Internacional

COVID-19: Las empresas mineras ponen a los trabajadores y a las comunidades en el mayor riesgo Salud

Imagen de microscopio electrónico de un grupo de coronavirus. (Science Photo Library/Dr. Gopal Murti)
31/03/2020
Los ejecutivos de la minería se lavan las manos. Claro: se lavan las manos de la responsabilidad por el bienestar de sus trabajadores y comunidades. Al no actuar rápidamente para restringir o detener las operaciones a la luz de COVID-19, las empresas mineras están poniendo a los trabajadores y las comunidades en un mayor riesgo. Aquí hay diez puntos a considerar:

Las minas están aisladas con recursos de salud limitados: Los proyectos y operaciones mineras suelen estar muy aislados y alejados de las instalaciones y suministros sanitarios adecuados. Las comunidades indígenas y rurales que ya sufren la carga de un acceso insuficiente a los servicios sociales básicos podrían quedar sin ayuda.
Las minas están confinadas y congestionadas: A menudo la minería requiere un gran número de trabajadores que trabajan juntos en espacios confinados, y los campamentos mineros comparten las instalaciones para comer, dormir y bañarse. El distanciamiento social es difícil, si no casi imposible, de practicar en esas condiciones, lo que contribuye a aumentar los riesgos de transmisión.
Las fuerzas laborales de la minería son transitorias: La mayoría de las minas de hoy en día dependen de mano de obra móvil, y la posibilidad de que COVID-19 se introduzca en comunidades remotas y vulnerables por la frecuente exposición a una fuerza laboral transitoria es grande. Las operaciones de vuelos de entrada y salida requieren que el personal esté cerca de los aeropuertos, en aviones, etc. y las operaciones internacionales dependen de ingenieros y gerentes que entran y salen de otros países.
Los campos de exploración son improvisados: Las empresas de exploración a menudo montan y trasladan pequeños campamentos que deben ser portátiles y son muy básicos. A menudo están lejos de las principales carreteras y pueblos, y los trabajadores tienen un acceso limitado incluso a los servicios sanitarios básicos. También es más probable que ellos se encuentren con poblaciones vulnerables que, de otro modo, estarían protegidas por su aislamiento.
Exacerbación de condiciones preexistentes: Algunos mineros y comunidades afectadas ya se enfrentan a consecuencias para la salud como enfermedades respiratorias y pulmonares, o toxicidad por metales pesados. El contacto con el virus podría ser especialmente dañino para estas personas.
Acceso reducido al agua limpia: Muchas minas consumen y contaminan grandes cantidades de agua, a menudo a expensas de las fuentes locales de agua limpia. El lavado de manos frecuente, tanto para los trabajadores de las minas como para las comunidades, puede no ser posible en muchos lugares rurales y remotos.
Aumento de la tensión y la violencia: No se puede permitir que las compañías mineras utilicen el COVID-19 para imponer minas que no tienen el consentimiento de las comunidades locales, o para reprimir a las comunidades que se oponen a sus actividades.
Trabajadores subcontratados en mayor riesgo: La mayoría de las minas hoy en día dependen de que una parte o la totalidad de su fuerza de trabajo subcontratada. Es probable que estos trabajadores no se beneficien de licencias por enfermedad pagadas, que no se autoaíslen por falta de seguridad laboral o que no tengan beneficios de salud para cubrir su infección en caso de que contraigan el virus.
El exceso de trabajo puede amplificar el riesgo: En los campamentos mineros en que las empresas han optado por turnos de cierre en respuesta al COVID-19 para mantener la mina en funcionamiento, se espera que esos mismos trabajadores trabajen más horas y estén lejos de sus familias durante un período de tiempo indefinido. El agotamiento conduce a accidentes y/o a un mayor riesgo de infección.
La minería no es un servicio esencial: La minería es sólo un servicio esencial cuando las reservas existentes son inadecuadas y sus productos se necesitan para cubrir las necesidades de emergencia – por ejemplo, fabricar ventiladores, no coches; construir hospitales, no torres de oficinas. Pero incluso en las circunstancias más esenciales, esto no debería ocurrir sin consentimiento.
https://miningwatch.ca/es/blog/2020/3/31/covid-19-las-empresas-mineras-ponen-los-trabajadores-y-las-comunidades-en-el-mayor

Internacional

Rio Tinto acusado de violar los derechos humanos en Bougainville por no limpiar la mina Panguna

Nuevo informe alega que la mina causó devastación ambiental y problemas de salud continuos para las comunidades
Ben Doherty
@bendohertycorro
31/03/2020
Una mujer embarazada apunta al sitio de la mina Panguna en Bougainville
Panguna fue una de las minas de cobre y oro más grandes y rentables del mundo, pero un nuevo informe dice que ha dejado un legado terrible para los residentes de Bougainville. Fotografía: Centro de Derecho de Derechos Humanos
El gigante minero anglo-australiano Rio Tinto es acusado de ser responsable de «múltiples violaciones de derechos humanos» después de que su mina Panguna en la isla de Bougainville dejara a las personas con un peligroso legado de agua envenenada, campos contaminados y un valle de río en ruinas. Informe del Centro de Derecho de los Derechos Humanos .

El HRLC dice que la compañía minera tiene la obligación de regresar a la isla, que acaba de votar a favor de la independencia de Papua Nueva Guinea , por reparaciones y reconciliación.

