Colombia

El municipio apoyará la marcha contra la minería

Los habitantes de Girón también viven el debate público que se ha dado sobre la actividad minera en el páramo de Santurbán.

La Alcaldía del municipio decidió unirse a las marchas que se llevarán a cabo en el área metropolitana, para sumar su voz de rechazo contra el riesgo de contaminación de las zonas protegidas de la región.

“El viernes 6 de octubre desde la una de la tarde, apoyaremos la marcha, el punto de salida será en el Malecón, donde participaremos del evento por la protección del Páramo de Santurbán y en contra del desarrollo de la minería por parte de las multinacionales mineras, para así evitar la explotación de oro y proteger nuestros recursos acuíferos para Girón”, manifestó Sandra Milena Ramírez, secretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Girón.

Las autoridades invitan a la comunidad a participar del evento, que servirá para fortalecer el desacuerdo de la población con respecto a la explotación de oro en zonas protegidas.

La funcionaria también destacó que el evento es pacífico y los ciudadanos podrán llevar pancartas con mensajes para sensibilizar.

Razones para proteger el agua

Los ambientalistas han hecho un serie de protestas como marchas, desnudos, tutelas, demandas para frenar la explotación minera en zonas de páramo, entre las razones se encuentran:

– El agua es indispensable para la vida humana.

– El preciado liquido es un recurso natural irremplazable.

– Las riquezas de Santander dependen del buen estado y conservación del agua.

– Otras especies animales depende de las fuentes hídricas.

– Las inversiones millonarias en Bucaramanga decaerían con el mal estado del agua.

– La protección del agua es una política pública de los países desarrollados del siglos XXI.

Fuente:http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/giron/411535-el-municipio-apoyara-la-marcha-contra-la-mineria

Colombia

Consultas populares en Santander son demandadas por MinMinas

Nuevamente el Ministerio de Minas ha decidido interponer una acción de tutela en contra de uno de los resultados de las consultas populares en Santander. Se trata de la votación en la que los habitantes de Sucre,  Santander, le dijeron No a la minería en su territorio con más de 3000 votos.

Así lo denunció Maurio Mesa, integrante de la Corporación Compromiso, quien asegura que no es una situación nueva en ese departamento, donde el gobierno también entuteló la decisión de los pobladores del municipio de Jesús María, donde se llevó a cabo la consulta el pasado 17 de septiembre.

«La gente estaba muy entusiasmada. Fueron 3016 votos por el NO a la minería en el municipio de Sucre, el alcalde y los gremios optaron por esta decisión para proteger la economía del municipio que se sostiene a base de las actividades agropecuarias, como la producción de mora y la ganadería», señala Mesa.

Argumento del MinMinas

Pese a ese mandato, argumentando la violación al derecho fundamental al trabajo, el Ministerio de Minas ha interpuesto una acción de tutela ante el Consejo de Estado, desconociendo la postura del Tribunal Administrativo de Santander, que ya había dado el aval de constitucionalidad de la pregunta de la consulta a la que respondieron este domingo los habitantes de Sucre.

«El Ministerio de Minas ya puso una tutela  abogando derechos fundamentales como el derecho al trabajo de ingenieros de minas y de petróleo. Le contestamos al Ministerio que también nosotros protegemos el derecho al trabajo de los campesinos y que también los señores ingenieros y las empresas podían haber hecho compaña por el sí, pero no quisieron hacerlo», expresa el lider ambientalista.

En ese sentido, este martes la comunidad prepara un equipo jurídico para sustentar esa respuesta a la acción del ministerio. «Seguramente todas las consultas populares en el país serán objeto de tutelas, pero eso es una batalla jurídica y el debate que se debe dar para que se de cuenta que se trata de acciones que están bajo la constitución».

De hecho, el abogado Rodrigo Negrete expresa que es mejor que existan las demandas necesarias, justamente para aclarar que se trata de decisiones amparadas por la propia Constitución, ya que son varias las veces que la Corte se ha pronunciado sobre la minería, dándole facultades a los concejos, al alcalde y avalando las consultas populares, de forma que se garantice la autonomía territorial y la participación de las comunidades.

