Colombia

Hoy en Armenia, segunda Marcha Carnaval en defensa del agua, la vida y el territorio

Todo está listo para la segunda marcha carnaval que se estará desarrollando hoy en contra de la mega minería.

A los dos de la tarde se han dado cita los asistentes a la segunda marcha carnaval que saldrá desde el parque Los Fundadores de Armenia, recorrerá las principales vías de esta ciudad y culmina en la plaza de bolívar.

Según el ambientalista y director de la fundación Cosmos Néstor Ocampo la idea es sentar la voz de protesta contra las firmas mineras y en defensa del agua, la vida y el territorio.

Durante este fin de semana, el municipio de Calarcá será sede del primer festival internacional de caricatura “Por la apropiación y preservación del territorio. Paisaje Cultural Cafetero”, en el que participan 136 dibujantes de 42 países del mundo, son más de 600 trabajos que se van a estar exponiendo con el ánimo de hacer pedagogía con respecto a la amenaza ambiental por la que atraviesa esta región.

Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2017/06/02/armenia/1496406180_488965.html

Colombia

Pese a protesta indígena, desviación del arroyo Bruno sigue su curso

Tomado de El Heraldo

Las obras culminarían antes de finalizar este año, a pesar de la oposición de muchos sectores sociales de La Guajira. Comunidades firmaron un convenio de conservación del arroyo.

A pesar de la férrea oposición de muchos sectores sociales y de una tutela que intentó detener el desvío del arroyo Bruno en La Guajira, Cerrejón afirma que las obras en el tajo La Puente están casi terminadas y podrían estar finalizadas antes de acabar este año.

El Bruno, uno de los 45 arroyos estacionarios que desemboca en el río Ranchería, está siendo desviado en 700 metros en un tramo aproximado de 3.6 kilómetros de la cuenta baja y según la multinacional, esto se hace para proteger su cauce de la zona de extracción minera, la cual se ha ido acercando, ya que este es uno de los tajos activos que tiene Cerrejón, el segundo del que se extrae mayor volumen de producción.

Lo que destaca la empresa es que el proceso de rehabilitación y estabilización ambiental está en un 96%, logrando que las áreas del nuevo cauce ya estén totalmente revestidas con la capa de suelo vegetal y sembrada la primera generación de especies vegetales. “Se ha finalizado la construcción de los 1.000 hábitats que se planearon para ser colonizados por las diferentes especies propias de la ronda hídrica. Algunos de estos hábitats ya han mostrado evidencia de colonización”, explicó Gabriel Bustos gerente de Gestión Ambiental de la compañía.

Este proyecto ha sido objeto de polémica en La Guajira incluso fue catalogado como un “acto de arrogancia”, por parte del geólogo de la Universidad Nacional Julio Fierro Morales, quien participó en uno de los foros académicos que se llevaron a cabo para debatir sobre el tema en la Universidad de La Guajira.

Según él, es imposible que se haga una réplica del arroyo, porque “no es solo agua lo que lo compone, sino vida y eso no se puede replicar”.
Sin embargo, Cerrejón ha insistido en que el proyecto, el cual tiene un costo de $100 mil millones, si replicará las condiciones físicas y bióticas naturale del arroyo, haciendo uso de las mejores prácticas y estándares de ingeniería nacional e internacional.

Bustos aseguró que “el cauce se está estabilizando con el ingreso de agua parcial para que se controlen los sedimentos y todo esto está acompañado de un programa de monitoreo y seguimiento permanente de calidad del agua”.

El arroyo Bruno nace en la cuchilla Montebello en la zona alta de la Serranía del Perijá cerca de la frontera  entre Colombia y Venezuela, tiene una longitud de 8 kilómetros y desemboca en el río Ranchería. De acuerdo con datos disponibles en el Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia), el Bruno, que se encuentra entre Albania y Maicao, es un cuerpo de agua de carácter intermitente con comportamiento bimodal, es decir tiene períodos húmedos y otros secos.

Se firmó convenio

Como parte del Plan Integral de Compensación Ambiental del proyecto La Puente, que incluye la desviación del Bruno, se firmó un convenio entre Cerrejón, Conservación Internacional Colombia y las comunidades de El Rocío y Tigre Pozo para la protección y restauración de la cuenca media y alta del arroyo Bruno.

“La firma de este constituye un hito importante tanto para Cerrejón, como para las comunidades, pues permite dar cumplimiento al documento de preacuerdo que se firmó”, asegura la multinacional, que calificó el hecho como histórico y único en el país.