Durante 17 años hasta 1989, la mina Panguna fue una de las minas de cobre y oro más grandes y ricas del mundo, dirigida por Bougainville Copper Limited, filial de Rio Tinto. La minería terminó en Panguna hace 31 años, luego de que las disputas sobre las ganancias de la mina y su daño ambiental llevaron a una guerra civil de una década en Bougainville que mató a hasta 20,000 personas. Pero el pozo de la mina sigue siendo una gran cicatriz en el paisaje en el centro de la isla Bougainville y ha dejado un legado mortal para los residentes.

Referéndum de Bougainville: la región vota abrumadoramente por la independencia de Papua Nueva Guinea
Lee mas
El informe de HRLC dice: “El agua contaminada del pozo de la mina fluye sin cesar hacia los ríos locales, convirtiendo el lecho del río y las rocas circundantes en un azul poco natural. El valle del río Jaba-Kawerong río abajo de la mina se asemeja a un paisaje lunar, con grandes montículos de desechos grises y rocas que se extienden casi 40 km río abajo hacia la costa «.

El informe fue compilado a través de entrevistas con 60 lugareños en las áreas aguas abajo de Panguna y también se basa en más de 300 entrevistas realizadas bajo un proyecto de investigación dirigido por la Diócesis Católica de Bougainville.

El informe alega que muchas aldeas se han quedado sin agua potable, que debe ser canalizada a largas distancias o depender de tanques de agua de lluvia que con frecuencia se secan. Muchas familias no tienen más opción que continuar usando los ríos contaminados para bañarse y lavarse.

Aquellos que viven en los valles de los ríos han reportado impactos graves en la salud a largo plazo, incluyendo llagas y lesiones cutáneas, diarrea, problemas respiratorios y complicaciones del embarazo.

El cierre apresurado de la mina, y la falta de remediación desde entonces, significa que las lluvias monzónicas empujan volúmenes masivos de relaves contaminados con arena en los ríos, destruyendo bosques y tierras agrícolas. Los cruces de ríos también se vuelven peligrosos, con canales de arena cambiantes y áreas de arenas movedizas. Los lugareños informaron que los niños se ahogaron o sufrieron heridas graves al intentar cruzar los ríos.

«La mina Panguna devastó nuestras comunidades física y culturalmente y todavía estamos viviendo con las consecuencias», dijo Theonila Roka Matbob, maestra y terrateniente tradicional de la aldea Makosi, aguas abajo de Panguna. “Nuestra tierra está destruida y nuestros ríos están envenenados. Los niños beben y se bañan en el agua contaminada y se enferman. Necesitamos urgentemente que Rio Tinto regrese y lidie con estos problemas para que nuestras comunidades puedan encontrar la curación ”.

Theonila Roka Matbob, un terrateniente tradicional del pueblo de Makosi en Bougainville
FacebookTwitterPinterest
Theonila Roka Matbob, maestra y terrateniente tradicional del pueblo de Makosi en Bougainville. «La mina Panguna devastó nuestras comunidades física y culturalmente», dice ella. Fotografía: Centro de Derecho de Derechos Humanos
Rio Tinto se deshizo de la mina en 2016, dando su participación del 53.8% en Bougainville Copper Limited (BCL) al gobierno de Papua Nueva Guinea y al gobierno autónomo de Bougainville. El informe de HRLC dice que la compañía «se retiró sin haber contribuido a la limpieza o rehabilitación», una medida que «parece haber sido parte de una estrategia corporativa deliberada de Rio Tinto para deshacerse de proyectos de alto riesgo y alta responsabilidad «.

Un portavoz de Rio Tinto dijo: «BCL cumplió con los requisitos reglamentarios aplicables hasta que las operaciones de la mina se suspendieron en 1989».

Desde que abandonó la mina en 1990, Rio Tinto no ha tenido acceso al sitio de la mina debido al conflicto y las preocupaciones de seguridad en curso. El portavoz dijo que reconoció las preocupaciones planteadas en el informe de HRLC, pero no pudo comentar porque no había podido ver la mina.

La brutal historia de Bougainville – en imágenes
«De hecho, la situación de seguridad extremadamente desafiante en curso fue una de las razones de la transferencia de acciones de 2016», dijo. «Creemos que el mejor medio para abordar cualquier problema actual es a través de los propietarios de la mina trabajando directamente con la gente de Bougainville».

Pero el presidente del gobierno autónomo de Bougainville, John Momis, dijo que la decisión de Rio Tinto fue » notablemente sin principios, vergonzosa y malvada «, acusando a la compañía de eludir deliberadamente su responsabilidad de limpiar el daño que supuestamente había causado.

El autor del informe, Keren Adams, dijo que la decisión de Río de «cortar y huir» de Panguna fue «una violación atroz de sus responsabilidades».

“Hablamos con niños con úlceras cutáneas que nunca sanan. Nos enteramos de familias cuyos seres queridos se habían ahogado tratando de cruzar ríos inundados con desechos mineros, y mujeres que ahora tienen que caminar dos horas al día para llevar agua a sus comunidades porque sus arroyos cercanos ahora están envenenados por cobre ”, dijo.

«Este no es un problema histórico, es un desastre continuo de derechos humanos y Rio Tinto debe actuar de inmediato para abordarlo».

El futuro de Panguna ha sido animado nuevamente por los acontecimientos políticos en Bougainville, una región autónoma de Papua Nueva Guinea desde 2005. En diciembre de 2019, la gente de la provincia votó abrumadoramente por la independencia, con un 98% a favor. Hay un renovado interés en reabrir Panguna y establecer nuevas minas en la región.
https://www.theguardian.com/world/2020/apr/01/rio-tinto-accused-of-violating-human-rights-in-bougainville-for-not-cleaning-up-panguna-mine

Chile, Internacional

«La revolución climática es feminista»

Mujer chilena anti-minería lidera la acción en Londres
Publicado por MAC en 2020-03-12
Fuente: Red Minera de Londres (LMN) (2020-03-12)
La oponente de la minería, la chilena Javiera Martínez, salió a las calles de Londres en una manifestación militante para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Su discurso se reproduce a continuación – con el agradecimiento de la Red Minera de Londres.