Se prepara El Peñón

La consulta popular se realizará el próximo 5 de noviembre y necesitará un umbral de 1.600 votos, allí hay 12 títulos mineros, todos para la explotación de carbón.

Mesa afirmó que el proceso para que los tres municipios decidieran hacer las consultas populares es producto del trabajo de la iglesia por la defensa del territorio y de las comunidades organizadas, “las asociaciones de mora, de guayaba, de bocadillo beleño, los comités de profesores y las ongs de Bogotá, han estado participando y asesorando en el camino”.

Fuente:http://www.contagioradio.com/ministerio_minas_consulta_popular_sucre_santander-articulo-47433/

Colombia

Sucre (Santander) también le dijo ‘no’ a la minería

Este domingo, la Registraduría Nacional del Estado Civíl atendió la jornada de consulta popular en Sucre (Santander), en la que sus habitantes en las urnas le dijeron no a la realización de actividades de exploración y explotación minera y petrolera en ese municipio.
A los 11 puestos de votación se acercaron 3.049 personas de los 5.853 ciudadanos habilitados para sufragar, superando de esta manera el umbral establecido de 1.951 votantes.

En las urnas, 3.016 ciudadanos dijeron estar en desacuerdo con que en la jurisdicción del municipio se realicen actividades de este tipo.
Esta consulta popular minera, que se desarrolló en completa normalidad, es la segunda que se realiza este año en el departamento de Santander.
La primera de ellas tuvo lugar el pasado 17 de Septiembre en Jesús María, población vecina del municipio de Sucre, en la que los ciudadanos también le dijeron no a las actividades extractivas en su territorio.
En ambas poblaciones, fue el Comité por la defensa de los recursos naturales de Sucre y Jesús María, un grupo conformado por 30 ciudadanos, entre geólogos, profesores, campesinos y líderes de la comunidad, en cabeza de los sacerdotes Édgar Sánchez y Samuel Antonio García, el encargado de promover las consultas populares.
Los dos religiosos aseguraron que la campaña para evitar las actividades de exploración y extracción minera que se pretenden realizar en esa región del país, se ha adelantado siguiendo los postulados de la encíclica publicada por el papa Francisco ‘Laudato si’, en la que hace un llamado al cuidado para la defensa del medio ambiente.
De acuerdo con sus promotores, en total, son 28 títulos los que se otorgaron para actividades de explotación de piedra caliza, carbón y demás minerales en jurisdicción de estos municipios aledaños, y que comprometen 26 fuentes hídricas que abastecen a cerca de 12.000 habitantes de esta población. Solo una de estas concesiones, el de la empresa Llano Minas, ya cuenta con licencia ambiental, pero no ha comenzado a realizar trabajos.
“Se les exigió a los alcaldes una capacitación para explicar lo que es una consulta popular y se empezó el proceso jurídico para sustentarla y enviarla al tribunal Administrativo de Santander donde finalmente aprobaron la realización de las consultas”, señaló el padre Édgar Sánchez, párroco de la iglesia Juan Isidro Labrador del municipio de Sucre.
Por otra parte, el próximo 5 de noviembre se tiene prevista la realización de una consulta popular minera en el municipio del El Peñón (Santander), la cual se adelantará de manera preventiva y antes que la explotación de minerales – en su caso de carbón- se tome la localidad.
El alcalde Francisco Cruz, señaló que la población, por el contrario, debe ser objeto de protección, pues en ese territorio se han efectuado varios hallazgos de tipo arqueológico.

Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/votan-no-a-la-mineria-en-sucre-santander-136582

Colombia

Sucre, Santander busca detener actividades mineras y petroleras este domingo

El departamento de Santander busca blindarse frente a los proyectos minero-energéticos. Por lo menos así lo están buscando algunos de sus municipios, a los que se une Sucre, que este primero de octubre busca decirle no a la minería y al petróleo.

