Colombia

Oro versus agua

El pulso por la minería en el páramo de Santurbán regresó. Hace una semana más de 50 mil personas marcharon por las calles de Bucaramanga y Cúcuta para protestar contra Minesa, empresa multinacional que quiere licenciar un proyecto de extracción de oro en inmediaciones de este frágil ecosistema. Con llamados a favor de la protección del agua para 30 municipios de los Santanderes –que incluyen el área metropolitana de la Ciudad Bonita–, los manifestantes demostraron con contundencia que esa explotación minera está lejos de contar con el respaldo ciudadano.

La concurrida marcha por el agua es una muestra tangible de la férrea y articulada oposición que el sector minero está generando por todo el país. En el papel, la mina de Minesa sería el proyecto ideal para desarrollar: 9 millones de onzas de oro por más de 20 años; 5.000 empleos directos e indirectos en una región históricamente minera pero pobre como Soto Norte; 5,9 billones de pesos en regalías e impuestos, y el respaldo financiero del Gobierno de Emiratos Árabes. A lo anterior se añade la decisión de no usar sustancias tóxicas como cianuro y mercurio y de construir una mina subterránea con menor impacto ambiental.

Sin embargo, la cercanía del páramo de Santurbán –en algunos puntos de tan solo 140 metros– constituye una poderosa razón para que muchos dirigentes e instituciones santandereanas rechacen desde ya la licencia ambiental para el proyecto Soto Norte.
Minesa se ha defendido afirmando correctamente que sus actividades no se desarrollan dentro de los límites del páramo declarados en el 2014. Pero la construcción de una mina tan cerca y con túneles por debajo de esta sensible ‘fábrica de agua’ despierta justificados temores dentro del área metropolitana de Bucaramanga que la empresa árabe ha sido incapaz de apaciguar.

La multinacional, ha seguido el libreto tradicional de las compañías mineras en Colombia –regalías, generación de empleo, relaciones con las autoridades nacionales y abierta financiación a líderes locales–. No obstante, ese guion revela su debilidad como estrategia para que las comunidades en las zonas de influencia apoyen los proyectos. En especial cuando se trata del suministro de agua potable para el área metropolitana. El entorno para una gigantesca mina subterránea de oro a unos 50 kilómetros de una aglomeración de más de 1,2 millones de habitantes no es el mismo que el de una mina a cielo abierto en un pueblo pequeño.

Al igual que en el ciclo de protestas contra Greystar en el 2011, el eventual e irreversible daño que la mina de Soto Norte podría generarles a las aguas subterráneas y los ríos de Santurbán es el motor que mueve a diversos sectores. Aunque la protesta fue promovida por el alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, y tuvo el apoyo de cinco candidatos presidenciales y otros grupos políticos, los señalamientos de Minesa sobre una politización de izquierda de la marcha no tuvieron asidero en la realidad de quienes salieron a protestar. El intento de endilgarles a las preocupaciones ambientales de muchos años de sectores sociales un tinte izquierdista fue tan torpe y contraproducente como los ataques xenófobos de algunos promotores de la marcha contra los árabes
El objetivo de los ambientalistas y dirigentes políticos de alertar a Santander y al resto de Colombia sobre un proyecto de gran minería cerca de Santurbán se logró. Asimismo, los opositores han despertado alarmas sobre varios datos técnicos en el Estudio de Impacto Ambiental como el uso total del agua que deben ser aclarados y explicados en detalle por Minesa.

Hoy, la licencia ambiental para esta mina de oro en Santurbán está en manos de la Anla. Es ahora cuando la invitación de la empresa a un diálogo técnico debe pasar del discurso a la realidad y todos los sectores sociales deberían poder participar y recibir información de calidad y veraz. A las autoridades ambientales les corresponde determinar si un ecosistema tan delicado aguanta un proyecto de tanta envergadura y si sus impactos amenazan el agua de Bucaramanga.

Fuente: http://www.portafolio.co/opinion/editorial/ricardo-avila-oro-versus-agua-13-de-octubre-de-2017-510616

Colombia

El Peñón votará si aprueba o no la actividad minera

El próximo 5 de noviembre, El Peñón llevará a cabo una consulta popular para definir la posición de sus habitantes frente a la actividad minera en el municipio.

