locales.

El presidente de Bougainville, John Momis, precisó que la región autónoma, que celebrará un referendo para decidir su independencia en 2019, está dispuesta a hacer negocios y pretende atraer a nuevos inversores que busquen obtener licencias de exploración, reporta Radio New Zealand.

La decisión afecta a las áreas de Tore, Isina y Jaba, que tienen grandes depósitos de hierro, aunque no incluye a la clausurada mina Panguna, que tiene las reservas de cobre más grandes de Papúa y del mundo.

La mina en la localidad de Panguna, que motivó que se imponga una moratoria a la exploración en el resto de Bougainville, fue el detonante de una guerra civil en Papúa en 1989.

Entonces los propietarios indígenas de las tierras ocupadas por la gigantesca mina operada por Conzinc Rio Tinto of Australia se alzaron en armas tras negarse a recibir compensaciones por los daños medioambientales causados por el yacimiento.

La violencia motivó la intervención del Ejército papuano en defensa de los intereses de la compañía minera, principal fuente de ingresos del país.

El conflicto, que terminó con la firma en 2001 de los acuerdos de paz, costó 20.000 vidas, un diez por ciento de la población de Bougainville, y el desplazamiento de 15.000 personas a campos de refugiados y a las vecinas Islas Salomón.

La isla de Bougainville pertenece geográficamente al archipiélago de las Islas Salomón, de las que dista tan sólo siete kilómetros, frente a los más de 760 kilómetros que la separan de Papúa Nueva Guinea. EFE

Internacional

China tomará muestras en la Luna este año

China se ha tomado en serio a Donald Trump, al menos en una cosa: EEUU está por la labor de reavivar la carrera espacial con la mirada puesta en la Luna. Y los chinos no quieren quedarse atrás en un territorio que ya conocen.

China lanzará una nave espacial, la Chang’e-5 para traer muestras antes de fin de año. La nave está en testándose y está previsto que sea lanzada en agosto.

La noticia, difundida por el Diario del Pueblo, ha sido interpretada como respuesta a las ambiciones del presidente estadounidense, Donald Trump, de revitalizar la exploración espacial.

Pero lo verdaderamente relevante es que China podría traserse de vuelta unos 2 kg de muestras minerales del subsuelo selenita. Su robot excavaría hasta un par de metros de profundidad. Hace más de tres décadas que los humanos nos traemos una cantidad significativa de roca lunar a la Tierra.

Además del reto técnico (despegar de vuelta desde la Luna), China tantea así la minería extraterrestre. Nuestro satélite natural es rico en sustancias del grupo del platino. Más que en toda la Tierra. Hay uranio y metales preciosos. Y, sobre todo, agua: fundamental para el desarrollo de misiones allí y en lugares más alejados, ya que permitiría crear una zona de repostaje para naves espaciales.

La Luna no es de nadie

Las leyes internacionales dejan claro que la Luna no tiene dueño. No obstante, son varias las empresas que se han interesado sobre los recursos del satélite en los últimos años.

El lanzamiento supondrá nuevos retos para China, no sólo en la recolección de muestras, sino en el despegue de vuelta y la reentrada de alta velocidad a la atmósfera terrestre. Es “una de las más complejas y difíciles misiones espaciales de China”, declaró Hu Hao, un funcionario del programa de Exploración Lunar de China.

El presidente chino, Xi Jinping, ha pedido que China se convierta en una potencia mundial en la exploración espacial. “No hace mucho, la administración de Trump de Estados Unidos reveló su ambición de regresar a la Luna, y nuestro país también anunció una serie de planes de exploración espacial”, dijo el medio oficial Science and Technology Daily. “La Luna es la primera parada para la marcha de la humanidad hacia el espacio profundo”, añadió.

La nueva sonda de China es el último paso en su programa de exploración lunar. En 2013, completó su primer “aterrizaje blando” lunar desde 1976 con la nave Chang’e-3 y su rover Conejo de jade. China pretende enviar un sonda al lado oscuro de la Luna en 2018, el primer viaje de este tipo, y espera poner a los astronautas en la superficie en 2036.

Internacional

Ecologistas en Acción organiza este domingo una marcha senderista en Ciudad Real en protesta contra las tierras raras

España.-La organización Ecologistas en Acción, en Ciudad Real, ha programado para este domingo, 30 de abril, a las 10.30 horas, una marcha senderista en protesta contra la minería de las tierras raras y en defensa de «un Campo de Montiel vivo».