«¿Está de acuerdo, sí o no, que en la jurisdicción del municipio de Sucre, Santander, se adelanten actividades de explotación minera y petrolera?», es la pregunta que podrán responder este domingo los 6 mil pobladores que están habilitados para votar.

De acuerdo con Mauricio Mesa, integrante de la Corporación Compromiso, son 22 títulos mineros los que amenazan el territorio. Para extracción minera de carbón hay 18 títulos, 4 para extracción de rocas calizas para empresas cementeras extranjeras como Argos y Cemex. Para Mesa, la minería es una actividad que puede poner en grave riesgo los acueductos comunitarios de la zona.

Además las comunidades se encuentran preocupadas por la posible extracción petrolera mediante la técnica de fracking, teniendo en cuenta que la parte baja del municipio de Sucre hace parte del Magdalena Medio, y por tanto estaría destinado para fracturamiento hidráulico, según lo han envidenciado los mapas de bloques petroleras publicados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos, donde se puede ver las zonas destinadas para explotar crudo por métodos no convencionales.

¿Qué defienden?

Con la consulta popular lo que los habitantes quieren defender son las actividades económicas con las que se han venido sosteniendo. Entre ellas, el ambientalista, destaca la actividad ganadera de la cual está naciendo un nuevo proyecto productivo alrededor de una línea láctea. Asimismo,

destaca el cultivo de mora que luego es distribuido a distintas partes del país, entre ellas a Corabastos, en Bogotá.

Los habitantes esperan que el Gobierno Nacional respete la decisión de la comunidad de Sucre, y no se repita la situación que ya acontece en el municipio de Jesús María donde la población ya dijo no a los proyectos mineros, pero el Ministerio de Minas ya interpuso una acción de tutela contra el resultado de dicha consulta. (Le puede interesar: «Con más del 90% de votoas, habitantes de Jesús María, en Santander, le dicen no a la minería y el petroleo»)

Fuente:http://www.contagioradio.com/sucre-santander-busca-detener-actividades-mineras-y-petroleras-este-domingo-articulo-47302/

 

Colombia

Denuncian vertimiento de mercurio en el río Caquetá

Una supuesta contaminación con mercurio en el río Caquetá fue denunciada por comunidades indígenas. Los habitantes de las riberas de este importante afluente están alarmados por las consecuencias ambientales y de salud que puede traer el uso de este elemento utilizado en la minería.

De acuerdo con algunos de los integrantes del resguardo indígena Uitoto, de Puerto Zabalo Los Monos, entre Caquetá y Amazonas, el río Caquetá está sufriendo una grave afectación por cuenta de la minería ilegal. Según expresaron por cada draga que explota la región se derraman hasta ocho kilos de mercurio semanalmente al río Caquetá.

Según con lo manifestado por las comunidades indígenas este problema se viene presentado desde hace una semana cuando ingresaron las balsas mineras para realizar la actividad en mención.

AFECTACIÓN EN LA SALUD

Pero este problema de contaminación del afluente no solo implica el plano ambiental, según Roberto Ordóñez, líder indígena uitoto, ya se registran casos de afectación en la salud de niños indígenas y afectación en curacas y mayores que son la memoria viva de dicha raza milenaria.

SIN CONTROL

El líder de la comunidad aseguró que quienes practican esta actividad se han “burlado” de los propios gobiernos indígenas a quienes no les fue consultado su ingreso y que no respetan su autoridad. “Las personas que andan armadas son las que imponen su poder, nuestras autoridades no pueden hacer nada”

Ordóñez fue enfático en solicitar la ayuda urgente de las autoridades militares y ambientales que hacen presencia en la región, para que tomen cartas en el asunto ya que al gobernador indígena del resguardo Cuemani Bajo Cher, le llegó una carta en la que le manifestaron que “dejen trabajar a esas personas”.