¡La revolución climática es feminista!
por Lydia
Red de Minería de Londres
8 de marzo de 2020
La activista chilena y voluntaria de la LMN Javiera Martínez participó hoy en una acción con XR [Rebelión por la Extinción] en el centro de Londres para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Bloquearon el Puente de Waterloo para la acción que estableció los vínculos entre la justicia climática y la justicia para las mujeres de todo el mundo. Este es el discurso de Javiera a continuación:

«Soy Javiera Martínez, de Chile, América Latina y parte de la Red Minera de Londres, donde trabajamos junto con las comunidades indígenas que han sido afectadas por el extractivismo minero de las empresas con sede en Londres. Estoy aquí con mi bufanda verde que representa nuestra lucha feminista en América Latina, que es antineoliberal, antiextractivista, antirracista, anticolonial, antipatriarcal y disidente. También con mi parche que representa a todas las víctimas de lesiones oculares y violaciones de los derechos humanos en Chile por el gobierno de Sebastián Piñera.

Actualmente en Chile tenemos más de 4.000 personas heridas y 400 de ellas con lesiones graves y han perdido los ojos por exigir dignidad, como es el caso de Fabiola Campillay, una mujer de 36 años. De igual manera, cientos de mujeres han sido víctimas de violencia política sexual por parte de la policía. Estoy aquí en representación de mi pueblo y de la lucha feminista latinoamericana que está reclamando justicia y derechos.

En Chile estamos viviendo una profunda crisis política y social después de 30 años de abusos sistemáticos y violaciones de los derechos humanos. ¿Cuál es la causa? El neocolonialismo y el sistema neoliberal que ha llevado a la precariedad de nuestras vidas, que ha beneficiado al sistema extractivista, que degrada nuestra tierra y explota nuestra naturaleza; esto nos ha estado matando durante años. Estamos viviendo una tremenda crisis climática y es nuestra gente, nuestra gente más pobre y nuestras mujeres las más afectadas. Mientras las grandes empresas extractivas siguen acumulando riqueza en los países del Norte Global, nuestra gente, la fauna y el agua se están consumiendo.

Esta lucha es una lucha histórica, en este momento, más de un millón de personas se están manifestando en Chile para exigir justicia por todos estos abusos. Estamos aquí por todas las mujeres que han estado luchando por nuestros derechos, porque somos una importante fuerza productiva y somos mujeres que históricamente hemos defendido nuestros territorios, nuestra agua y nuestros derechos.

Hoy en Chile y en América Latina, como resultado de la crisis climática, tenemos una mega sequía, una crisis de agua nunca antes vista. Como consecuencia de la acción extractivista nuestra tierra se está secando y millones de mujeres han perdido su principal fuente de desarrollo por falta de agua. Pero eso no es todo! cuando demostramos que hemos sido asesinados, torturados y violados.

Estadísticamente, América Latina es el lugar más peligroso del mundo para las mujeres defensoras del medio ambiente, que conocen la tierra, que luchan en silencio desde sus comunidades o desde su posición de líderes, han sufrido violencia y represión. Hoy quiero recordar a Berta Cáceres, una activista indígena de Honduras que se pasó la vida luchando por la defensa del río Gualcarque y que, tras amenazar con oponerse a la central hidroeléctrica de Agua Zarca, fue asesinada.

Quiero recordar a todas esas mujeres, que son ríos que fluyen en la resistencia, que saben que la lucha feminista va de la mano de la justicia socioambiental y para ellas, nuestro llamado es a no salir a la calle, a seguir luchando, a seguir denunciando.

Abrir la chaqueta! – Tengo que quitarme la ropa!

¡La revolución será feminista o no será una revolución!

Dirección:

London Mining Network,
Finfuturo,

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

Internacional

MINERÍA SUBMARINA

31/03/2020
Los geólogos saben desde hace tiempo que el fondo marino está lleno de metales: cobre, níquel, plata, oro, platino e incluso diamantes. Se presentan como costras de sulfuro alrededor de respiraderos oceánicos profundos, en capas de sedimentos delgados y como trozos que yacen en el fondo del mar.

Fuente: World Energy Trade

Mucha gente imagina que el fondo marino es una vasta extensión de arena, pero es un paisaje irregular y dinámico con tanta variación como cualquier lugar en tierra. Las montañas surgen de las llanuras submarinas, los cañones se extienden a kilómetros de profundidad, las aguas termales surgen a través de fisuras en la roca, y las corrientes de salmuera pesan en las laderas, que se acumulan en lagos submarinos.

Estos picos y valles están unidos con la mayoría de los mismos minerales que se encuentran en la tierra. Los científicos han documentado sus depósitos desde al menos 1868, cuando un barco de dragado extrajo un trozo de mineral de hierro del fondo marino al norte de Rusia.

Cinco años después, otro barco encontró pepitas similares en el fondo del Atlántico, y dos años después descubrió un campo de los mismos objetos en el Pacífico. Durante más de un siglo, los oceanógrafos continuaron identificando nuevos minerales en el fondo marino: cobre, níquel, plata, platino, oro e incluso piedras preciosas, mientras que las compañías mineras buscaron una forma práctica de desenterrarlos.

