Internacional

Stop Uranio pide parar la carretera de acceso a la mina de Retortillo por carecer de permisos

(Europa).- Stop Uranio pide a la Diputación de Salamanca que actúe y haga algo tras el inicio de las obras de desvío de una carretera “sin permiso” hecho por Berkeley.

Stop Uranio ha lamentado que la empresa minera Berkeley haya iniciado el desvío de la carretera SA-322 que comunica Retortillo con Villavieja de Yeltes (Salamanca) “sin contar con los correspondientes permisos” y ha pedido a la Diputación de Salamanca que actúe sobre este caso. A este respecto, la plataforma ha recordado que la Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo de Salamanca, en su reunión de 1 de febrero de 2017, dejó “claro” que para realizar esta construcción debía contar con autorización de uso excepcional de uso de suelo rústico y licencia urbanística.

 

La actuación de Berkeley “al margen de la Ley”, y tras el atestado levantado por la Guardia Civil, “ha obligado al ayuntamiento de Retortillo a abrir expediente sancionador a la empresa minera mediante Resolución de alcaldía de fecha 17 de febrero, a la vez que ordenar la paralización de las obras que se estaban ejecutando sin los oportunos permisos”.

AD
LUMIFY
Esta curiosa linterna ya está disponible en ArgentinaPotente linterna militar ahora de venta al público.

Para ello ha contado con el informe del arquitecto de la Mancomunidad de las Dehesas, que “ya advirtió el 31 de octubre de 2016 que era necesario disponer de autorización de uso y licencia urbanística para realizar el desvío de la carretera”, ha apuntado Stop Uranio. “Entendemos que ejecutar las obras sin licencia municipal suponen un incumplimiento flagrante del convenio firmado, lo que conlleva la resolución del mismo, tal y como se estipula en la cláusula sexta del convenio, donde se establece como motivo de finalización del compromiso contraído”.

Los bomberos luchan durante horas contra un fuego en Villaseca de los GamitosTAMARA NAVARRO
Varias dotaciones de Bomberos de la Diputación trabajan desde las 6.23 horas de este 2 de julio en un fuego en Villaseco de los Gamitos (Salamanca).
Ante esta situación, Stop Uranio ha valorado que Ganemos Salamanca lleve este asunto al próximo pleno de la Diputación Provincial, pues esta institución “debe velar por el estricto cumplimiento de las normas urbanísticas y no permitir que una empresa multinacional se las salte por conveniencia”.

Fuente:http://noalamina.org/mundo/europa/item/36675-stop-uranio-pide-parar-la-carretera-de-acceso-a-la-mina-de-retortillo-por-carecer-de-permisos

Internacional

Referéndum en pueblo macedonio sobre minería de oro es victoria para la participación ciudadana

(Europa – Macedonia) .- Gevgelija, un pequeño pueblo en el sur de Macedonia, hizo historia el 23 de abril cuando sus habitantes aprobaron abrumadoramente bloquear la apertura de minas de oro en la zona pues temen que dañarán el ambiente.

Gevgelija.net, portal local de noticias, citó los resultados iniciales emitidos por el comité electoral municipal, que mostró que el 98% de los participantes del referéndum emitieron su voto a favor de detener a las minas. De un total de 19,458 ciudadanos de Gevgelija en el registro electoral, 13,097 votaron contra las minas y 154 votaron a favor. Un total de 68% electores habilitados participó, lo que sobrepasó el requerido 50% para validar el resultado.

El referéndum fue significativo por diversas razones. En los 26 años que han transcurrido desde que Macedonia se volvió independiente, este es el primer referéndum exitoso, en el sentido de reunir el 50% de concurrencia mínima y en el sentido de que la mayoría de electores votó a favor de la demada.

También representó una importante afirmación de la voluntad del pueblo, sobre todo en un momento en que el partido gobernante, del país ha sido involucrado en fraude electoral.

La ONG Civil, observadora electoral, declaró que el referéndum se llevó a cabo de manera satisfactoria en una atmósfera pacífica sin problemas significativos, y solamente con irregularidades menores. Esto incluyó falta de información disponible para los ciudadanos, casos de votos grupales y falta de votantes existantes del registro de electores, pero que no afectaron el resultado general.