Fuente:http://www.lanacion.com.co/2017/09/28/denuncian-vertimiento-mercurio-rio-caqueta/

Colombia

Los arhuacos, ubicados en el departamento del Cesar, ven amenazada su cultura y territorio con las excavaciones para megaproyectos mineros.

Además de los arhuacos, en la Sierra Nevada de Santa Marta habitan los pueblos indígenas koguis, wiwas, kankuamos y wayúu en tres departamentos: Cesar, Magdalena y La Guajira.

Según este pueblo amerindio, las minas estarían afectando no solo sus territorios sino que ha ocasionado enfermedades y contaminado las fuentes hídricas. Para esta comunidad étnica, sus territorios son considerados sagrados, por lo que han pedido al Gobierno que retiren el proyecto minero dentro de la Sierra.

HispanoPost visitó la comunidad de Jimaín, ubicada en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta. Alrededor de la zona, se hacen excavaciones de materiales para construcción de manera ilegal.

Los más de 50 mil indígenas arhuacos hablan su propia lengua –Ica-; los hombres se dedican principalmente a cultivar café, caña, maíz y fríjol, y las mujeres tejen mochilas. Viven en las tradicionales casas de bahareque.

Fuente:http://www.hispanopost.com/indigenas-arhuacos-una-cultura-amenazada-por-la-mineria-ilegal

Colombia

Consultas en Santander y Quindío ponen en juego 23 títulos mineros

El boom de las consultas populares en contra del sector minero energético no para. De acuerdo con la Registraduría Nacional del Estado Civil, en los tres meses que quedan del año hay una consulta cada mes.

El próximo en ir a las urnas es el municipio de Sucre en Santander. Allí, la pregunta que tendrán que responder los habitantes el próximo domingo 1 de octubre es si está o no de acuerdo con que en el municipio se realicen actividades de exploración y explotación minera y petrolera. Posteriormente, el 5 de noviembre los pobladores de El Peñón (también en Santander) se harán esa misma pregunta.

Pero, ¿cómo es el panorama minero en Santander? De acuerdo con la Agencia Nacional de Minería (ANM), actualmente en Santander hay 570 títulos vigentes, los cuales representan 6,99% de superposición en el departamento.
Visto por etapas, hay 24 en exploración, 102 en construcción y montaje, y 444 en explotación. De hecho, la producción en Santander proviene principalmente de Los Santos, Villanueva y Zapatoca para el caso del yeso; El Carmen de Chucurí, Landázuri y Albania, para el carbón; Vetas y California para el oro y la plata; Barrancabermeja, Girón y Landázuri para la arcilla; Bucaramanga, Curití y Pinchote, para las calizas; y Betulia, Piedecuesta, Barrancabermeja y Cimitarra para materiales de construcción.

Precisamente, según la entidad oficial minera, en Sucre, actualmente hay 11 títulos mineros vigentes (seis de carbón, dos de cuarzo, uno de materiales de construcción, uno de barita y uno de roca o piedra caliza). mientras que en El Peñón hay ocho (siete de carbón y uno de cobre).

Silvana Habib, presidenta de la ANM, señaló que “municipios con importante potencial minero como Sucre y El Peñón no pueden quedarse sin esta importante fuente de desarrollo. No pueden perder esta oportunidad de empleo formal, encadenamientos productivos e inversión privada al igual que sin insumos para sus obras de infraestructura”.

Entre tanto, el 3 de diciembre los habitantes de Córdoba (Quindío), también se medirán frente a una consulta en donde responderán a la pregunta de si están o no de acuerdo con el desarrollo de proyectos y actividades de minería de metales.

Allí, de acuerdo con la información de la ANM, hay cuatro títulos vigentes: dos para materiales de construcción y dos para arcillas, e incluso se han solicitado tres títulos en metales preciosos.

Es importante recordar que de acuerdo con Santiago Ángel, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), hasta septiembre se tiene registro de 96 consultas o acuerdos municipales.