MINERÍA SUBMARINA: REGULACIONES
Las regulaciones para la minería oceánica nunca se han establecido formalmente. Las Naciones Unidas han encomendado esa tarea a una oscura organización conocida como la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, que se encuentra en un par de edificios de oficinas grises en el borde del puerto de Kingston, en Jamaica.

A diferencia de la mayoría de los organismos de la ONU, la ISA recibe poca supervisión. Está clasificado como «autónomo» y está bajo la dirección de su propio secretario general, quien convoca su propia asamblea general una vez al año, en la sede de la ISA. Su misión no es evitar la minería en el fondo marino, sino mitigar su daño: seleccionar lugares donde se permita la extracción, realizar un Código de Minería Submarino.

Escribir el código ha sido difícil. Los miembros de ISA han tenido problemas para acordar un marco regulatorio. Mientras debaten las minucias de la eliminación de residuos y la preservación ecológica, la ISA ha otorgado permisos exploratorios en todo el mundo.

Unos 30 contratistas de minerales ya tienen licencias para trabajar en amplias regiones de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. Un sitio, a unas 2.300 millas al este de Florida, contiene el sistema más grande de aguas termales subacuáticas jamás descubierto, un paisaje fantasmal de torres blancas altísimas que los científicos llaman la «Ciudad Perdida».

Otro se extiende a través de 4.500 millas del Pacífico, o aproximadamente una quinta parte de la circunferencia del planeta. Las compañías con permisos para explorar estas regiones han recaudado sumas impresionantes de capital de riesgo. Han diseñado y construido vehículos experimentales, los han bajado hasta el fondo y han comenzado a probar métodos de dragado y extracción, mientras esperan que la ISA complete el Código de Minería y abra las compuertas para la extracción comercial.

¿CUÁL ES EL PLAN?
A plena capacidad, estas compañías esperan dragar miles de millas cuadradas al año. Sus vehículos de recolección se arrastrarán por el fondo en filas sistemáticas, raspando las cinco pulgadas superiores del fondo del océano. Las naves de arriba extraerán miles de libras de sedimento a través de una manguera hacia la superficie, eliminarán los objetos metálicos, conocidos como nódulos polimetálicos, y luego arrojarán el resto al agua.

Parte de esa suspensión contendrá toxinas como el mercurio y el plomo, que podrían envenenar el océano circundante durante cientos de millas. El resto derivará en la corriente hasta que se asiente en los ecosistemas cercanos. Un estudio anterior realizado por la Real Academia de Ciencias de Suecia predijo que cada barco minero liberará alrededor de 2 millones de pies cúbicos de descarga todos los días, suficiente para llenar un tren de carga que tiene 16 millas de largo.

Los autores llamaron a esto «una estimación conservadora«, debido a que otras proyecciones habían sido tres veces más altas. En cualquier medida, concluyeron, «un área muy grande estará cubierta por sedimentos de tal manera que muchos animales no podrán hacer frente al impacto y comunidades enteras se verán gravemente afectadas por la pérdida de especies».

En la reunión de ISA en 2019, los delegados se reunieron para revisar un borrador del código. Los funcionarios esperaban que el documento fuera ratificado para su implementación en 2020.

CONCLUSIÓN – COMPRENDER EL IMPACTO DE LA MINERÍA EN AGUAS PROFUNDAS
“A medida que la sociedad avance hacia la conducción de más vehículos eléctricos y la utilización de energía renovable, habrá una mayor demanda de estos minerales, para fabricar las baterías necesarias y así descarbonizar la economía», dice Peacock, profesor de ingeniería mecánica y director de Dinámica Ambiental del MIT.

Forma parte de un equipo internacional de investigadores que ha estado tratando de comprender mejor el impacto ambiental de la recolección de nódulos polimetálicos, un proceso conocido como minería en aguas profundas.

NOALAMINA

Internacional

Siete personas arrestadas por protestar en la mina de oro Anglogold Obuasi

Unas siete personas arrestadas por su participación en disturbios en la mina de oro Anglogold Obuasi han sido acusadas de cuatro cargos: conspiración para cometer un delito, reunión ilegal, manifestación ilegal y causar daños ilegales.

Los siete, que actualmente están en prisión preventiva, formaron parte de un grupo de manifestantes que bloquearon la entrada principal de la compañía minera que exigía empleo para los indígenas.

En declaraciones a Citi News, el comandante municipal de Obuasi, el DSP Martin Asenso, dijo que la calma se ha restablecido mientras continúan las investigaciones.

“El tribunal los encarceló bajo custodia. Se espera que reaparezcan el 23 de este mes. Ofrecimos estos cargos contra ellos; asamblea ilegal, demostración ilegal y causar daños ilegales «.

Mientras tanto, el Secretario del Comité de Unidad del Área Electoral de Anyinam, Kojo Kwarteng, quien confirmó que tres personas resultaron heridas, dijo que buscarían la fianza de las siete personas remitidas.

«Los líderes de la familia y la comunidad han decidido contratar a un abogado», dijo.

Demostración de Anglogold Ashanti ex-staff sobre demoras

Una protesta similar ocurrió en el área hace semanas cuando algunos ex trabajadores de Anglogold Ashanti salieron a las calles de Obuasi para protestar por los retrasos en la liberación de sus fondos del Heritage Fund, establecido hace más de 100 años.

Los más de 6.500 ex trabajadores afectados habían acusado al gobierno de ser inflexible al escuchar sus preocupaciones.

310202033604-0h830n4ayt-protest-4

El proceso para recuperar el dinero se inició después del cierre de la mina en 2014.
310202033604-vaqdthgtsn-protest-5

Coordinador del grupo, Isaac Asiedu advirtió que tomarán medidas contra el gobierno si no libera el dinero.