‘El único oro que necesitamos son nuestros niños’

Aún no empieza la construcción de las minas de oro en la cercana montaña Kožuf, pero las empresas participantes han recibido la licencia necesaria de las autoridades que les permite ejercer la minería. La perspectiva de hacer minería en la zona agitó este aparente adormilado pueblo fronterizo, que obtiene la mayor parte de sus ingresos del comercio y otros servicios brindados a turistas de la vecina Grecia. Los habitantes estaban alarmados de que las minas podrían causar daños irreparables al ambiente, incluido envenenamiento de las aguas subterráneas con cianuro, que se usaría para tratar el mineral de oro.

Una iniciativa llamada “Salvación para Gevgelija” usó los medios sociales para movilizar ciudadanos para que voten contra las “minas de oro de la muerte”. Otro de sus lemas fue: “El único oro que necesitamos son nuestros niños”.

Fuente: https://es.globalvoices.org/2017/07/03/referendum-en-pueblo-macedonio-sobre-mineria-de-oro-es-victoria-para-la-participacion-ciudadana/

 

Internacional

Mil toneladas de peces muertos: los motivos del mayor desastre de la minería europea

 La ruptura de un dique de cola en la mina de Baia Mare en Rumania provocó un derrame de cianuro que arrasó con la vida marítima y contaminó por semanas el río Danubio. En su momento, fue considerado el peor desastre ambiental desde Chernóbil.

La megaminería se distingue por su vocación democrática: los desastres ocasionados con cianuro no discriminan países ricos, pobres, europeos o tercermundistas. El 30 de enero de 2000, confirmando que el inicio de un nuevo milenio no implicaría mejores modales para el saqueo de los recursos naturales, cien millones de litros de aguas residuales contaminadas con cianuro determinaron, en horas, la muerte de toda vida en los ríos del norte de Rumania. «El peor desastre ambiental desde Chernóbil», bramó la BBC de Londres.

Baia Mare, mina grande en rumano, es la localidad en la que funcionaba la mina Aurul, oro en rumano. La compañía minera era una fusión entre una empresa estatal rumana y la australiana Esmeralda Exploration: una prodigiosa mezcla entre corrupción y codicia, describió tras el accidente un periodista local.

La desaprensión, el mal manejo y hasta un deficiente estudio de impacto ambiental se combinaron un día para que las aguas residuales de la separación del oro con cianuro se diluyeran en el caudal principal del río Somes: se había roto el dique de cola que contenía esos desechos. En minutos, la concentración de cianuro superó 700 veces la marca permitida.

El Somes, por esa tozudez legendaria de los ríos de desembocar en otros, nutrió con su contenido al río Tisza, el segundo más grande de Hungría. Hasta el Danubio, a dos mil kilómetros del crimen original y cuatro semanas más tarde, llegó la mancha de veneno de cuarenta kilómetros de largo. «No ha quedado nada vivo», sentenciaron los biólogos mientras contabilizaban 1300 toneladas de peces muertos correspondientes a más de treinta especies distintas. Confirmaban lo que las novelas policiales ya nos habían informado sobre el cianuro: está diseñado para matar.

La compañía minera le echó la culpa a la contingencia, al azar y a Dios, pero no se hizo cargo. El Parlamento europeo respondió a la percepción de que Rumania, como parte del patio trasero de la Europa blanca y culta, no debía seguir pagando por la inequidad. Las nuevas directivas establecieron mecanismos rígidos de producción y explotación minera. Pero para los rumanos la marca fue severa. Ninguna nueva explotación con cianuro pudo atravesar el rechazo social. Notable, en un país con dos mil años de historia minera.

Fuente:http://www.infobae.com/economia/rse/2017/06/27/mil-toneladas-de-peces-muertos-los-motivos-del-mayor-desastre-de-la-mineria-europea/

Internacional

Namibia retrasa por cuarta vez el juicio de los armadores contra la minería de fosfato

La Corte Suprema de Namibia ha retrasado el juicio impulsado por la patronal de armadores pesqueros del país contra la concesión del permiso a Namibian Phosphate (Namphos) para la puesta en funcionamiento de una mina submarina de fosfato. Esta excavación, a 120 kilómetros de Walvis Bay, está en un caladero donde faenan unos 40 buques de capital gallego. Es la cuarta vez que el juez Harald Geier aplaza el proceso judicial.