La marcha saldrá desde la finca Virgen de Lourdes –en el camino de acceso entre el kilómetro 3 y 4 de la Carretera Valdepeñas-Torrenueva– y llegará a la Plaza de Torrenueva alrededor de las 13.30 horas, donde se hará una concentración y un acto público, ha informado Ecologistas en nota de prensa.

Concretamente, esta ruta cubrirá una distancia de 7 kilómetros y su dificultad será bajo. Así, la organización ha invitado «a toda la comarca» a participar.

Además, saldrá un autobús desde Puertollano, que hará escala en Ciudad Real y Valdepeñas para recoger pasajeros que quieran asistir. Las personas interesadas deben dirigirse al teléfono 685175197.

MINERÍA DE TIERRAS RARAS

Desde la concesión de los primeros permisos de investigación en 2013 hasta ahora, después de presentar Quantum Minería S.L el estudio de impacto ambiental –en estos momentos en fase de alegaciones–, «la falta de comunicación y transparencia ha sido una constante», denuncian.

Tanto la empresa, como el Gobierno regional, «han obstaculizado el conocimiento preciso de los proyectos y, por consiguiente, la participación pública». No es hasta la aparición de la Plataforma Sí a la Tierra Viva cuando, «no sin dificultades, cuando va llegando información de la actividad extractiva contemplada».

«Los proyectos mineros han sido cuestionados no solo por la población afectada, que se resiste a perder su patrimonio natural y sus fuentes de riqueza asociadas a la producción agroganadera y al turismo rural, sino por el Defensor del Pueblo, el Consejo de Seguridad Nuclear, el Ministerio de Medio Ambiente y la Confederación Hidrográfica del Guadiana», señalan.

Por último, denuncian «las tretas de Quantum Minería, fragmentando el proyecto para de esta forma evitar la obligación de pasar por una Evaluación Ambiental Estratégica, al afectar a un espacio de la Red Natura 2000».

También, lamentan «el papel de cierta élite académica vinculada a la Universidad Politécnica de Madrid y a la Universidad de Castilla-La Mancha en el patrocinio y promoción de una industria que destruye y contamina el territorio y que empobrece a los pueblos allá donde se asienta».

Fuente:http://www.revistadetalle.cl/?gclid=CKa5qpX1xNMCFRUFkQodkIsPZA

Internacional

El Gobierno reconoce la ausencia de informes de impacto en la salud de la mina de Retortillo

(España).-Así lo ha indicado este 22 de abril la plataforma ciudadana Stop Uranio a través de un comunicado remitido a Europa Press en el que se adjunta, además, la respuesta del Gobierno.

La plataforma también ha criticado que la Declaración de Impacto Ambiental aprobada por la Junta de Castilla y León en octubre de 2013 no hace ninguna mención a la repercusión del proyecto minero en la salud, a pesar de que la normativa española y europea así lo exige.

Asimismo, Stop Uranio ha hecho hincapié en los antecedentes que existen sobre las consecuencias negativas que este tipo de instalaciones tienen sobre la salud de la población, en caso de que finalmente se autorice la mina de uranio a cielo abierto con planta de beneficio de mineral y depósito de residuos radiactivos.

La plataforma basa tales afirmaciones en los casos de las minas o plantas de concentrado de uranio que han existido en la Península Ibérica y han provocado «enfermedades y muerte», como en el caso de Urgeiriça (Portugal), Andújar (Jaen), o la localidad de Saelices el Chico (Salamanca).

UN PROYECTO «INOCUO», SEGÚN BERKELEY

Por su parte, Berkeley se ha escudado en el informe del Consejo de Seguridad Nuclear sobre la afección radiológica para intentar «convencer» a la población de la «inocuidad» del proyecto.

Sin embargo, tanto dicho organismo como el Instituto de Salud Carlos III, ya advirtieron en 2009 que una planta de concentrado de uranio tiene riegos químicos «importantes» que deben considerarse a la hora de aprobar este tipo de instalaciones, han agregado las mismas fuentes.

Ambas entidades aseguraban entonces que en el entorno de las instalaciones de producción de concentrados de uranio se mezclan «tres tipos de exposición». La «exposición laboral», que si bien se da en todas las instalaciones, en las actividades de minería la protección personal de los trabajadores era menor en los años 60 y 70.