Agrega que con este acuerdo de conservación se busca promover la protección de especies tanto de flora como de fauna, y a su vez empoderar a las familias vecinas del arroyo Bruno en el empleo de prácticas agrícolas sustentables y que generen el mínimo impacto negativo sobre su ronda hídrica.

Cesar Augusto Ruiz director socioeconómico de Conservación Internacional Colombia, especificó que el convenio se firmó con 13 familias de El Rocío y 24 de Tigrera, después de seis meses de negociación.

Explicó que este es un proyecto piloto que por primera se firma a nivel nacional y que “las demás empresas del sector extractivo pueden hacer involucrando a las comunidades”.

Los fallos que intentaron detener el desvío

Marcela Lorenza Gil Pushaina, una autoridad tradicional del asentamiento ancestral La Horqueta 2, comunidad compuesta por 80 indígenas wayuu que está en la zona del arroyo Bruno, interpuso una acción de tutela que resolvió el Tribunal Contencioso Administrativo de La Guajira, ordenando la suspensión durante un mes de los actos administrativos de la Corporación Autónoma de Desarrollo de La Guajira, Corpoguajira.

Estos permisos fueron para el aprovechamiento forestal y levantamiento de veda, para lo cual Cerrejón afirma que diseñó un portafolio de medidas compensatorias socioambientales de recuperación y conservación por la intervención del ecosistema y del recurso hídrico, que beneficia directamente a las comunidades de la cuenca del arroyo.

El abogado Pablo Ojeda Gutiérrez, quien representa a la comunidad wayuu argumentó que por la desviación del “cauce ancestral” los indígenas de La Horqueta 2 están sufriendo daños irremediables, “afectando sus derechos fundamentales” a la supervivencia y destruyendo su tejido social, cultural, religioso y sus usos y costumbres.

El fallo amparó los derechos fundamentales a la vida, la salud, al acceso al agua potable, a la consulta previa, al debido proceso e igualdad de los demandantes.

Esto último porque en la zona se encuentra otra comunidad indígena que no obstante encontrarse más distante del epicentro de la intervención minera, fue consultada por la compañía Cerrejón. Esta comunidad es la de Campo Herrera, con la cual la empresa si hizo consulta previa, según lo ordenó el ministerio del Interior cuando se solicitaron los permisos iniciales para el proyecto.

En atención a este fallo de diseñó un plan de compensaciones que tiene un costo aproximado de $4.000 millones y que se puso en marcha en la comunidad indígena La Horqueta 2 por parte de Cerrejón, por lo que las obras se reanudaron entre julio y agosto del 2016.

Cuando se dio a conocer este plan estuvo en La Guajira el ministro del Medio Ambiente Luis Gilberto Murillo quien dijo en reunión con los miembros de la comunidad y otras autoridades, que algunas acciones eran responsabilidad directa de este proyecto y otras estarán a cargo del ministerio, como la gestión para iniciativas productivas, seguridad alimentaria y conservación ambiental.

“Me di cuenta que es un proyecto bien llevado, muy ajustado a los estándares técnicos y ambientales, por lo que genera mucha tranquilidad”, manifestó el funcionario.

El director de Corpoguajira Luis Medina Toro explicó que también se contempló un sistema de abastecimiento de agua potable y la restauración de diez hectáreas de bosque.

Posteriormente el Consejo de Estado reafirmó la suspensión de los permisos de Corpoguajira, aunque ya se había cumplido con lo solicitado, pero además ordenó a la Dirección de Consulta Previa del ministerio del Interior, a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Anla y a Cerrejón, que lleven a cabo un proceso de consulta previa en un mes con respecto a la prestación del servicio público de agua y por la competencia sobre uso del suelo.

El gerente de Gestión Ambiental de la multinacional Gabriel Bustos, afirmó que se ha hecho un ajuste al cronograma, mientras se resuelve el tema de esta consulta previa, pero que “afortunadamente algunas de las obras están todavía dentro de los tiempos y no representan un atraso importante”.

El alto tribunal igualmente pidió que los efectos de esta sentencia se hagan extensivos a las demás comunidades del pueblo wayuu de los municipios de Albania y Maicao, cuya fuente de agua sea el arroyo Bruno o que se afecten directamente con la modificación de su cauce y no solamente con los que viven en La Horqueta 2.