“Estos encuentros denotan planeación y prevención para adelantar unas acciones tranquilas, con todas las condiciones de seguridad para elegir libremente”, afirmó Manuel Ricardo Sorzano Romero, secretario del Interior de Santander.

El Peñón se convierte en el tercer municipio santandereano que acude a la consulta popular que defina la posición de sus habitantes ante la minería, luego de Jesús María y Sucre, donde el resultado fue un rotundo “No” a este tipo de trabajos.

Aunque en el país ya son varias las poblaciones que se han unido por medio de jornadas electorales para manifestar su desaprobación a la actividad minera, Germán Arce, Ministro de Minas y Energía, ha asegurado que estas consultas no pueden ir en contra de la norma que permite ciertos trabajos, la cuales solo se podrían cambiar en el Congreso.

La jornada electoral

Para la consulta popular se contará con 14 mesas y 10 estaciones de control biométrico, así como la presencia de la fuerza pública que pretende garantizar la seguridad y el libre ejer-cicio al voto.

“Somos una gobernación objetiva e imparcial frente a estos procesos, ya hemos adelantado dos en Sucre y Jesús María y así va a ser en El Peñon, garantizaremos que voten tran-quilamente”, añadió Sorzano Romero.

http://www.vanguardia.com/economia/local/412417-el-penon-votara-si-aprueba-o-no-la-actividad-minera

Colombia

Colombia: el paraíso más triste del mundo

Colombia es el único lugar donde la naturaleza llega a la gloria:

Las selvas del Amazonas, las llanuras del Orinoco, las montañas de los Andes, las lluviosas selvas de la costa del Pacífico y las extensas llanuras de las costas del Atlántico. Un paraíso. Claro, en la biblia el paraíso duró lo que dura en este país un pedazo de tierra con gran acumulación de mineral listo para convertirse en materia prima por medio de la práctica de la minería. Aquí debería de estar prohibido tener como eslogan “Minería bien hecha”.

Pero, una cosa es minería y otra, homicidio ambiental. Es más triste lo segundo y deplorable lo primero, ya que el desarrollo y dinamismo del sector minero energético mostrado durante la última década ha ido incrementando en potencialidad los recursos del país a partir de una creciente apertura a la inversión y de la estabilidad en los marcos normativos y regulatorios. Por tanto, las empresas extranjeras son quienes en no más de 15 años dominarán por completo el recurso natural y nadie se preocupa.

Seguimos demostrando que lo ínfimo nos parece inmenso. Seguimos indignándonos por reinados y partidos de fútbol. Seguimos olvidando lo que es realmente importante: que la verdadera riqueza es ayudar a no desmejorar las cosas.

Es por eso, que, siendo la Guajira el departamento más privilegiado del mundo por poseer la mina cielo abierto más grande de todas, tiene el mayor déficit de pobreza del País. Esta es la situación que nos hace pobre a todos.

El determinismo neoclásico nos llevó a creer que la pobreza solo se mide en dinero. Pero si entendiéramos que el dinero no posee ética, ni valores, ni principios, que es solo eso, dinero… y muchos lo quieren a “cualquier precio”. Y que a fin de cuentas el dinero no sabe nada de términos y condiciones. Si tan solo entendiéramos eso.

Y tú amigo mío, tú no eres rico porque tienes el último iPhone, ni porque estudias en universidad privada. Tampoco eres rico porque tus bolsillos están llenos de billetes verdes.

Rica es Colombia que tiene páramos y pobre el que tiene la arrogancia para deshacer en cuestión de años lo que a la naturaleza le llevó milenios en crear. Rica es Colombia que tiene una de las faunas más diversas del mundo, y pobre tú que quieres extinguir solo por que te provoca. Colombia es rica por eso y mucho más, y nosotros somos pobres por eso y mucho más.

Y lo peor de todo, es que la tierra sigue amando nuestras pisadas. Qué paraíso más triste.