En esta ocasión la decisión obedece a una reclamación de la compañía minera (propiedad del multimillonario Mohammed Al Barwani, de Omán), que había solicitado a los ministerios de Medio Ambiente y al de Pesca toda la documentación en su haber sobre la concesión de los permisos y las pruebas que pudieran desaconsejar la remoción del fondo marino. La nueva vista ha quedado señalada para el 18 de julio, según ha publicado el diario local All Africa.

Entre las empresas gallegas que operan en el caladero están Pescanova, Iberconsa, Mascato o Marfío. El proyecto Sandpipe, de Namphos, ha generado una gran polémica en el país entre los defensores y detractores de la minería submarina.

Fuente:http://www.farodevigo.es/economia/2017/06/29/namibia-retrasa-cuarta-vez-juicio/1707334.html

Internacional

Muere un líder indígena en India que estaba bajo custodia policial

La tribu a la que pertenecía denuncia una campaña de acoso e intimidaciones contra activistas que se oponen a la minería en sus tierras.

Uno de los líderes de un pueblo indígena de la India, Bari Pidikaka, que protagonizó titulares de todo el mundo tras ganar la batalla frente a un gigante británico de la minería, ha muerto en custodia policial en medio de una violenta campaña policial de acoso e intimidaciones contra activistas.

Bari Pidikaka del pueblo indígena dongria kondh que fue arrestado en octubre de 2015 cuando regresaba de una protesta ha falleció esta semana.

Los dongria kondhs de India central denuncian sistemáticas “intimidaciones, secuestros e ilícitos encarcelamientos” de sus líderes por parte de la policía estatal. Los dongrias aseguran que ésta “promueve los intereses” de la minera británica Vedanta Resources.

Recientemente la policía local detuvo a Kuni Sikaka, una activista dongria de 20 años, familiar de los dos líderes más importantes de la tribu. La sacaron a rastras de su casa a media noche a pesar de que la policía no tenía ninguna orden judicial.

Después la exhibieron ante funcionarios del gobierno y los medios de comunicación locales como una “maoísta» que se había “rendido” a pesar de que no hay pruebas que sostengan esta acusación.

Otros miembros de la tribu también se han enfrentado a acosos brutales. El activista Dasuru Kadraka estuvo detenido durante 12 meses sin juicio alguno. Indígenas dongrias han sufrido palizas y torturas con cables eléctricos para obligarlos a detener su campaña por sus derechos.

Rechazado por unanimidad a través de un referéndum

Con el apoyo de funcionarios locales, Vedanta ya intentó coaccionar a la tribu para que permitiera la minería de bauxita en su tierra ancestral en las colinas de Niyamgiri. En un histórico referéndum celebrado en 2013, la tribu rechazó de forma unánime la propuesta.

Pero los dongrias temen que mientras siga operativa la refinería de Vedanta a los pies de las colinas, la amenaza de la minería perdurará. Quienes han sido detenidos aseguran que la policía les exigió que dejaran de protestar contra la mina.

En una carta abierta dirigida al presidente de India, más de un centenar de organizaciones independientes de la India manifestaron: “En los últimos 2-3 años varios jóvenes y ancianos dongria kondhs han sido detenidos, acosados y asesinados, y uno se ha suicidado después del reiterado hostigamiento y las presuntas torturas atribuidas a las fuerzas de seguridad. En ninguno de estos casos [los funcionarios] han sido capaces de aportar pruebas que los vinculen a los llamados maoístas”.

Dasuru Kadraka declaró: “Fui detenido y llevado ante el superintendente de la comisaría. Allí me torturaron. Tenían mis manos atadas y cables eléctricos enganchados a mis orejas, y me dieron descargas eléctricas para obligarme a rendirme […] y para forzarme a dejar el movimiento Save Niyamgiri. Pero me negué (…) Este movimiento es mi vida, nunca dejaré de proteger las colinas y los bosques de Niyamgiri”.