Estas comunidades quedaron descritas en la Resolución 0498 de la Anla expedida en mayo del 2015, en la que los líderes de La Horqueta 2, expusieron la grave situación que viven estas comunidades por causa de la sequía.

Bustos explicó que por ahora la consulta se lleva a cabo con la comunidad de La Horqueta 2 en los otros aspectos y el ministerio del Interior lleva a cabo las verificaciones para establecer si se hace consulta o no con
270 empleos directos. Cerrejón asegura que uno de los beneficios del proyecto es la generación de 270 empleos, 206 de los cuales han sido para guajiros, incluyendo miembros de la comunidad wayuu.

“Hay desde ingenieros hasta mano de obra no calificada, pasando por personal técnico”, precisó Luis Mesa, superintendencia de Desarrollo Sostenible de la multinacional.

Indicó que incluso hay una autoridad tradicional trabajando con ellos, con quien han enriquecido el proceso, porque se han hecho aportes importantes.

“Por ejemplo en la reforestación que estamos haciendo, nos aconsejaron que incluyéramos en las herbáceas plantas medicinales y así lo hicimos”, explicó.

Mesa también aseguró que dos Caracolí que se encuentran en el punto preciso donde se unen los dos cauces, el viejo y el nuevo, no serán intervenidos y allí permanecerán. Esto en respuesta a la preocupación de varios sectores, por la pérdida de árboles milenarios.

Los que se oponen

Un estudio de la organización ambientalista Censat Agua Viva y Sintracarbón  asegura que  “La Guajira, como un territorio con condiciones climáticas, paisajísticas e hídricas particulares tiene que ser entendido de manera integral y las intervenciones proyectadas por cualquier agente externo, deben ser analizadas a la luz de estas particularidades y del carácter interétnico del departamento”.

Por esto consideraron en ese estudio que el desvío es inconveniente para la vida y la dignidad del pueblo guajiro. “Todas las razones además de caracterizar los efectos e implicaciones ambientales, sociales y territoriales del desvío, apuntan a evidenciar que en esta región caracterizada por el estrés hídrico y por la expansión indiscriminada de la industria extractiva, la pérdida de fuentes de agua abastecedoras es una evidente amenaza al derecho fundamental al agua y en conexidad al derecho a la vida de comunidades y pueblos ancestrales que entienden el agua como parte de sus cosmovisiones y su pervivencia”, precisan.

Fuente: http://extractivismoencolombia.org/pese-protesta-indigena-desviacion-del-arroyo-bruno-sigue-curso/

Colombia

Cumaral, el próximo municipio que votará consulta minera

Bogotá.-Luego de dos meses en que casi 98% de los habitantes de Cajamarca dijo no al proyecto de extracción de oro a cielo abierto llamado La Colosa de la compañía surafricana AngloGold Ashanti; este domingo, los cumaraleños irán a las urnas para decidir si están de acuerdo o no con la ejecución de actividades de exploración sísmica, perforación exploratoria y producción de hidrocarburos.

Así, se abre un ciclo de un mes que también consultará a los habitantes de Arbeláez (Cundinamarca) y Pijao (Quindío) sobre el futuro de este tipo de proyectos en sus jurisdicciones.

De acuerdo con RCN Radio, los promotores de la consulta buscan suspender el contrato 009 de 2012 entre la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la empresa Mansarovar Energy, el cual involucra 22.650 hectáreas de Cumaral y Medina (Cundinamarca) por el alto riesgo sísmico y porque es una zona de recarga hídrica fundamental del Piedemonte Llanero.

Para Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), esta oleada de consultas populares es el síntoma de tres factores. En primer lugar, se debe a un profundo malestar de las comunidades respecto al nuevo sistema general de regalías, el cual, desde su perspectiva, es un “raponazo a los entes territoriales”.

En segundo lugar, está relacionado con inquietudes de carácter ambiental. Para Lloreda, “se está desinformando a la gente. Se le ha dicho que tiene que escoger entre agua o petróleo y eso no es así. La industria petrolera puede vivir con el agua y lo ha demostrado en los 100 años que lleva en Colombia”, afirmó.

Incluso, para argumentar esta afirmación, Lloreda mencionó que “la industria petrolera consume 1,6% del recurso hídrico, mientras que para el consumo humano va 10%; 15% para las hidroeléctricas y más de 57% es para la agricultura y la ganadería”. Por último también mencionó que “detrás de estas iniciativas hay intereses políticos”, por los que no dudó en asegurar que aunque “la moda son las consultas populares, hay que ser cuidadosos y  responsables”.