Fuente:https://www.las2orillas.co/colombia-el-paraiso-mas-triste-del-mundo-parte/

Colombia

Marcha masiva por el agua en Bucaramanga, sigue la lucha ambiental y económica

Una nueva intención de socavar el páramo de Saturbán bajo el manto de la minería se mantiene firme, muy a pesar de la existencia de una conciencia ambiental de los santandereanos por proteger su único ecosistema de páramo y por supuesto, su gran fuente de agua. Conciencia ambiental que ya había librado una batalla con la empresa GreyStar, la cual en el año 2011 debió retirar su proyecto de extracción de oro a gran escala, nombrado proyecto de Angostura.

Ahora, la pretensión de explotación minera corre por cuenta de Minesa (Sociedad Minera de Santander), la cual solicitó recientemente ante el ANLA el estudio de impacto ambiental para un proyecto minero cerca de la línea que delimita con el páramo de Saturbán. La respuesta de la gran mayoría de los santandereanos se representó con una masiva marcha en la ciudad de Bucaramanga el día viernes 6 de octubre, liderada por ambientalistas y bajo la venia de su alcalde, Rodolfo Hernández.

La resistencia a la minería ha tenido referentes de lucha en el país —consultas populares como la del municipio de Cajamarca (Tolima), donde ganó el No sobre los intereses de las empresas mineras trasnacionales—, lo que ha ocasionado que sectores del gobierno y defensores de la actividad minera cuestionen este mecanismo de participación ciudadana en contra de la inversión extranjera y del crecimiento económico del país. Desde otra mirada los ambientalistas, principalmente, algunos políticos, actores y ciudadanía en generan, han declarado una lucha abierta por la conservación del agua, la vida y el medio ambiente.

En medio de estas dos visiones, la que busca legitimar la actividad minera en el país ha manifestado ambigüedades en sus principios. En las declaraciones del director de sostenibilidad de Minesa, Juan Camilo Montoya, por medio de la emisora La W y de cara al posicionamiento del alcalde de Bucaramanga, aclaraba que la zona donde se presentó el proyecto minero por parte de Minesa es un espacio donde se ha desarrollado históricamente la minería artesanal; que el impacto ambiental se reduce considerablemente ya que esa zona no es parte de la zona alta del páramo, por lo que el alcalde Rodolfo Hernández le refutó que ese ecosistema es un conjunto y sí la afectaría por la intervención minera a gran escala; y, que el proyecto tiene un manejo técnico “bien hecho”, responsable con el medio ambiente, posibilitando un desarrollo económico importante para la

región.

Este discurso de salvaguarda hacia la minería es muy coherente con el mensaje del ministro de Minas, German Arce, que igualmente en el mes de marzo se presentó en La W declarando ante la noticia de la consulta popular en Cajamarca.  Sus palabras se inclinaron en defensa de la minería legal, responsable con el medio ambiente, “bien hecha”, técnicamente y con estándares de conservación; por lo cual se opone a la minería artesanal e ilegal, la cual se presenta como destructiva con el medio ambiente y en muchas ocasiones asociada a la violencia armada de las regiones. Este mensaje del gobierno fue cuestionado por crítico y desde diferentes posturas, principalmente centrado la crítica en la poca capacidad de gobernanza y control por parte del Estado del territorio nacional indicando que la única manera de hacerlo era desarrollando la industria minera y con inversión extranjera.

Por otra parte, este mensaje también tiene una carga simbólica a manera de sofisma. Este discurso hace un juego de imágenes donde se constituye una dualidad inherente sobre la actividad minera, es decir, se presentan dos maneras de hacer minería: legal / ilegal.  Las dos son opuestas y tienen características, podría decirse, antagónicas. Desde esta lógica la minería legal es sostenible, bien hecha, técnicamente y ambientalmente responsable con el medio ambiente. La ilegal carece de principios jurídicos, depredadora con el medio ambientales y si se le quiere decir, criminal, cuando la misma se asocia al aparato económico de grupos armados al margen de la ley.

Muy por el contrario considero que estas dos formas de hacer minería en la práctica son muy semejantes, de hecho son dos caras de la misma moneda. Tanto la minería legal como la ilegal tienen unas cargas muy negativas para el contexto social y ambiental colombiano. Por mucho que los conceptos técnicos blinden la práctica de la minería legal, en suma se terminan generando impactos ambientales en muchas ocasiones irreversibles. Es claro que la minería ilegal tiene una imagen menos tolerable, incluso cuando se masifica como se ha presentado en departamentos como el Choco y Antioquia, por lo que sus implicaciones ambientales son nefastas.