Granada irá a las urnas el 22 de octubre

De acuerdo con la Registraduría Nacional del Estado Civil, el próximo 22 de octubre, los habitantes de Granada (Meta) irán a las urnas para responder si están o no de acuerdo con las actividades de exploración, perforación, explotación y producción de hidrocarburos en el municipio. Al respecto, Álvaro Younes, presidente de Fedispetrol, dijo que además de que las consultas generan preocupación en el sector, “es importante que el Estado no espere a los resultados sino que llegue antes de la mano de las compañías para que la población se dé cuenta que son aliados del desarrollo”.

Fuente:https://www.larepublica.co/economia/consultas-en-santander-y-quindio-ponen-en-juego-23-titulos-mineros-2552171

Colombia

Demandas contra el Estado en minas y energía suman 62 billones de pesos

El sector es el tercero en la lista con más querellas por número de procesos (5.612). La cuantía más alta se registra por daño ambiental.

as entidades que representan al sector minero- energético en el país tienen en su contra 5.612 procesos judiciales por demandas que, de llegarlas a perder, les representarían a los contribuyentes $62 billones.

Así se desprende del más reciente informe de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE), al cual tuvo acceso Portafolio, y que señala que la razón más frecuente es la terminación de trabajo sin justa causa.

Sin embargo, lo que más llama la atención del documento es que los procesos más costosos para las arcas del Estado en esta industria son los que están relacionados por daño ambiental, a raíz de los derrames de hidrocarburos.

Los procesos más costosos para las arcas del Estado en esta industria son los que están relacionados por daño ambiental, a raíz de los derrames de hidrocarburos.

Las entidades que representan al sector minero- energético en el país tienen en su contra 5.612 procesos judiciales por demandas que, de llegarlas a perder, les representarían a los contribuyentes $62 billones.

Así se desprende del más reciente informe de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE), al cual tuvo acceso Portafolio, y que señala que la razón más frecuente es la terminación de trabajo sin justa causa.

Sin embargo, lo que más llama la atención del documento es que los procesos más costosos para las arcas del Estado en esta industria son los que están relacionados por daño ambiental, a raíz de los derrames de hidrocarburos.

Así, las querellas contra el Ministerio de Minas y Energía (MME), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) y la Agencia Nacional de Minería (ANM) representan el 18% del consolidado, según lo reporta la ANDJE.

“La industria de abogados dedicados a demandar al Estado usualmente ataca al sector, alegando responsabilidad estatal por temas ambientales. A esto también se pueden sumar las controversias contractuales”, explicó Luis Guillermo Vélez Cabrera, director de la citada Agencia.

TERCERO EN LA LISTA

El citado informe revela que por valor de pretensiones, el Ministerio de Minas y Energía es el tercero en la lista de entidades públicas con $53 billones, después del Ministerio de Defensa Nacional y la Policía Nacional, y por encima de la Fiscalía General de la Nación y el Ministerio de Transporte.

Así mismo, ocupa este lugar como el sector más demandado en el Estado, después del de Defensa y Hacienda. Solo supera al Judicial. El texto del estudio, también señala que dentro de los 25 procesos por querellas con alto costo, dos relacionadas con el sector minero-energético están entre los cinco primeros del escalafón: derrame de hidrocarburos en Coveñas (Sucre) por $16,8 billones y el cargo por confiablidad por $14,2 billones.

“El sector ha tenido éxito en 1.479 demandas por valor de $9 billones. Esto quiere decir que la industria minero-energética tiene una altísima tasa de éxito en su defensa judicial”, reiteró Vélez Cabrera.

LAS QUE MÁS DEMANDAN

Por su parte, dentro de las 10 empresas que han interpuesto más demandas contra la cartera de Minas y Energía, y sus entidades adscritas, están CBI Colombiana con 206 por más de $39.000 millones; Chivor S.A. E.S.P. con 54, las cuales representan $798 millones; y la Central Hidroeléctrica de Betania con 17 por valor de $138.000 millones.

También aparecen en el escalafón EPM, Meta Petroleum y Centrales Eléctricas de Nariño (Cedenar).