«Nos manifestamos para protestar contra el presidente de Ghana, Nana Addo Danquah Akufo-Addo, por el retraso y la negativa del pago del Fondo de Patrimonio a los miembros de la compañía debido al colapso de la compañía. El Heritage Fund, que fue instituido por un hombre británico en 1897 para beneficiar a la fuerza laboral de la compañía cuando la minería dejó de funcionar, aún no se ha liberado después de que la compañía cerró en 2014 «.

“Todos los procesos que comenzaron para reclamar beneficios por completo han resultado inútiles. El presidente afirma ser un gobierno que escucha, pero no lo es porque se ha mantenido firme en este tema. Los miembros nos embarcamos en una manifestación por las calles principales de Obuasi. Esto es para permitir que el gobierno se dé cuenta de la intensidad y la frustración de sus miembros «.

— citinewsroom

https://www.modernghana.com/news/988551/seven-to-face-court-for-protesting-at-anglogold.html

Internacional, Latinoamerica

MINERAS CANADIENSES: ¡QUÉDENSE EN SUS CASAS!

25/03/2020

Diecisiete años después de la consulta popular de Esquel (23 de marzo de 2003), el financiamiento para proyectos de extracción de metales sucios sin demanda internacional parece más lejano que nunca.

Por Luis Manuel Claps
Hasta hace apenas un mes, la prensa oficial presentaba la expansión hacia Chubut y Río Negro de las mineras canadienses que operan en Santa Cruz como un hecho consumado. “Logramos que en la meseta de Chubut se explote oro y plata” dijo el triunfante presidente de la Nación, Alberto Fernández, el 18 de diciembre pasado durante el almuerzo de fin de año de la Asociación Empresaria Argentina. El mundo necesitaba mucha silverpara la transición energética climáticamente inteligente y los mercados globales parecían finalmente acompañar. Veinte años después, la misma propuesta: entregar yacimientos de oro y la plata como pago de deudas.

Canadización y re-concentración
La crisis global del coronavirus llegó en un momento de canadización y re-concentración de los intereses mineros en la Patagonia. La canadiense Cerrado Gold anunció hace unos días la compra de Minera Don Nicolás, la única productora de oro «de capitales nacionales» que había en Santa Cruz. En julio de 2019, la británica Patagonia Gold Plc se fusionó con Hunt Mining de Canadá y pasó a llamarse Patagonia Gold Corporation. La nueva compañía ya no cotiza en Londres sino en Toronto.

En abril de 2017, la canadiense Pan American Silver vendió a Patagonia Gold el proyecto Calcatreu en Río Negro. A cambio, Patagonia Gold cedió los yacimientos Joaquín y COSE, próximos a la mina Manantial Espejo que Pan American Silver explota en Santa Cruz. La ahora canadiense Patagonia Gold anunció la reactivación de Calcatreu, adquirió mina Ángela y tiene registradas la mayor parte de las propiedades mineras adyacentes al proyecto Navidad (de Pan American Silver) en Chubut.

Paralelamente, Yamana Gold, propietaria del proyecto Cordón Esquel, vendió a la canadiense Leagold sus minas de oro en Brasil en 2018. A su vez, Leagold se fusionó con Equinox Gold en diciembre de 2019. Ross Beaty, fundador de Pan American Silver, es presidente de Equinox Gold y Peter Marrone, CEO de Yamana Gold, es ahora uno de sus directores.

Sin el Pan y sin la Silver
El proyecto Calcatreu; los proyectos Esquel, Navidad y la reactivación de mina Ángela; y las minas Manantial Espejo+Joaquín y COSE y Cerro Moro en Santa Cruz, constituyen ahora el mismo interés. Y el cambio de la Ley 5001 que prohíbe la minería de metales a cielo abierto en Chubut desde hace 17 años es clave para que los gobiernos puedan habilitarlos. Lo intentaron en Mendoza, pero la movilización social los hizo volver para atrás.

La respuesta de las asambleas ambientales de Chubut fue igual de contundente: marchas multitudinarias en Rawson, Trelew, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia, que acompañan a las marchas de Esquel. Nuevas asambleas del no a la mina en localidades del interior de la provincia como Paso del Sapo, Laguna Fría y Chacay Oeste. El 4 de marzo, la Unión de Asambleas Patagónicas (UAP) presentó una denuncia y solicitud de medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en defensa del sistema de cuencas de los ríos patagónicos amenazados por mega proyectos mineros. La Asamblea en Defensa del Territorio de Puerto Madryn difundió un mapa que revela los daños provocados por ocho proyectos mineros de Pan American Silver, desde México hasta Argentina.
Mientras la suspensión temporal de las operaciones mineras durante la cuarentena no parece ser una gran problema para las empresas mineras, una larga temporada de precios bajos de la plata, el plomo y el zinc sí lo es. Al mismo tiempo, la crisis dificultará el financiamiento para proyectos de extracción de metales sucios sin demanda internacional. ¡Que las mineras canadienses se queden en sus casas!

Mineras canadienses: ¡quédense en sus casas!

Internacional

Cobre en caída libre: inversionistas dudan que China salve el mercado del metal

18/03/2020
Marzo se apresta a cerrar como un mes de hitos para el precio del cobre y el dólar

A esta hora, los futuros del metal rojo, principal producto de exportación nacional, caen 4,82% y llega a los US$ 2,20 la libra.