Pero, en departamentos como la Guajira y el Cesar donde operan ampliamente la minería legal y carbonera, el hueco (literal) en el suelo y la biodiversidad que sopesa por su actividad va ser un pasivo ambiental sin precedentes para la historia del Caribe colombiano.

Es claro que no es la misma minería que se practica en las cordilleras colombianas, en los llanos orientales o en el Caribe continental, se presentan diferencias contextuales y de tipo de explotaciones: oro, carbón, cobre, fosfato, potasio, magnesio, uranio, hierro, entre otros, por lo cual se generan disimiles impactos ambientales. Lo que sí es obvio es que no existe una minería impacto 0 con el medio ambiente y en las dos prácticas, legal o ilegal, se generan pasivos ambientales importantes para la realidad ambiental del país. Incluso entre las dos se ha presentado en muchos contextos una relación directa. En un trabajo de investigación desarrollado por Colciencias y la Universidad del Magdalena, “Impactos de la actividad carbonera en los departamentos del Cesar y Magdalena”, publicado en el 2010, se contextualiza un proceso donde el departamento del Cesar, en la  génesis de la actividad las primeras manifestaciones se organizaron desde una economía de subsistencia, minería artesanal (asociada a lo ilegal) desarrollada por mano de obra campesina local entre los años 70 y 80, pero por la presión del Estado ante la regulación y generación de proyectos mineros formales poco a poco se termina adjudicando toda la  actividad en mano de multinacionales extranjeras.

Esto en su conjunto es la lógica del sofisma sobre la actividad minera en el país. Se privilegia la inversión extranjera en contra de las realidades locales, en contra de una noción de economía regional. Dos gobiernos le han apostado durante ya casi dos décadas a la “locomotora minera”. Sin embargo, sus beneficios reales son menos que escasos y ha generado más tensiones sociales en las realidades territoriales que soluciones a las necesidades y requerimientos locales.

La cuestión no es un radicalismo a la minería en Colombia, de hecho la minería artesanal, con apoyo directo del gobierno, a pequeña escala es una solución para el campo colombiano, porque reitero, sea ilegal o legal, a gran escala, se generan grandes impactos sociales y ambientales, eso es un hecho irrefutable.

Igualmente es la oportunidad para repensar la economía como país, si queremos seguir siendo una “República Bananera” —Minera para estos tiempos— o aprovechar de manera creativa nuestra biodiversidad y capacidades de crecimiento. Todavía estamos a tiempo de generar o reactivar estrategias: ecoturismo sostenible a gran escala pero con altos controles de manejo, sin dejar sobrepasar los intereses económicos ante el principio de conservación; desarrollar ideas de empoderamiento agrario acorde con las realidades regionales, realizando un manejo controlado de la frontera agrícola ya que igualmente la deforestación y la ganadería generan pasivos ambientales significativos. En fin, cambiemos el chip y despeguemos con nuestras propias manos sin dañar tanto nuestros entornos naturales como principio, dejemos de depender de las bondades de la “confianza inversionista” por la “confianza en nuestras capacidades de crecimiento propio y autónomo”; de lo contrario estaremos como al final de la novela “El coronel no tiene que le escriba”, de Gabo, donde la mujer le pregunta al coronel, en este caso Colombia a su economía, “Dime qué comemos”, contestándole: “Mierda”…

Fuente:https://www.las2orillas.co/marcha-masiva-por-el-agua-en-bucaramanga-sigue-la-lucha-ambiental-y-economica/

Colombia

Agencia Nacional Minera interpuso tutela tras consulta popular en Sucre, Santander

La Agencia Nacional de Minería, ANM, interpuso una acción de tutela contra la Alcaldía y Concejo del municipio de Sucre, Santander, invocando el derecho al trabajo, luego que en esa localidad los ciudadanos rechazarán la explotación minera a través de una consulta popular realizada el pasado 1 de octubre.

El recurso jurídico fue interpuesto ante el Tribunal Administrativo de Santander en Bucaramanga, informo el sacerdote Edgar Sánchez, representante de la veeduría ambiental Ecosucre.