De igual forma, Eduardo Chaparro, experto en minería destacó que con estas consultas, “está en juego los recursos de todos, es decir, el subsuelo” y señaló que “este tipo de discusiones se tienen que hacer pensando en la unidad del país, el equilibrio fiscal y los alcances jurídicos de estas decisiones”.

No obstante, otra mirada tiene el analista económico Aurelio Suárez. Desde su punto de vista, “las consultas (que son frente a la gran minería) se dan porque esa gran minería ha perdido la licencia social, es decir, al momento en que la sociedad  evalúa costos y beneficios de esos proyectos, encuentra que son mayores los primeros”.

Dentro de los “eventuales beneficios”, Suárez señaló el tema de las regalías, “aunque tiene un proceso de redistribución nacional”. En relación con el empleo, aseguró que no es una ventaja tan directa. “De cada 100 agricultores, uno se desplaza a trabajar en minería”, indicó el analista.

Por lo anterior, Suárez reiteró la importancia de hacer “una nueva contabilidad minera donde se haga una evaluación de los verdaderos costos y beneficios”.

Entre tanto, el próximo 9 de julio, en Arbeláez (Cundinamarca) votarán sobre el futuro de dos proyectos de exploración de hidrocarburos, el bloque Cor 4 y Cor 33, los cuales fueron adjudicados, respectivamente, a las empresas Australian Drilling Associates y Alange Energy. Sin embargo, aquí hay que agregar que la pregunta no solo está dirigida a los proyectos de hidrocarburos sino también de minería a gran escala.

Ese mismo día, en Pijao (Quindío), más de 6.000 habitantes decidirán sobre si apoyan o no proyectos y actividades de minería de metales en su municipio.

Otras regiones que irían a consulta

Según manifestó el analista Aurelio Suárez, en algunos municipios de Caquetá como El Paujil y Doncello, al igual que Marmato (Caldas) y Támara (Casanare), se están empezando a mover procesos de consulta popular sobre proyectos de hidrocarburos y minería a gran escala. También señaló el caso “especial” de Quinchía (Risaralda), porque allí se busca hacer una consulta que solo permita la minería artesanal. También está Jericó (Antioquia), aunque allí no sería una consulta sino una decisión del Concejo.

Las Opiniones

Aurelio Suárez
Analista económico
“Las consultas, que son frente a la gran minería, evidencian que ha perdido la licencia social. Cuando la sociedad evalúa costos y beneficios, encuentra más costos”.

Francisco Lloreda
Presidente de la Asociación Colombiana de Petróleos
“Las consultas populares son el síntoma de tres factores: malestar frente al nuevo sistema de regalías, inquietudes ambientales más desinformación e intereses políticos”.

Fuente:http://www.larepublica.co/cumaral-el-pr%C3%B3ximo-municipio-que-votar%C3%A1-consulta-minera_515081

Colombia

Jericó aplaza votación para ser un municipio libre de minería

El Concejo de Jericó, en el suroeste antioqueño,  aplazó este miércoles sesión plenaria del Concejo en la que definirá si prohíbe la minería en su territorio.

El concejal Giovany Zapata explicó que la votación quedó aplazada para el próximo miércoles 7 de junio por consideraciones de cronograma de actividades de la corporación municipal.

Como lo hiciera el municipio de Támesis este domingo cuando su concejo votó para prohibir la minería de metales en sus territorios, el municipio de Jericó está cerca de ser la segunda población de Antioquia que le dice no a la explotación minera.

Su alcalde Jorge Andrés Hernández, explicó por qué no quieren esta actividad. “La provincia de Cartama es una provincia de vocación agropecuaria, se está exportando mucha de la fruta y hortaliza que se produce en la provincia sale para otros países es potencial grandísimo en esta producción. Donde vemos que nos es la minería no es la alternativa económica para esta comunidades”.

El mandatario indicó que la multinacional Anglo Gold Sahanti lleva 12 años de exploración, crea 50 empleos para los jericoanos con intención de explotar oro y cobre pero que con la posible aprobación de acuerdo pues deberá renunciar a esta riqueza. Agregó que este es un mandato que los alcaldes deben cumplir.

“Nosotros como líderes debemos interpretar el sentir de las comunidades frente a eso porque a ellos nos debemos y debemos ser responsables. Creo que ahora hay una generación de alcaldes más responsables con el medio ambiente, con su territorio”.