El derecho de los dongria kondhs a sus tierras ancestrales está reconocido tanto por la legislación nacional de la India como por el derecho internacional. Survival International lideró la campaña mundial para proteger su tierra, y seguirá luchando para que se permita a los dongrias elegir su propio futuro sin hostigamientos.

El director de Survival International, Stephen Corry, declaró: “Está claro que hay una campaña concertada para acosar e intimidar a los dongria kondhs, para debilitar su resistencia a la explotación de su tierra. Pero los dongrias están totalmente decididos a proteger sus colinas, que no solo les proporcionan alimento, hogar y vestimenta, sino que también es la base de su identidad y de su sentido de pertenencia”.

Fuente:http://www.ecoavant.com/es/notices/2017/06/muere-un-lider-indigena-en-india-que-estaba-bajo-custodia-policial-3244.php

Internacional

Ecologistas piden al Principado que prohíba el uso del cianuro en la minería

-La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies ha solicitado al Gobierno regional que se prohíba el uso de cianuro en la minería que se sigue usando en explotaciones de Salas y Belmonte.

La asociación ecologista ha hecho esta petición a raíz de que el Parlamento Europeo haya aprobado una resolución relativa a una directiva sobre residuos mineros en la que se insta a la Comisión Europea a prohibir la utilización de tecnologías mineras a base de cianuro en la UE.

Según la Coordinadora, los lodos cianurados que hay almacenados en Asturias tienen una toxicidad estimada de 75 años.

Fuente:http://www.finanzas.com/noticias/empresas/20170628/ecologistas-piden-principado-prohiba-3646700.html

Internacional

El coste biológico de la minería en aguas profundas es inevitable

MADRID, 26 Jun. (EUROPA PRESS) – Las pérdidas de biodiversidad de la minería en aguas profundas son inevitables, según exponen quince científicos marinos, economistas de recursos y expertos legales en ‘Nature Geoscience’. Los expertos consideran que la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por sus siglas en inglés), que es responsable bajo el Derecho de las Naciones Unidas del Mar, de regular la minería submarina en áreas fuera de las jurisdicciones nacionales,

Leer más :http://www.europapress.es/ciencia/habitat-y-clima/noticia-coste-biologico-mineria-aguas-profundas-inevitable-20170626171914.html

Internacional

El Gobierno reconoce que la explotación del telurio hallado al sur de Canarias no es viable aún

En respuesta a una pregunta formulada por el diputado Juantxo López de Uralde, el Ejecutivo central recuerda que ningún país del mundo explota minerales submarinos fuera de sus aguas territoriales

El Gobierno precisa que se debe adaptar la legislación siguiendo las directrices de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos .

El Gobierno español ha reconocido las limitaciones ambientales y legales que tiene en la actualidad la minería submarina en la respuesta a la pregunta parlamentaria formulada el pasado mes de abril por el coportavoz de Equo y diputado de Unidos Podemos-En comu Podem-En Marea, Juantxo López de Uralde, sobre las intenciones del Ejecutivo respecto al descubrimiento del yacimiento de telurio en aguas de Canarias.

El Ejecutivo admite que ningún país del mundo explota minerales submarinos fuera de sus aguas territoriales y advierte de la necesidad de reformar la legislación siguiendo las directrices de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos y adaptar sus reglamentos a la legislación nacional en el marco europeo, por lo que en el momento actual su explotación no sería viable.

Equo señala en un comunicado que el impacto de la minería sobre el medio marino es a día de hoy muy severo y no existe regulación al respecto. De hecho, según reconoce el Gobierno, “ningún país explota minerales fuera de sus aguas, lo cual aleja la explotación del telurio» ha declarado López de Uralde.

La formación ecologista señala que la minería submarina es una actividad con potenciales impactos graves sobre el medio marino y que todavía carece de un marco legal conservacionista adecuado que prevenga posibles impactos medioambientales. “La simple exploración del recurso también puede ser susceptible de daño medioambiental. La explotación demandaría de estudios previos de viabilidad ambiental y económica ¿Quién asume los riesgos incalculables para el medio marino y sus consecuencias?”, ha declarado Tomás Hernández, coportavoz de Equo Gran Canaria.