Por otro lado, la «exposición de la población en general», derivada de las emisiones, en la que «pesaría» más su componente de toxicidad química que la radiológica. Por último, los «depósitos de residuos» (estériles-tailings) que «también son tóxicos».

Stop Uranio tampoco ha olvidado mencionar que la Confederación Hidrográfica del Duero autorizó el vertido de diversos elementos altamente contaminantes como arsénico, plomo o cobre al río Yeltes.

Además, han recordado, la concentración del uranio se realiza mediante balsas que utilizan ácido sulfúrico, entre otros agentes, para lixiviar el uranio extraído.

 

Fuente:http://www.tribunasalamanca.com/noticias/el-gobierno-reconoce-la-ausencia-de-informes-de-impacto-en-la-salud-de-la-mina-de-retortillo/1492884375

Internacional

Ecologistas en Acción convoca una marcha contra la minería de tierras raras en Ciudad Real

(España).-Ecologistas en Acción (EA) de Ciudad Real ha organizado una marcha senderista para el próximo 30 de abril, contra el proyecto minero de tierras raras que la empresa Quantum pretende explotar en las localidades de Torrenueva y Torre de Juan Abad, en la comarca del Campo de Montiel.

La marcha se iniciará en la finca Virgen de Lourdes, situada en la carretera que une las localidades de Valdepeñas y Torrenueva, y culminará con un acto reivindicativo en la plaza de este último municipio tras completar los siete kilómetros del trayecto, según ha explicado a Efe el portavoz provincial de la asociación conservacionista, Julio Ruiz.

En la movilización participarán distintos colectivos que se han opuesto al proyecto minero, cuyo estudio de impacto ambiental está en periodo de exposición pública y al que Ecologistas en Acción de Ciudad Real ha anunciado que presentará alegaciones a las que podría sumarse la organización conservacionista estatal.

Ruiz ha reiterado la oposición del colectivo a la minería de tierras raras por su impacto negativo para la salud, el medioambiente y la economía de la zona, ligada tradicionalmente al sector primario.

Actividad extensiva

Según ha dicho el portavoz de EA se trata de una actividad minera «muy extensiva» ue afectará a una gran superficie de terreno destinado a usos agropecuarios, además de la contaminación radiactiva por los productos y metales pesados en su tratamiento.

Además, Ecologistas en Acción ha pedido el archivo definitivo de los proyectos presentados por Quantum y ha criticado «la ambigüedad» del Gobierno de Castilla-La Mancha sobre los mismos.

A la marcha reivindicativa se han sumado los frentes locales antimina, que también exigen el archivo definitivo de los proyectos al Gobierno regional.

Estos frentes antimina, han acusado al Ejecutivo autonómico de «connivencia» con la compañía minera y han animado a los agricultores, ganaderos y a la población en general a sumarse a las movilizaciones convocadas, a presentar alegaciones y a oponerse a la minería de tierras raras en esta zona y a la instalación de una planta de tratamiento en Torrenueva.

Fuente:http://www.eldigitalcastillalamancha.es/ecologistas-en-accion-convoca-una-marcha-contra-la-mineria-de-tierras-raras-en-ciudad-real-241458.htm

Internacional

Un juzgado paraliza la tala de encinas en Retortillo (Salamanca)

(España)- El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 2 de Salamanca acordó este miércoles la paralización inmediata de la tala, corta, arrancamiento y desmonte de encinas que la empresa Berkeley Minera España estaba realizando en el término municipal salmantino de Retortillo, como paso previo al inicio de los trabajos para construir la mina de uranio a cielo abierto en la localidad.

La decisión se tomó tras la solicitud realizada el pasado sábado 15 de abril por la plataforma ciudadana «Stop Uranio» para la paralización cautelar de la tala, como medida previa a la interposición de un recurso contencioso-administrativo contra la inactividad de las administraciones competentes al respecto, entre las que «Stop Uranio» cita al Ayuntamiento de Retortillo y a la Junta de Castilla y León, según informó la plataforma ciudadana.

El auto dictado por el Juzgado Contencioso-Administrativo señala que la medida, tomada por el momento de manera cautelar, será revisada tras la comparecencia de las partes en el mismo Juzgado salmantino el próximo miércoles, 26 de abril, informa Ical.