El Concejo de la población de más de 12 mil habitantes, definiría la próxima semana esta importante decisión.

Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2017/05/31/medellin/1496230378_754061.html

Colombia

El mercurio se acabará a las buenas o a las malas: Luis Pérez

Dentro del territorio antioqueño estarían las mayores concentraciones de mercurio a nivel mundial, según lo expresó el gobernador Luis Pérez Gutiérrez. La minería ilegal, en consideración del mandatario, sería la principal razón de este lamentable primer lugar.

Luego de los resultados que arrojaron las investigaciones del profesor Carlos Federico Molina Castaño y su equipo del Tecnológico de Antioquia, cuando encontraron que la leche materna contaminada con mercurio es trasmitida a sus hijos en las zonas de influencia minera (El Bagre, Zaragoza, Remedios y Segovia), el gobernador anunció que se radicará una ordenanza en la Asamblea Departamental para controlar dicha situación.

“Vamos a buscar que en Antioquia se erradique totalmente el uso de mercurio y cianuro para la extracción mineral, y para que todos los que sean sorprendidos usando esta sustancia sean penalizados”, manifestó Pérez Gutiérrez.

Además, informó que la Gobernación viene adelantando labores para revertir la situación, como en el caso del municipio de Buriticá, donde ya no se utiliza un solo gramo de mercurio y se logró decomisar más de una tonelada y media.

Por tal motivo, Pérez Gutiérrez afirmó que cuando algunos mineros artesanales lo visitaron para pedirle que no les quitara el mercurio, les advirtió que ese no era el camino, porque, aseguró, su política es de cero tolerancia con minerales que afectan la salud de los antioqueños.

“A estas personas les respondí que se buscaría la manera de ayudarlos a formalizarse, pero que el mineral desaparecerá a las buenas o a las malas de la vida de los antioqueños”, enfatizó el mandatario.

La investigación del docente Molina Castaño concluyó que el 11,7% de las mujeres —de los 150 binomios madre-hijo del estudio— tenían niveles altos de mercurio en la leche materna, y que el 50 % de los niños tenían este mineral en su organismo.

También se pudo comprobar que en los recién nacidos esta problemática estaría afectando su sistema nervioso y generado desde alteraciones leves, hasta retraso mental severo, temblores e impotencia.

En Colombia existe la Ley 1658 del 2013, que fijó como plazo máximo hasta el próximo año la eliminación del uso de mercurio en la minería. Sin embargo, la ordenanza resultará fundamental para erradicar el uso de este mineral.

 Fuente:http://www.elcolombiano.com/antioquia/mercurio-se-acabara-en-antioquia-perez-MM6608284
Colombia

El agua envenenada

Mi artículo pasado sobre la minería en Soto Norte provocó “ahullidos”. Colombia, el país en el que de manera ligera se radicalizan las tesis. Leer y analizar al detalle es la excepción. El ingeniero Gonzalo Peña Ortiz, por sus conocimientos y formación ética, me merece el mayor respeto. Su barba gris, y su pausada dialéctica, hacen pensar en un profesor de antropología que expone sobre tesoros ocultos de culturas milenarias, y los inconvenientes de sacarlos a la luz. Yo sé cómo Gonzalo ama su tierra. Imaginarla arrasada, y convertida en una corteza calva, hace pensar que él no tiene precio. (a pesar de la tentación de posibles contratos mineros, Nelson Matiz Uribe, sí.)

Cuando escribía el artículo pasado recordé las tierras de Segovia (Antioquia) que conocí una vez. De adulto son pocas las veces que he llorado. Pero al ver la desolación dejada por la minería, donde no se oye el silbido de un pájaro, no se ve un arbusto, solamente guasábara que brota de la tierra para acompañar el silencio de la muerte. Entonces se me aguaron los ojos.

¿Por qué han ocurrido estos desastres?

Tenemos gobiernos enclenques, gelatinosos, corruptos, bolsas de empleos de los partidos, una inmensa gusanera que se nutre y devora los impuestos. Los políticos, todos sabemos lo que son, meretrices de la noche. Los ojos del servicio público van dirigidos a la lánguida cartera de quién lo pide. País de águilas, mundo rapaz y mezquino como los agujeros. Un Estado incapaz del ejercicio de la severidad. Así no podemos tener minería, en eso les hallo la razón a los que me ladran, sería un suicidio. Saldrían de las grietas aguas herrumbrosas, apestando a mercurio y arsénico. Necesitamos un Estado que se suba la cremallera del pantalón, se ajuste la correa, y deje de ofrecer sus nalgas, así podríamos aprovechar la riqueza que se guarda en las entrañas de la tierra. El hierro, el níquel, (metalmecánica) el coltán (cibernética) el uranio (energía nuclear) potasio, magnesio (agricultura) el Oro (para la avaricia).