 

El padre Sánchez dijo que con la tutela la Agencia Nacional Minera exige a las autoridades administrativas de Sucre, el derecho al trabajo, que se ha violado por la consulta popular.

“Eso no es cierto, porque la minería no genera una gran oferta laboral en nuestra localidad”, señaló el líder ambientalista.

Sánchez señaló que “no se puede invocar el derecho al trabajo cuando se están violando derechos fundamentales como la  vida y el acceso al agua, que por el contrario se verán afectados por la explotación de las minas de caliza ubicadas en el municipio de Sucre”.

Actualmente en el municipio de Sucre, Santander existen vigentes 28 títulos mineros que deberán ser revocados por las autoridades ambientales  tras los resultados de la consulta popular minera.

Fuente:https://www.bluradio.com/bucaramanga/agencia-nacional-minera-interpuso-tutela-tras-consulta-popular-en-sucre-santander-156185

Colombia

Bucaramanga y Cúcuta se mueven por el agua

La disputa por el agua que se vive en Santander y Norte de Santander llegará a su punto de más tensión en la tarde de hoy cuando la gente de sus capitales salga a marchar en defensa de ella.

La iniciativa de la manifestación surgió ante el debate por el proyecto de la Sociedad Minera de Santander (Minesa) que pretende realizar la explotación de la mina Soto Norte, la cual será vecina del páramo de Santurbán, y de donde aspira a extraer durante 23 años nueve millones de onzas en concentrados de pirita y cobre, cerca de los municipios de California y Suratá, en Santander.

De acuerdo con Minesa, empresa que pertenece a Mubadala, un fondo de inversión y desarrollo del Gobierno de Abu Dabi, en los Emiratos Árabes Unidos, el plan actualmente se encuentra en fase de exploración, con estudios técnicos, financieros y ambientales en curso, y en etapa de preparación para el trámite en la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla).

El debate se inició desde el 4 de agosto pasado, cuando Minesa le presentó a la Anla la solicitud del estudio de impacto ambiental con el que pretende empezar labores en la zona.

Según algunos voceros de la movilización, lo que se pretende es que dentro de la Anla se tenga en cuenta la opinión de la ciudadanía, pues se debe hacer una audiencia donde se escuche a la empresa y a los directamente afectados por la posible explotación minera en la zona.

“Tenemos un principio de precaución, no se debe tomar una decisión así a la ligera.
La ciudadanía ha realizado unos estudios que se deben tener en cuenta, y si aprueba esa licencia, pues tenemos otros recursos para pelear”, señaló el docente de la Universidad Industrial de Santander (UIS) Gonzalo Peña.

Al debate se sumaron los miembros del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, quienes cuestionaron a la multinacional Minesa por la labor de explotación, pues, aseguran, esta va a generar daños graves en el agua que consumen los habitantes de estos departamentos.

Expertos sostienen que el uranio que contienen las rocas del páramo se va a derramar en el agua donde nacen los ríos de los que se abastecen en ambos departamentos.

“Ellos creen que tienen controlado eso, pero no se dan cuenta del daño que le harán al agua, ahí es donde está el problema”, sostiene Peña.

La marcha

La movilización que tendrá lugar en Bucaramanga se iniciará a las 2 de la tarde en La Puerta del Sol e irá hasta la plazoleta Luis Carlos Galán Sarmiento, en frente del Palacio de Justicia de la capital santandereana.

A la marcha se unirán las universidades y otros gremios. Los colegios también formarán parte de la jornada, pero los niños marcharán en la mañana.

“Esperamos contar con intervenciones musicales y artísticas, porque vamos es a luchar por lo nuestro. Solo se tienen contempladas tres intervenciones; una del padre Francisco de Roux y otra de algún funcionario del Acueducto, la otra aún no sabemos de quién sea”, afirmó Peña.

El alcalde de la ciudad, Rodolfo Hernández, declaró día cívico para los funcionarios que quieran participar de las diferentes actividades que se tienen contempladas.

En Cúcuta, la iniciativa bautizada como Comité para la Defensa del Agua y el Páramo busca sintonizar a cerca de 10.000 ciudadanos, entre universitarios y activistas de este departamento, con el descontento que en las últimas semanas han manifestado poblaciones y dirigentes de Santander hacia el proyecto de esta multinacional.