En una lista similar, pero que excluye a las empresas territoriales, además de las organizaciones anteriormente señaladas, aparece como demandante del Estado colombiano Pacific Stratus Energy Colombia con siete procesos, que representan poco más de $167 millones.

Con respecto a los procesos de mediación, hasta la fecha se ha logrado uno, y fue entre la ANM y el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade) por $287.000 millones.
Y en curso están los de Ecopetrol y Equion Energy (esta última, empresa petrolera con participación mayoritaria de la primera) con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) por $1 billón. También el de ISA con el MME por $7.993 millones.

“El trámite de conciliación es un requisito procesal para muchas de estas demandas. En realidad, son muy pocas las conciliaciones, entre otras razones, por las pretensiones exageradas y sin sustento de los demandantes.

Sin embargo, con esta importante tasa de éxito, cabe preguntarse si la conciliación es el mejor camino”, dijo el director de la ANDJE.

Fuente:http://www.portafolio.co/economia/demandas-al-estado-en-minas-y-energia-suman-62-billones-510006

Colombia

La Macarena tendrá consulta popular para definir acceso de la minería, habitantes a votar

La fecha para que los habitantes del municipio de La Macarena, Meta, hagan una consulta popular podría definirse en próximos días.

Así se hará para proteger los recursos naturales de la región, de las licencias ambientales para extraer hidrocarburos o de la minería.

En tal sentido, la pregunta “¿está usted de acuerdo con que se ejecuten actividades de exploración sísmica, perforación, explotación y producción de hidrocarburos y explotación minera dentro de la jurisdicción del Municipio de la Macarena Meta?”, fue avalada por el Tribunal Administrativo del Meta.

Cómo se recordará, hace unos días 1.677 ciudadanos de Jesús María (Santander), dijeron no a la exploración y explotación minera y petrolera en su municipio, en una consulta popular convocada por la Alcaldía Municipal.

Fuente:http://pasto.extra.com.co/noticias/nacional/la-macarena-tendra-consulta-popular-para-definir-acceso-de-l-350630

Colombia

100 municipios en Colombia tienen procesos para poner en jaque la minería: Andi

No son solo cinco los municipios de Colombia que desde sus Concejos Municipales o mediante consultas populares le han dicho No a la explotación minera y de hidrocarburos, alerta la Asociación Nacional de Empresarios, Andi.

La organización gremial reconoció su preocupación por el hecho de que está en crecimiento el número de municipios con estas intenciones de impedir la explotación minera en sus territorios.-

De los cinco municipios, 4 son en el departamento de Antioquia, en especial la subregión del suroeste, recordó la agremiación de empresarios.

“La preocupación es fuerte porque son 100 municipios en Colombia que en estos momentos están en consultas populares o en proyectos de concejos tomando este tipo de decisiones”, afirmó Jaime Mauricio Concha Prada, vicepresidente de minería, hidrocarburos y energía de la Andi.

Ante este panorama, durante en el Congreso Minero, que se reunirá en Plaza Mayor de Medellín, con representantes del Gobierno Nacional, el gremio analizará las problemáticas de la minería colombiana y no se atiendan circunstancias similares que se viven en el extranjero.

“Es por eso que cambiamos a la gente (expositores). No vamos a traer sobre qué pasa en Sudáfrica, en Chile o Canadá, sino que aquí tenemos muy buenos ejemplos y eso es un poco lo del encadenamiento… no queremos solo mineros, sino que todo el mundo opine y por eso ese será el escenario”, ratificó el señor Concha Prada.

Consideró que el país no puede cerrar la puerta a la minera legal y formal, debido a que sin minería no hubiese en el país industria cerámica, metálica, industria de cemento, no se podrían hacer las autopistas 4G, entre otros…

Insistió en que “no se debe poner en jaque a la minería y sacarla, porque se estaría hablando de un 2 por ciento de la producción colombiana”.

Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2017/09/20/medellin/1505909491_136750.html