Se bebe de botellas plásticas, bolsas de polietilenos repletas de mercado, inodoros de porcelana, todo va al río, el hombre, manada de hipócritas que somos, hacemos asquerosa contaminación peor que la minería.

Fuente:http://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/sergio-rangel/399099-el-agua-envenenada

Colombia

El Concejo de Támesis (Antioquia) prohíbe por unanimidad la minería metálica

“La empresa directamente afectada por la decisión de los concejales, respaldados por el alcalde y las organizaciones populares, es Anglogold Ashanti

Hoy, 28 de mayo de 2017, los once concejales del municipio del suroeste antioqueño aprobaron por unanimidad la prohibición de la minería metálica en todas sus manifestaciones. Este es el resultado de una lucha contra la presencia de multinacionales mineras en todas los pueblos del Suroeste con vocación agropecuaria, turística, poblados de paz y cultura cafetera.

La empresa directamente afectada por la decisión de los concejales, respaldados por el alcalde y las organizaciones populares, es Anglogold Ashanti. Esta minera adelanta desde hace más de 10 años actividades de exploración en un área de 7.600 hectáreas tituladas a la compañía de origen sudafricano por la Secretaría de Minas de Antioquia en territorio de Támesis y Jericó. En este segundo municipio la multinacional ha encontrado un depósito de cobre, oro, plata y molibdeno que pretende explotar en los próximos años mediante la extracción de 617 millones de toneladas de rocas de las montañas jericoanas que abastecen acueductos veredales de ambos municipios.

En los próximos días también el Concejo de Jericó discutirá en segundo y definitivo debate un proyecto de acuerdo que como el de Támesis, prohíbe la actividad minera de metales en su municipio. Ambos proyectos de acuerdo se basan en un borrador preparado con amplitud de fundamentos jurídicos por el abogado ambientalista Rodrigo Negrete, para defender el patrimonio geológico y cultural de los pueblos suroestanos.

Fuente:https://www.las2orillas.co/concejo-tamesis-antioquia-prohibe-unanimidad-la-mineria-metalica/

Colombia

Detectan mercurio en leche materna por causa de la actividad minera

El uso de mercurio en la minería no solo afecta a los ecosistemas ni a las personas que lo manipulan. También a las comunidades que viven en dichas zonas.

Así lo evidenció el estudio Modelo de transferencia de mercurio en leche materna a mujeres lactantes residentes en áreas de explotación de oro con alta contaminación ambiental de este mineral, liderado por el docente del Tecnológico de Antioquia, Carlos Federico Molina, quien corroboró que el elemento químico se transfiere a la leche materna.

Dicha investigación comenzó en 2015 y tuvo un año de duración. Molina estuvo en cuatro municipios mineros de Antioquia: El Bagre, Zaragoza (zonas de minería de Aluvión), Remedios y Segovia (zonas de minería de beta o socavón).

“Se tomaron 150 binomios madre-hijo de los cuatro municipios. En las mujeres tomamos muestras de cabello, orina y leche materna. En los niños solo fue cabello y orina. En los análisis que hicimos evidenciamos que sí hubo transferencia de mercurio a la leche materna, pues registró 11 por ciento por encima de lo normal”, explicó el docente, quien agregó que el resultado en los niños fue un alto nivel de Mercurio en el cabello, un 45 por ciento.

Esto, según Molina, evidencia una transferencia durante los periodos de gestación y lactancia.

El mercurio evaporado viaja al aire, cae en forma de lluvia lo que forma lagunas, mareas, océanos, lagos y, una vez transformado en forma de microorganismos, se acumula en los peces y alimentos tales como arroz, maíz, verduras, entre otros. Según el estudio, los niños y las madres lactantes se están exponiendo a dos clases de mercurio: metálico que se mide en la orina y mercurio orgánico o metilmercurio que pasa a la leche materna y se transfiere a los niños.

Las comunidades más afectadas y vulnerables son aquellas que viven cerca de compras de oro, que son lugares donde se hace quema o almacenamiento de amalgama.