«Stop Uranio» recordó en su comunicado «la devastación que se viene desarrollando en Retortillo» ante el proyecto minero de Berkeley que, según la plataforma ciudadana, «carece de los permisos necesarios para proseguir con las labores de apertura de la mina a cielo abierto, más si se tiene en cuenta que el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital puede tardar dos años en autorizar la construcción de la planta prevista».

Fuente:http://www.abc.es/espana/castilla-leon/abci-juzgado-paraliza-tala-encinas-retortillo-salamanca-201704191911_noticia.html

Internacional

España se suma a la fiebre de la minería submarina

El hallazgo al sur de Canarias de un importante yacimiento de telurio y otros minerales estratégicos como el cobalto, el vanadio o el platino pueden lanzar a España a la carrera de la minería submarina. Se trata de un negocio incipiente, que ha visto en las profundidades de los océanos la mejor solución a la creciente demanda de estos minerales raros, pero muy útiles para la industria tecnológica del futuro.

Se trata de metales que consiguen reducir las emisiones de los coches, que mejoran el rendimiento de las baterías o el sonido de los altavoces. Muchos de ellos son imprescindibles para fabricar turbinas eólicas, pantallas de ordenadores o baterías para coches eléctricos.

La concentración de estos minerales en el fondo del mar es mucho mayor a la que se da en la corteza continental. Solo en las montañas submarinas de Canarias, los investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) estiman que hay 365 veces más platino, 290 veces más cobalto, 24 veces más vanadio y 59 veces más níquel que en la corteza continental.

Negocio incipiente

Sin embargo, la minería submarina sigue siendo por ahora un negocio muy incipiente. Tal es así que los expertos del IGME consultados por este periódico estiman que las 2.600 toneladas de telurio encontrados en el monte submarino Tropic, a 250 millas al suroeste de la isla de El Hierro, quizás no puedan explotarse antes de 20 años.

Pese a las dificultades que enfrenta el sector, el interés por la minería submarina es tan creciente que la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, que gestiona todas las áreas marinas que están más allá de las jurisdicciones nacionales, lleva algunos años concediendo contratos a diferentes países o consorcios de empresas para explorar los fondos marinos en busca de estos metales tan codiciados. Países como Alemania, Francia, Japón, China, India ya cuentan con parcelas de exploración con la idea de una futura minería.

La autoridad, conocida por sus siglas en inglés por ISA, supervisa los lechos marinos fuera de las aguas territoriales de cada país. Hasta ahora ha aprobado más de una treintena de contratos de exploración, la mayoría de ellos a partir de 2011. Son contratos a 15 años que permiten la exploración minera en un millón de kilómetros cuadrados (390.000 millas cuadradas) en el fondo los océanos Pacífico, Atlántico e Índico.

Cobre y oro

Pese a los avances de la investigación y del desarrollo de equipamiento para extraer estos minerales a más de 1.000 metros de profundidad, solo una empresa en el mundo está a punto de conseguir poder extraer sulfuros polimetálicos ricos en cobre y oro. Se trata del primer proyecto a gran escala y gran profundidad. Lo lleva a cabo la empresa canadiense Nautilus que está en la última fase de desarrollo minero de un proyecto para explotar un yacimiento a 1.600 metros de profundidad en las aguas del mar de Bismarck, en una zona de soberanía de Papúa Nueva Guinea.

La campaña Deep Sea Mining, promovida por The Ocean Foundation, señala que «uno de los mayores problemas de la minería en aguas profundas es que se sabe muy poco acerca de sus posibles consecuencias sobre el medio ambiente».

Portugal también lo está haciendo, aunque de forma un tanto torpe. Ha hecho cuadrículas para la extracción de recursos mineros en el mar, que ha concedido a la empresa canadiense Nautilus. En esas aguas se podría encontrar oro, diamantes y cobalto. Son empresas controladas por fondos de capital riesgo, que asumen una exposición a un negocio que podría mover cifras de 129 billones de euros, de acuerdo con las estimaciones de la compañía canadiense.

Golfo de Cádiz

Cerca de España, en el Algarve, por el Golfo de Cádiz, los ecologistas están en pie de guerra contra la posible extracción de recursos mineros del agua. Para el Gobierno de Portugal, sin embargo, «la ventaja de la minería de aguas profundas en el Atlántico es que geopolíticamente es menos arriesgado y económicamente y ambientalmente es más amigable».