Por medio de los canales de comunicación de la Gobernación de Norte de Santander, este colectivo, que se gestó hace cuatro meses en el seno del movimiento Juventudes Unidas por la Sostenibilidad del Planeta, difundió la semana pasada los detalles de esta convocatoria en la ciudad de Cúcuta a las poblaciones de 10 localidades de este departamento, las cuales se asientan sobre la jurisdicción de dicho ecosistema.

“Estamos liderando este proceso para que todos los jóvenes de las universidades de la región se integren a la gran marcha del agua (…). La invitación va a todo ciudadano nortesantandereano para que salga a marchar el día viernes y nos acompañe a defender los páramos y los bosques de nuestra región, que están siendo amenazados por la minería a gran escala”, señaló Mildred Hernández, promotora de esta manifestación en la capital nortesantandereana.

De acuerdo con esta vocera, la marcha arrancará a las 2 de la tarde, desde la plaza de Banderas de esa capital, tomará la avenida cero hasta llegar al parque Santander, donde se realizarán eventos culturales en torno a la conversación ambiental y rechazo a la minería.

A este tipo de movilizaciones, entidades regionales como Corponor han manifestado su respaldo, pues, según sus funcionarios, el objetivo de estas iniciativas ciudadanas apunta a estimular el respeto y preservación de estos ecosistemas estratégicos, que son considerados la principal fábrica de agua para el territorio nortesantandereano, donde convergen los páramos de Santurbán, Almorzadero y Tamá.

A su vez, un grupo de académicos de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS), de Cúcuta, decidieron sumarse a la manifestación. Por medio de argumentos científicos, que evidencian un posible deterioro en la capa vegetal y en los reservorios de agua si la Sociedad Minera de Santander (Minesa) interviene estos ecosistemas con fines extractivos, los profesionales, adscritos a la Facultad de Ingeniería, afianzaron su postura de preservación de estos territorios, en donde se gestan los nacimientos de agua de las cuencas de los ríos Pamplonita y El Zulia.

“El principal impacto de esta explotación del suelo es la pérdida de biodiversidad de los servicios de los ecosistemas, que son entendidos como bienes naturales como el aprovisionamiento de agua, de alimentos y de materias primas. Una alteración en estas zonas menoscabaría los beneficios de regulación a los eventos extremos por precipitaciones o aumento de temperaturas. Tampoco podemos olvidar el valor cultural de los páramos”, dijo Judith Ortega, directora del programa de Ingeniería Ambiental de la UFPS.

‘Alcalde se niega a ver el estudio’

Juan Camilo Montoya, director de responsabilidad social de Minesa, explicó los alcances de este proyecto y respondió a los cuestionamientos sobre posibles riesgos para el agua.

¿Por qué la gente debe creer en el proyecto?

La gente debe creer en el proceso que se ha seguido para estructurar este proyecto. Minesa ha acumulado información técnica y científica por muchos años. Todo ese soporte científico y técnico está sobre la mesa para que los expertos lo evalúen.

¿Se afectará el agua?

No. En términos de calidad, nosotros no vamos a usar cianuro ni mercurio, que hoy sí se está usando por parte de la minería tradicional. El agua que vamos a usar en nuestro proyecto, que se va a infiltrar en la mina cuando se hagan las excavaciones, es independiente de la que se acumula en el páramo.

El alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, se opone al proyecto, ¿cómo responder a eso?

El alcalde ha manejado este tema con una precariedad asombrosa. Cómo un gobernante, más aún un ingeniero, simplemente se aísla y se niega a conocer un estudio de impacto ambiental. Simplemente está repitiendo unas afirmaciones que hicieron los ambientalistas. No se ha prestado a tener un diálogo constructivo para ver cómo este proyecto sí se puede hacer de buena manera.

¿Cuánto representaría en regalías para la región?

El pago total sería de 1,1 billones de pesos. Recordemos que eso entra al nuevo sistema de regalías, que tiene unas bolsas, fondos, y hay una porción de regalías directas para el municipio de California de un estimado anual de 4.500 millones de pesos. Existe el reto de fortalecer institucionalmente estos municipios, tener buenos planes de desarrollo y poder acceder a esas bolsas.