 Aseveró el investigador, que la exposición al mercurio afecta principalmente el sistema nervioso central, causando en las madres gestantes efectos como: depresión, unísono, pérdida de memoria, de memoria, de cabello, de dientes y del apetito sexual (en los hombres impotencia).

Temblor en el cuerpo, irritabilidad, daño renal y lesiones bucales son otros efectos de la exposición al elemento químico.

“En los niños también afecta el sistema nervioso central, lo que los hace más vulnerables desde un posible retraso mental leve hasta una parálisis cerebral. Además de malformaciones congénitas. Hay que hacerles seguimiento a los niños a corto, mediano y largo plazo para ver cómo se pudo ver afectado su desarrollo”, explicó Molina.

Este, es el primer estudio que se hace en Colombia y servirá de base para replicarse en otras zonas mineras del país. Además, fue premiado a la mejor Investigación Nacional en Nutrición Pública, como tesis doctoral, en el Congreso Internacional de Alimentación y Nutrición Humana de la Universidad de Antioquia 2016.

MEDELLÍN.

Fuente:http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/leche-materna-tendria-mercurio-por-vivir-cerca-de-zonas-mineras-91466
Colombia

El 9 de julio, pijaenses votarán por el destino minero de su territorio

El Tribunal Administrativo del Quindío, TAQ, decretó que la consulta popular que se llevará en cabo en Pijao, sobre la realización de proyectos mineros en el territorio, será el 9 de julio de 2017.

El alcalde del municipio, Édinson Aldana Martínez, señaló que espera que el día de la votación aproximadamente 3 mil personas se movilicen a las urnas.

“La semana pasada fuimos notificados por el Tribunal donde nos informó que declararon constitucional el tema de la pregunta que se había puesto en solicitud al concejo, el cual le dio favorabilidad, pero tenía que hacer el trance por el TAQ. Una vez hecho, ya en conversaciones con la registradora municipal de Pijao, me manifestó que lo que dicta el ordenamiento es que se haga en dos meses, por lo que se estableció que el 9 de julio se hará la consulta”.

Mónica Flórez, integrante del comité ecológico de Pijao y una de las líderes de la localidad que ha estado al frente del proceso, dijo que la consulta se va a hacer porque hay una preocupación de muchos ciudadanos.

“Tenemos otros conflictos ambientales, pero creo que la minería sería el acabose, más cuando tenemos una declaratoria como Paisaje Cultural Cafetero y hacemos parte de la ley segunda de 1974 y somos el primero pueblo de América Latina en entrar a la red mundial Cittaslow”, aseguró.

Actividades de cara a la consulta

El comité que lidera la consulta popular ha venido realizando un trabajo de concientización a la comunidad frente a las consecuencias de explotar el territorio a través de procesos de megaminería.

“Ahora las actividades se van a hacer con más fuerza porque varias organizaciones de jóvenes en el departamento del Quindío nos están apoyando y otras del Tolima nos van a apoyar. Nosotros queremos decirle a la gente cuáles son los impactos que traería la minería a gran escala en el municipio, que tiene unos atributos únicos en el mundo entero. Lo que haremos será un trabajo de educación con los habitantes en general. Mucha gente de Pijao a nivel de las redes sociales y de las comunidades campesinas están diciendo que van apoyar para que el 9 de julio todo el municipio pueda salir a votar y decir no queremos proyectos mineros”, precisó Flórez.

Títulos mineros

La líder de la localidad señaló que en 2009 Pijao tenía 23 títulos mineros, de los cuales siete estaban por el páramo de Chilí.

“Nuevas informaciones de catastro minero hablan de que hay nuevas solicitudes sobre títulos mineros en oro que no tienen que ver solamente con Pijao sino con Génova, Córdoba y Cajamarca. En la actualidad hay cinco títulos vigentes para material de arrastre, pero además hay nuevas solicitudes mineras que tienen que ver con cobre”.

Agregó que la información que da el gobierno nacional no es clara, pues la Agencia Nacional de Minería y el ministerio de Minas no coinciden en los informes que entregan. “Si el Estado no es capaz de hacer un seguimiento a la minería ilegal como puede hacerle a las grandes empresas. Yo quiero saber cuál es la primer empresa en el mundo entero, que como ellos lo llaman, haga minería responsable”, concluyó.