El temor hacia el avance del coronavirus tiene a todos los mercados de cabeza, con un importante alza en el dólar y una jornada que comenzó negativa para los principales indicadores búrsatiles europeos, a lo que se suma que los futuros de Wall Street prevén una compleja jornada en la Bolsa de Nueva York.

El cobre no es la exepción. A esta hora, los futuros del metal rojo, principal producto de exportación nacional, caen 4,82% y llega a los US$ 2,20 la libra.

Esto generó que la cotización del dólar en el mercado local ya supera los $ 860 en sus primeros minutos de operación.

Esfuerzos insufiecientes de China
Ante la caída de demanda del cobre en todo el mundo, ya hay voces que aseguran que China, que consume la mitad del metal rojo en el globo, no sea capaz de levantar el mercado por su propia cuenta.

“China definitivamente es estimulante, y eso ha sido un apoyo para el cobre en particular, pero eso solo está afectando la demanda interna”, dijo a Bloomberg Michael Widmer, jefe de investigación de metales del Bank of America Merrill Lynch.

“Cuando miras las exportaciones chinas y el mundo fuera de China, a ambos les va muy mal”, agrega el especialista.

Sin duda, China desempeñará un papel fundamental en la configuración de las perspectivas para el cobre, y hay esperanzas de que los primeros signos de recuperación puedan aparecer pronto a medida que el número de nuevos casos de Covid-19 en el país retroceda y comience la actividad en industrias intensivas en recursos para rebotar.

“A pesar de las serias preocupaciones de hace un mes, el negocio de los metales en Asia ha vuelto a niveles algo normales, y esto a corto plazo puede compensar la pérdida de demanda en otros lugares”, dijo a Bloomberg Mark Hansen, director ejecutivo de Concord Resources Ltd.

Añade que “el corto plazo el shock de la demanda y la pérdida de producción industrial en muchos lugares no tiene precedentes, pero aún no es inmanejable”.

Cobre en caída libre: inversionistas dudan que China salve el mercado del metal

Internacional

Rio Tinto no debe alejarse del daño de Panguna

17/03/2020
La minera multinacional Rio Tinto no puede simplemente abandonar sus responsabilidades en la mina Panguna de Bougainville, dice un académico.
Foto: RNZ / Johnny Blades
Llamada renovada para que Rio Tinto se enfrente con daño de Bougainville duración6 ′  :49 ″ de Dateline Pacific Agregar a la lista de reproducción
Nuevo llamado a Rio Tinto para enfrentar el daño de Bougainville
La controvertida mina de cobre provocó la guerra civil de 10 años de Bougainville, que se libró en parte por la destrucción ambiental y social causada por la mina.

Buganville han buscado por mucho tiempo una compensación del minero Rio Tinto por el daño.

Pero en 2016 la compañía regaló sus acciones a los gobiernos de Papua Nueva Guinea y Bougainville, diciendo que la mina ya no era su responsabilidad.

El académico Volker Boege dijo que eso era inaceptable.

«Dicen, perdón, entonces podríamos causar estas destrucciones y lo hicimos, y hoy la gente todavía sufre de eso, pero Rio Tinto dice ‘ya no es nuestro problema porque ya no estamos involucrados’ y creo que otros piensan que eso no es suficiente «.
https://www.rnz.co.nz/international/pacific-news/411922/rio-tinto-should-not-walk-away-from-panguna-damage-academic

Internacional

David Attenborough llama a prohibir la minería ‘devastadora’ en aguas profundas

Paisaje marino: el estado de nuestros océanos
La minería propuesta para el fondo marino podría destruir ecosistemas no estudiados e interrumpir funciones vitales de almacenamiento de carbono, dice naturalista
Karen McVeigh
@ karenmcveigh1
12/03/2020
Los corales de aguas profundas proporcionan hábitat a una variedad de organismos que podrían ser destruidos por la minería de aguas profundas. Fotografía: NOAA
Sir David Attenborough ha instado a los gobiernos a prohibir la minería en aguas profundas, luego de un estudio que advierte de riesgos «potencialmente desastrosos» para los sistemas de soporte vital del océano si continúa.

El estudio , realizado por Fauna and Flora International (FFI), advierte que los planes propuestos para extraer el fondo marino podrían causar una pérdida significativa de biodiversidad , la interrupción de la «bomba biológica» del océano y la pérdida de microbios importantes para almacenar carbono. El proceso, que requiere máquinas que operen a miles de metros bajo el mar, también podría crear columnas de sedimentos que sofocarán áreas alejadas de los sitios mineros y matarán la vida silvestre.
Docenas de licencias exploratorias, dos de las cuales están patrocinadas por el Reino Unido, ya han sido otorgadas para grandes extensiones del lecho marino, antes de una carrera para extraer comercialmente minerales y minerales como el cobre, utilizados en teléfonos móviles y baterías. Pero las reglas para gobernar la explotación responsable de este recurso global no están finalizadas: se espera que se completen en una reunión en julio en la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos de la ONU.

Attenborough, vicepresidente de FFI, dijo que la minería en aguas profundas podría crear una «serie devastadora de impactos» que amenazan los procesos críticos para la salud y la función de los océanos, y pidió a los gobiernos que se guíen por los científicos.

«Fauna & Flora International hace un llamamiento a los gobiernos mundiales para que establezcan una moratoria sobre toda la minería en aguas profundas, un llamado que apoyo de todo corazón», dijo Attenborough.

En un prefacio al informe, Attenborough dijo que era «más allá de lo razonable» que los países consideraran la destrucción de lugares de aguas profundas antes de haberlos entendido o el papel que juegan en la salud del planeta.