En Azores, en medio del Atlántico, hay licencia de extracción porque «existe un inmenso potencial en las aberturas hidrotermales, en el abismo y en el margen continental portugués», indican fuentes portuguesas consultadas por ABC.

Alemania no quiere esperar a que España aclare con la ONU qué ocurre con sus aguas territoriales al sur de Canarias para extraer telurio. Con cargo al denominado Plan Juncker ha decidido colocar en Azores la primera base mundial donde se extraerá minerales submarinos.

Plataforma fija

En esa carrera para competir con otras potencias por la búsqueda de minerales como telurio, la UE ha elegido a Azores para acoger una inversión y la obtención de un conocimiento que no estará bajo control español aunque, en un futuro dado, se supone que España será el territorio con más telurio del mundo en su lecho marino.

Azores no solamente acogerá una plataforma fija de investigación sobre la minería submarina con ocho países y 45 entidades internacionales diferentes, ninguna española, sino también de extracción. Se trata de un proyecto que se debería ejecutar antes de 2020, según han confirmado a ABC fuentes de la UE. Se ha optado por Azores porque el control de sus aguas no es ambiguo y la existencia de movimientos sísmicos no preocupa a los científicos.

El peso financiero lo tiene Alemania y su socio en destino, el dueño de las aguas territoriales de Azores: Portugal. Reino Unido tiene intereses en este consorcio. Para ello, su oceanográfico James Cook estuvo haciendo exploraciones en 2016 antes de venir a Canarias a confirmar sus más de 2.000 toneladas de telurio.

La minería de aguas profundas ha pasado de ser una posibilidad lejana a una realidad probable en tan sólo una década. Bruselas no ha querido esperar a que se despeje la incógnita de la titularidad de las aguas al sur de Canarias y ha optado por Azores.

Fuentes de la UE consultadas por ABC indicaron que el fondo marino alrededor de las Azores «es un lugar ideal» para la ejecución permanente de de «ensayos de extracción en alta mar en aguas europeas».

Fuente:http://www.abc.es/sociedad/abci-espana-suma-fiebre-mineria-submarina-201704222016_noticia.html

Internacional

No a la mega mina en los bosques de la Guayana Francesa

El gobierno francés está promoviendo discretamente la industrialización del sector de oro en la Guayana Francesa. El proyecto Montaña de Oro, planificado para 2018, se convertiría en la mayor mina de oro en suelo francés. No sólo tendría serios impactos humanos y ambientales, también abriría las puertas a otras multinacionales mineras.

Sería un paisaje infernal: el proyecto “Montaña de Oro” tiene un área de concesión de 190 km. cuadrados e incluiría un tajo abierto de 2,5 kms. de largo, 500 m. de ancho y 400 de profundidad. La planta de procesamiento con cianuro consumiría no menos del 20% de la energía que se genera en la Guayana Francesa.

Esta actividad industrial significa la destrucción de anchas franjas de los bosques y ecosistemas circundantes debido al probable drenaje ácido de las minas. El mayor riesgo se debe al almacenamiento de millones de toneladas de lodos con cianuro. Desde 2000, ha habido al menos 25 roturas de diques mineros en todo el mundo. En 2015, colapsó uno en Brasil causando uno de los mayores desastres ecológicos de todos los tiempos.

La Guayana Francesa abarca una parte aún intacta de la selva Amazónica –pulmón verde de nuestro planeta y hogar de una biodiversidad extraordinaria. La defensa de este ecosistema frente a actividades extractivas es de máxima importancia.

La minería de oro no es imprescindible. La demanda de la industria es de sólo el 8% del oro que se extrae actualmente. Por medio del reciclaje se obtuvo en 2015 tres veces esa cantidad.

Si Francia autoriza la explotación a gran escala de este primer depósito, sentará un precedente desastroso para proyectos similares en el futuro.

Estos planes no conducen a un desarrollo sostenible. Y no se ha consultado a la población ni se cumplieron los procedimientos del Consejo Consultativo de las Poblaciones Amerindias y Bushinengués (CCPAB).

El colectivo “Or de question”, una alianza de ONGs locales y nacionales, hace un llamamiento al gobierno francés para que cancele inmediatamente los proyectos mineros a gran escala. La economía de la Guayana Francesa debe apuntar al desarrollo ecológico y sostenible.

Firma contra el potencial desastre ecológico.

Fuente:http://movimientom4.org/2017/04/no-a-la-mega-mina-en-los-bosques-de-la-guayana-francesa/