La segunda es la vencida

John Elvis Vera, integrante de la fundación Bosque de Niebla, resaltó que: “En Pijao hace más de dos años se intentó hacer la consulta, pero no fue autorizada legalmente, por lo que comenzó a hacer un gran esfuerzo para llegar a las altas esferas de la justicia nacional, donde con la colaboración de una institución que se llama De Justicia logró que se aprobara su consulta popular para el próximo 9 de julio”

Indicó que ahora, de cara a la jornada de votación, se debe reiterar un proceso pedagógico ante todos los habitantes y todos los sectores del municipio para que se participe activamente en la consulta y que el pueblo decida que posición toma ante la posible explotación minera a gran escala dentro de su territorio, significando una oportunidad para que las comunidades de las municipalidades determinen sobre el futuro de su territorio.
Fuente:http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-el_9_de_julio_pijaenses_votarn_por_el_destino_minero_de_su_territorio-seccion-la_regin-nota-110619

Colombia

Alerta por gran minería

No es posible montar ese proyecto sin hacer daños y generar elevados riesgos de catástrofes.

La realización y los resultados de la reciente consulta popular en Cajamarca, Tolima, sobre el sí o el no a la minería en su territorio, animaron a los de Támesis, Jericó y otros municipios de la región conocida como el suroeste antioqueño a realizar un foro con expertos en el tema minero, sus beneficios y sus daños, para ilustrar a fondo esos aspectos con presentaciones objetivas, muy distintas de las que han venido dando funcionarios de la firma interesada en desarrollar allá grandes explotaciones, la AngloGold Ashanti (AGA) y algunas otras personas equivocadas, para conseguir la aceptación entre la gente de la región.

Los temas fueron tratados con alto rigor académico y con claras ayudas audiovisuales en la plaza principal del hermoso corregimiento de Palermo, el sábado 29 de abril, ante finqueros y varios cientos de campesinos, muchos de ellos indígenas de un cabildo de la zona. También asistieron varios alcaldes y concejales de la provincia que allá se está organizando.

Se analizó todo lo relevante de la minería a gran escala y de los datos que ha dejado conocer la AGA sobre su gigantesco proyecto Nuevo Chaquiro, que afectaría más de 7.000 hectáreas de los dos municipios mencionados. Se indicó la localización de los grandes bloques ricos en mineral de cobre, oro, plata y molibdeno entre los niveles de 400 y 1.000 metros sobre el nivel del mar y se dieron datos de las producciones potenciales totales de esos minerales, con cifras deslumbrantes, pero también los efectos negativos que para la economía del país traería la llegada de esos productos al mercado, por la revaluación que a nuestra moneda le generaría (la famosa enfermedad holandesa) con sus graves consecuencias y por la dependencia de pocos productos de exportación, sujetos además a fuertes altibajos en sus precios.

Se dejó claro por qué no es posible hacer gran minería en todas partes (en un desierto o en tierras fértiles, como las de esa región) ni aplicar en ellas los mismos métodos para desarrollarla.

Con ayuda de gráficos muy claros se explicó el sistema que la AGA anuncia que utilizaría para la explotación, de lo cual saltan a la vista los graves, grandísimos e irreversibles daños ambientales que ocasionarían. La contaminación y la pérdida de aguas subterráneas y superficiales, la creación de una inmensa represa de relaves (o colas) de pantano con roca pulverizada, el hundimiento inducido del terreno a cientos de metros y el secamiento en grandes fajas acabarían drásticamente y para siempre las posibilidades de utilización de los suelos en actividades agrícolas, forestales o ganaderas. Y con la fauna y con la pureza del aire y con tanta belleza del entorno, con cualquier posibilidad de habitar allí.

Y resulta indiscutible la conclusión de que no es posible montar ese proyecto sin hacer esos daños y generar elevados riesgos de catástrofes como las enunciadas también en el foro, muy recientes y casi todas en represas de colas, muchas de ellas con altos contenidos de cianuro.

Para completar, el análisis de lo legal y el recuento del proceso en Cajamarca, por parte de profundos conocedores de esos temas, dieron claridad total sobre el cuento de la inseguridad jurídica que no es más que pretender derechos que nunca han adquirido y que solo la licencia ambiental les puede otorgar, riesgos que asumieron, así como sobre el derecho de las comunidades a ser correctamente informadas y consultadas para el otorgamiento o la negación de dicha licencia. Y también quedó clara la importancia de que la comunidad se movilice.

JORGE EDUARDO COCK L.

Fuente:http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/jorge-eduardo-cock/alerta-por-gran-mineria-jorge-eduardo-cock-90818