Attenborough dijo: “La prisa por explotar este entorno prístino e inexplorado corre el riesgo de crear terribles impactos que no pueden revertirse. Necesitamos ser guiados por la ciencia cuando nos enfrentamos a decisiones de tan gran consecuencia ambiental ”

FFI advirtió que la actividad humana ya estaba ejerciendo una gran presión sobre los océanos, que han absorbido un tercio de nuestras emisiones de carbono y el 93% del calor adicional atrapado por la creciente concentración de gases de efecto invernadero.

Los océanos se están volviendo más ácidos debido a que el dióxido de carbono se disuelve en ellos, las pesquerías están bajo presión como resultado de la sobreexplotación y hay cientos de enormes «zonas muertas», dijo.

En profundidad: por qué el fondo marino debería estar fuera del alcance de las compañías mineras
Chris Packham

Pippa Howard, directora de FFI y autora principal del informe, pidió una moratoria sobre la minería en aguas profundas. Ella dijo: “Las conclusiones a las que hemos llegado después de un extenso estudio difícilmente podrían ser más preocupantes.

«Desde la liberación de metano hasta la interrupción de los sistemas de soporte vital del océano y la destrucción de ecosistemas no estudiados, los riesgos de la minería en aguas profundas son numerosos y potencialmente desastrosos».

Louise Casson, de la campaña Protege los océanos de Greenpeace, dijo que la celebración de contratos de exploración por parte del gobierno del Reino Unido para la minería en aguas profundas estaba en desacuerdo con su posición como «campeona mundial de los océanos».

Casson dijo: «El gobierno del Reino Unido ahora tiene que tomar una decisión: escuchar a la industria y seguir adelante con esta nueva práctica peligrosa, o escuchar advertencias científicas, preocupación pública y el creador del propio Blue Planet y prohibir la minería en aguas profundas».

Un portavoz del gobierno dijo: “El Reino Unido continúa presionando por los más altos estándares ambientales internacionales, incluida la extracción de minerales en aguas profundas.

“Si bien hemos patrocinado dos licencias de exploración, estas solo permiten que la investigación marina comprenda los efectos de la minería en aguas profundas.

«No emitiremos una sola licencia de explotación sin una evaluación completa del impacto ambiental».

Tenemos un anuncio …
… sobre nuestro progreso como organización. Al servicio de la creciente emergencia climática, hemos tomado una decisión importante: renunciar a la publicidad de combustibles fósiles , convirtiéndonos en la primera organización mundial de noticias importante en instituir una prohibición absoluta de tomar dinero de las compañías que extraen combustibles fósiles.

En octubre delineamos nuestra promesa: que The Guardian brindará a la calefacción global, la extinción de la vida silvestre y la contaminación la atención urgente y la importancia que exigen. Esto resonó con tantos lectores en todo el mundo. Prometemos informarle sobre los pasos que tomamos para responsabilizarnos en este punto decisivo de nuestras vidas. Con la desinformación climática que abunda, y nunca más peligrosa que ahora, los informes precisos y autorizados de The Guardian son vitales, y no nos quedaremos callados.

Elegimos un enfoque diferente: mantener el periodismo Guardian abierto para todos. No tenemos un muro de pago porque creemos que todos merecen acceso a información objetiva, independientemente de dónde vivan o de lo que puedan pagar.

Nuestra independencia editorial significa que somos libres de investigar y desafiar la inacción de quienes están en el poder. Informaremos a nuestros lectores sobre las amenazas al medio ambiente basadas en hechos científicos, no impulsados ​​por intereses comerciales o políticos. Y hemos realizado varios cambios importantes en nuestra guía de estilo para garantizar que el lenguaje que usamos refleje con precisión la emergencia ambiental.

The Guardian cree que los problemas que enfrentamos en la crisis climática son sistémicos y que se necesita un cambio social fundamental. Seguiremos informando sobre los esfuerzos de las personas y las comunidades de todo el mundo que están defendiendo sin temor las generaciones futuras y la preservación de la vida humana en la tierra. Queremos que sus historias inspiren esperanza.

Esperamos que considere apoyarnos hoy. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo un periodismo de calidad abierto e independiente. Cada contribución del lector, sea grande o pequeña, es muy valiosa. Apoya al Guardian desde tan solo $ 1, y solo lleva un minuto. Gracias.
Traduccion automática de: https://www.theguardian.com/environment/2020/mar/12/david-attenborough-calls-for-ban-on-devastating-deep-sea-mining

Internacional

China y Estados Unidos compiten por tierras raras

El control de estos metales, esenciales en el mundo tecnológico, se ha convertido en objeto de disputa entre las dos grandes potencias del mundo
ÓSCAR GRANADOS
08/03/2020

Mina de tierras raras en California (EE UU).JOE BUGLEWICZ / BLOOMBERG
Hay que bucear un poco en la tabla periódica para encontrarlas. Gadolinio, lantano, samario, europio, terbio… Son 17, se las conoce como tierras raras y son famosas por ser buenas conductoras de electricidad. La vida moderna no sería lo mismo sin ellas. Están en los móviles, tabletas y ordenadores. Pero también en las cámaras fotográficas, aerogeneradores, bombillas de bajo consumo y en algunas aplicaciones militares como en las gafas de visión nocturna o en las armas de precisión (guiadas por láser o satélite). Por esa razón se han convertido en la joya de la corona de las dos grandes potencias del planeta. China —el líder en producción desde hace más de tres décadas y con las mayores reservas del mundo— lucha por mantener su posición en el mercado, mientras que Estados Unidos —que acaba de volver a la palestra— busca la autosuficiencia, pues el 80% del consumo de estos elementos procede del gigante asiático.