“Si bien es verdad que el telurio es un metal vinculado con el desarrollo de las energías renovables -placas solares y coches eléctricos-, se abre un debate pertinente sobre los costes de hacer prevalecer la industria extractiva de recursos naturales a cualquier precio, y no la innovación y el desarrollo de nuevas alternativas, más sostenibles, y menos peligrosas: contaminar para competir con la energía fósil no es la solución”, concluye.

Respecto a la falta de información al Gobierno de Canarias, la respuesta se limita a informar que la expedición internacional solicitó permisos al Ministerio de Exteriores y Cooperación y que el área a investigar estaba dentro de la plataforma continental española registrada ante Naciones Unidas y recae en el ámbito competencial de la Administración General del Estado. “A pesar de la legalidad de los permisos, solicitamos más transparencia y una mayor comunicación en los asuntos relacionados con Canarias” concluye Hernández.

Fuente:http://www.eldiario.es/canariasahora/politica/Gobierno-limitaciones-legales-ambientales-explotacion-telurio-Canarias_0_657584541.html

Internacional

Tercera resolución de las Cortes regionales contra la minería de tierras raras

Podemos ha conseguido, de nuevo con el apoyo del PP, que el pleno respalde otra propuesta que pide el archivo del proyecto de Quantum en el Campo de Montiel

También ha exigido la reprobación de la consejera de Economía y la dimisión del director de Minas por seguir adelante con los trámites de la empresa minera

El PSOE no ha respaldado la propuesta pero manifiesta que la iniciativa “será declarada inviable en poco tiempo”. La Junta resolverá la cuestión en septiembre.

Nuevo debate general sobre la minería extractiva de tierra raras en el Campo de Montiel (Ciudad Real) en el pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha. Es el tercero que se celebra sobre esta polémica cuestión a instancias del Grupo Parlamentario de Podemos y al igual que en las dos ocasiones anteriores, ha derivado en la aprobación de una resolución de la formación morada, de nuevo respaldada por el PP, en la que se pide el archivo de este proyecto de la empresa minera Quantum, actualmente en fase de alegaciones y pendiente del estudio de impacto ambiental. Han asistido al debate, como en anteriores ocasiones, miembros de la Plataforma Sí a la Tierra Viva, colectivo que agrupa a la gran mayoría de los detractores del proyecto.

En primer lugar, el diputado de Podemos David Llorente ha acusado al Gobierno castellano-manchego de ser “incapaz de pasar de las palabras a los hechos” después de las dos manifestaciones que en menos de un año se han sucedido en la comarca contra este proyecto .

Tras volver a señalar las consecuencias para el medio ambiente y la salud derivadas de la extracción de monacita, ha recalcado las “graves irregularidades” del proceso, con una “gestión nefasta” de la consejera de Economía, Patricia Franco, y del director general de Minas, José Luis Cabezas, que ha “actuado a favor de los intereses de la empresa”. Por ello, ha pedido la reprobación de  la primera y la dimisión del segundo. Y también ha arremetido contra el PP, ya que fue durante el Gobierno de María Dolores de Cospedal cuando se admitieron a trámite los primeros permisos de explotación.

Quantum, «un peligro público»

“La empresa pirata Quantum es un peligro público y se le concedieron derechos mineros sin haberse acreditado su solvencia económica, al margen de la ley. Es una sociedad-pantalla del gusto de los oligarcas del capitalismo depredador, que socializa las pérdidas y privatiza los beneficios”, ha subrayado Llorente. Después, ha vuelto a arremeter contra el Gobierno de Emiliano García-Page por no haber cumplido las dos anteriores resoluciones parlamentarias y por haber constituido una Mesa regional de la Minería que “proporciona un marco de legitimación favorable a los intereses del lobby minero”.

La réplica se la ha dado la diputada socialista Carmen Torralba, que le ha acusado de manejar información “desfasada” por no haber mencionado el último informe de la Dirección General de Espacios Naturales de la Junta donde “queda patente que este proyecto de minería es incompatible” con especies protegidas como el lince ibérico, el águila imperial y el milano real. Según ha dicho, ese informe, incluso antes de la declaración de impacto ambiental, “cierra la puerta al proyecto”.

“El tesoro de Torrenueva no es lo que está bajo tierra sino a ras del suelo, los conejos que alimentan a estas especies”, ha dicho Torralba, recordando que en ese informe también se refleja la incompatibilidad de la extracción de monacita con la ZEPA que roda el área de explotación. Asimismo, ha hecho referencia a los efectos sobre el agua y el suelo, de lo cual se deriva que “este gobierno sí que está preocupado por la conservación medioambiental”, presentando sus propias alegaciones al primer estudio de la empresa minera. De hecho, ha afirmado que el proyecto “será declarado inviable en poco tiempo”.

«Toda una comarca unida»

Desde el PP, el diputado Antonio Martínez ha decidido arremeter contra la Junta por “seguir mareando la perdiz” con “algo que deberían haber archivado hace tiempo”, haciendo suyas las recomendaciones del último informe del Defensor del Pueblo que pide culminar con el proyecto. “Este Gobierno ha conseguido poner a toda una comarca unida en su contra, que no merece a los gobernantes que tiene”, recalcando que además se ha generado una alarma debido a un bucle de “silencio y mentiras”.

El debate lo ha cerrado, como en anteriores ocasiones, el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, quien ha puesto en valor el trabajo realizado por la Plataforma Sí a la Tierra Viva y ha vuelto a repasar todo el procedimiento desde que los proyectos de investigación se aprobaran con el PP en 2013. “Desde entonces se vienen cumpliendo los plazos de manera estricta. Hemos sido contundentes con la aplicación de la normativa ambiental desde la aprobación del documento de alcance hasta ahora”, ha dicho en referencia al periodo actual de alegaciones, donde también ha presentado las suyas el Gobierno castellano-manchego.

En este sentido, ha recordado que fue el Ejecutivo regional quien denegó la ampliación de plazo solicitada por Quantum para presentar su primer informe ambiental, y que este último, una vez presentado, “no resulta compatible con el medio ambiente”. Finalmente, ha adelantado que en un mes la empresa minera presentará un nuevo documento, que la Consejería de Medio Ambiente analizará, de forma que esta cuestión quede “sustentada” en septiembre. “¿Es posible más claridad y transparencia?”, ha concluido.

Fuente:http://www.eldiario.es/clm/Tercera-resolucion-Cortes-castellano-manchegas-mineria_0_657235064.html

Internacional

Junta defiende su «transparencia» ante el proyecto de tierras raras y calcula que en septiembre podrá archivarlo

España.-El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural del Gobierno de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, ha defendido que el Ejecutivo «ha sido transparente» en toda la gestión del proyecto de minería de tierras raras que pretende poner en marcha la empresa Quantum Minería en el Campo de Montiel, el cual podrá ser archivado definitivamente en el mes de septiembre, toda vez que la promotora responda en el plazo de un mes a las nuevas alegaciones recibidas.

Desde la tribuna de oradores en el transcurso de un debate general propuesto por Podemos -el tercero sobre esta cuestión en lo que va de legislatura-, Martínez Arroyo ha querido recordar que fue el anterior Gobierno del PP el que dio el primer paso en la tramitación de este proyecto, si bien ha puesto en valor que se han cumplido los plazos administrativos «de manera escrupulosa».

Ha argumentado que la empresa ha presentado el documento de impacto ambiental en tiempo y plazo correctos, y el movimiento posterior de la Junta fue trasladarlo a los colectivos afectados para que prepararan su alegaciones. Ahora falta un mes para que Quantum vuelva a responder a las alegaciones, y el documento que vaya a presentar será analizado por la Junta, se emitirá la declaración de impacto ambiental y se cancelará el proyecto, «probablemente en el mes de septiembre».