EE UU ha pisado el acelerador. Impulsa a marchas forzadas el desarrollo de una industria, al mismo tiempo que diversifica sus fuentes. Su hambre por estos metales lo ha llevado a desplegar en su territorio drones y otras tecnologías que ayuden a localizar posibles reservas, según reveló la agencia Bloomberg. De igual forma, Washington ha acordado con Canadá y Australia el despliegue de proyectos en conjunto que están enfocados en el refinado de estos materiales. Además, busca fondos federales para reforzar el sector. “Ha retomado la actividad…, pero le tomará tiempo competir con China”, afirma David Merriman, experto en metales en la consultora Roskill. El primer paso ya lo dio el año pasado: la producción de tierras raras en EE UU aumentó un 44% y el país pasó de la cuarta a la segunda posición en la tabla mundial con un 12% del mercado, una cuota muy lejana a la china, que llega al 63%, de acuerdo con las cifras del Servicio Geológico de EE UU. El salto no es casual. Su principal y única mina de tierras raras, ubicada en California, ha resurgido de sus cenizas.

Tras años de cierres y aperturas intermitentes, la Mountain Pass —que hasta finales de los ochenta era el mayor suministrador mundial de metales raros— retomó operaciones en 2017 gracias a un acuerdo de inversores en el que ha participado la china Shenghe Resources, una de las principales compañías del sector. “EE UU no se siente cómodo con el dominio que tiene China”, dice Chris Berry, fundador de House Mountain Partners, una consultora de materias primas con sede en Nueva York. Su malestar se ha evidenciado cuando el gigante asiático, en medio de una guerra comercial, amenazó con paralizar las exportaciones de tierras raras. “Estos elementos se han convertido en una herramienta geopolítica”, dice un análisis de Roskill. Para EE UU son de suma importancia a tal grado que han sido catalogadas como “imprescindibles para la seguridad nacional y económica”.

Por ese motivo, estos metales fueron una baza en la primera fase del acuerdo comercial, en la que China se ha comprometido a comprar a EE UU dos tipos de tierras raras: escandio e itrio, usadas en aplicaciones de defensa, en la aeronáutica y en la fabricación de televisores. El movimiento es estratégico y dará frutos a la incipiente industria estadounidense, pero no de forma inmediata. “EE UU piensa en el futuro, porque ahora la producción de estos dos metales es minúscula”, afirma Juan Diego Rodríguez-Blanco, profesor de nanomineralogía en el Trinity College de Dublín. Para algunos analistas, la autosuficiencia podría estar a la vuelta de la esquina. “[Quizás] en siete o diez años pueda conseguirlo”, estima Eugene Gholz, profesor de ciencias políticas y experto en seguridad nacional en la Universidad de Notre Dame (Indiana).

Gigante asiático
China comenzó a extraer cantidades importantes de tierras raras en los años ochenta del siglo pasado. Durante la década siguiente ya controlaba el 28% de la producción, por detrás de EE UU, que copaba el 38%. Después, el gigante asiático fortaleció su posición al vender los metales por debajo del precio de otras empresas. La Mountain Pass y muchas otras minas en todo el mundo no pudieron competir y echaron el cierre. Entre 2008 y 2010, Pekín llegó a controlar alrededor del 95% del mercado, según las cifras del Servicio Geológico de EE UU. Sin embargo, su hegemonía extractiva se ha visto menguada en los últimos años a pesar de que su producción ha crecido de manera constante desde 2012. Ello se debe a la aparición de diversos jugadores (EE UU, Australia, Myanmar, entre otros) que quieren un trozo del pastel.

El poderío de la potencia emergente es difícil de abatir, pues controla el proceso de refinación. “Una gran cantidad de la propiedad intelectual en torno al procesamiento de tierras raras está en manos chinas. Este tipo de conocimiento es inevaluable”, explica Berry. China ha mantenido su posición porque, además de ser el mayor productor mundial de tierras raras (con solo seis compañías), también es el primer consumidor, por delante de Japón y EE UU.

Ese estatus se ha mantenido a pesar de que la extracción se ha visto afectada por la introducción de una legislación medioambiental que ha puesto freno a la actividad en las provincias del sur. “China creció tanto en sofisticación que se convirtió en una superpotencia”, asegura Ei Sun Oh, experto del Instituto de Asuntos Internacionales de Singapur. Hoy, el mayor riesgo es el brote de coronavirus que ha paralizado la actividad industrial. El Global Times — el periódico insignia del Partido Comunista Chino— afirma que las empresas del sector ubicadas en la localidad de Ganzhou (donde se procesan cerca del 70% de los metales raros que se usan en el mundo) estaban trabajando a principios de febrero a un 20% de su capacidad a causa del brote, lo cual afectaría las exportaciones hacia EE UU, Japón y Europa.

GROENLANDIA
The Wall Street Journal publicó el pasado agosto lo que pudo haber sido una tomadura de pelo: “El presidente Trump contempla una nueva compra de bienes raíces: Groenlandia”. Pero no fue así. Su intención resultó real y, a pesar de las críticas, no es cualquier ocurrencia. La isla (región autónoma de Dinamarca) es una rica fuente de materias primas, sobre todo de tierras raras. Allí se desarrolla el proyecto Kvanefjeld —liderado por la australiana Greenland Minerals, donde la china Shenghe Resources tiene participación—, que en el futuro pretende suministrar entre un 20% y 30% de la demanda global de esos metales. El sueño de Trump tiene un raro trasfondo.
Compartido por Movimiento M4