«¿Es posible más contundencia?», se ha preguntado. Martínez Arroyo, que ha querido reconocer el «enorme mérito» de la Plataforma Sí a la Tierra Viva en la defensa de entorno, ha afirmado que el Gobierno «hace poca demagogia y tiene mucha voluntad» para acabar con esta tramitación, aunque ha incidido en que hay que respetar el marco legal. PODEMOS PIDE «PASAR DE LAS PALABRAS A LOS HECHOS» El diputado de Podemos David Llorente, que ha recordado que se plantea por tercera vez un debate general de este tipo, ha explicado que vuelven a colar el asunto en las Cortes porque el Gobierno «no es capaz de pasar de las palabras a los hechos».

Tras recordar que Torrenueva acogió «una nueva demostración de fuerza» este fin de semana en cuanto a la «unanimidad en el rechazo» de vecinos e instituciones, ha insistido en que el Campo de Montiel «nunca había salido a la calle de manera tan masiva» como en este enfrentamiento. Para Llorente, «todo el proceso ha estado plagado de irregularidades administrativos y con una gestión nefasta del director general de Industria y Minas, José Luis Cabezas». «No sólo ha permitido irregularidades, sino que además de no velar por el interés general ha actuado en todo momento a favor de la empresa pirata Quantum Minería», empresa que «ya ha sido sancionada por trabajar con monacita de manera ilegal».

En este punto, ha reclamado al Gobierno que «diga de qué lado está», tal y como Podemos «ya ha dicho que está de lado de la gente y exigiendo conforme a la ley y a la voluntad del pueblo el archivo inmediato de la causa». PSOE: «EL GOBIERNO YA HA CERRADO LA PUERTA AL PROYECTO» La diputada socialista Carmen Torralba ha recordado que el informe del Gobierno «ya ha cerrado la puerta» del proyecto, ya que en él se recogen censos de especies protegidas en los 10 kilómetros a la redonda del punto concreto donde se quiere extraer tierra.

El Gobierno, tal y como ha recordado Torralba, «ya ha dicho que el proyecto es incompatible con el medioambiente, porque allí hay tres especies en peligro de extinción como el lince ibérico», y la estrategia de Quantum Minería «podría dañar a estas especies para los que la Unión Europea tiene proyectos de recuperación, con los que este Ejecutivo está muy comprometido». «El estudio de Quantum es incompatible.

Es lo que dice el Gobierno. Tendrá que reconocer Podemos que lo que se deriva de estos informes es que sí que está preocupado por este tema», ha dicho a David Llorente. PP CRITICA QUE JUNTA «MAREE LA PERDIZ» De su lado, el diputado del PP Antonio Martínez ha reprochado al Gobierno regional que «siga mareando la perdiz con algo que debería haber dejado de lado», respecto a los proyectos de minería de tierras raras, actitud que ha criticado por su «ineptitud, incompetencia y falta de compromiso», por lo ha recordado al Ejecutivo que sus decisiones condicionan el «futuro de toda una comarca».

En este punto, ha indicado que el escenario de la zona es «una comarca unida enfrente de este proyecto», una comarca que se sustenta en la agricultura y que «si algo se merece es gobernantes» que velen por sus intereses. «Estos vecinos han dicho que no alto y claro a la minería, y ha dicho sí a la tierra viva», ha afirmado. Martínez, que ha señalado que el PP sabe de muchas quejas de estos vecinos, ha pedido al Gobierno regional que traslade los «efectos negativos de estos proyectos», algo que refrendó la entonces defensora del Pueblo, Soledad Becerril, que pidió su archivo. «¿Acaso el Gobierno no tiene claro los efectos negativos?

En la ciudadanía ha calado un mensaje de preocupación y confusión», ha lamentado el ‘popular’. PODEMOS SACA ADELANTE SU RESOLUCIÓN CON EL APOYO DEL PP Por tercera vez en esta legislatura, el Grupo Podemos ha sacado adelante una resolución con los votos favorables de sus dos diputados y el apoyo de los 16 parlamentarios del PP. La resolución presentada por el Grupo Podemos pedía a las Cortes instar a la Junta a proceder al archivo inmediato de los proyectos «por existir motivos suficientes para ello, tal y como defiende la oficina del Defensor del Pueblo».

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/3072024/0/junta-defiende-su-transparencia-ante-proyecto-tierras-raras-calcula-que-septiembre-podra-archivarlo/#xtor=AD-15&xts=467263