‘Proyecto pone en peligro el agua’

Rodolfo Hernández, alcalde de Bucaramanga, afirma que está en peligro el agua que se surte a varias zonas del país, ya proviene de este ecosistema.

¿Por qué no se debe aceptar la explotación?

La información que tengo de los ingenieros me dice que cualquier agresión o cambio de conformación de la montaña cambia los flujos de agua. Toda agresión que le hagamos a esa montaña va a tener consecuencias de dimensión de las líneas de flujo, que son las generadoras de agua.

¿Qué se pretende con la marcha del viernes?

La marcha invita a protestar, los santandereanos no queremos que nos saquen el oro de allá, déjenos el oro, no nos den regalías. Mi invitación a la ciudadanía de Soto Norte es comprarles el agua y mirar cómo compensamos el producto interno bruto de ellos que dejarían de percibir si no extraen eso.

Minesa cuestiona que usted y el Acueducto promuevan la marcha, ¿qué responde?

Yo me comprometí en la campaña a defender el páramo, nuestro oro es el agua, eso lo inventé yo. Yo me reuní con Juan Camilo y Alberto Montoya, los escuché, pero sigo en mi posición.

Se está hablando de que contratará un equipo jurídico para enfrentar el proyecto de Minesa…

A la Anla hay que llegar con argumentos, estamos haciendo un equipo de gente que lo va a liderar. Primero pedimos los alcances de lo que radicaron para saber qué es lo que piden, para poder analizar con eso a quién ponemos a fin de que les alegue con argumentos y en la audiencia pública sacarlos y dilatar todo. Si hubieran hecho al contrario, qué piensa la gente, qué hacen, nos ahorramos todo esto, pero aquí dan el título minero primero. Quién garantiza que toda esa tramitología que armaron en la Anla no tiene corrupción.

Fuente:http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/marcha-en-bucaramanga-y-cucuta-contra-la-explotacion-minera-en-santurban-138374

Colombia

Esto es lo que debe saber de la marcha a favor del agua en Bucaramanga

Dos movimientos ciudadanos convocaron a una marcha para sentar su voz de protesta sobre el posible impacto en el medio ambiente que generaría la Sociedad Minera de Santander, Minesa, en el área de influencia de la zona de Santurbán.

La jornada de protesta cuenta con el apoyo de políticos, líderes cívicos, movimientos sociales y artistas y funcionarios, entre otros.

¿Cuál será la ruta de la marcha?

A partir de las 2 de la tarde del viernes 6 de octubre saldrá la marcha desde la Puerta del Sol hasta la Plaza cívica Luis Carlos Galán. El recorrido será sencillo, por toda la carrera 27 hasta la calle 36en donde bajarán para llegar a la plaza en la carrera 12.

Desde la Universidad Industrial de Santander, UIS, saldrá otro grupo de ciudadanos quienes caminarán por la carrera 27 hasta unirse con los marchantes de la Puerta del Sol.

 

Otro punto de inicio de la protesta será la Calle de los Estudiantes en Real de Minas, sitio desde el cual los ciudadanos se trasladarán hasta llegar a la Plaza Cívica.

Una vez las tres marchas se integren, comenzará el plantón de protesta a las 4:00 de la tarde en el que habrán discursos de dirigentes y presentaciones musicales de grupos locales y de la banda de rock Doctor Krapula.

¿Quién la organiza y quiénes se unieron a la protesta?

La organización de la jornada de protesta es organizada por el Comité para la defensa del agua y del páramo de Santurbán y por el Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana, MCC.

A la marcha se han unido varios sindicatos como el de docentes y el del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, así como la UIS y miembros del Concejo de Bucaramanga y la Asamblea de Santander.

A este argumento se une Rodolfo Hernández, alcalde de Bucaramanga, quien dio la tarde libre a los empleados de su alcaldía para que se unieran a la marcha. En igual sentido administraciones públicas del área metropolitana permitirán que sus trabajadores asistan a la marcha.

«Que todos vayan y apoyen. Dicen que la marcha es politizada pero es que así debería ser, que todos los políticos tomen partido en este tema que es tan vital. Y que la ciudadanía esté pendiente de quienes defienden el agua», dijo Hernández.

 

Hernández aseguró que aunque no ha leído el proyecto que Minesaentregó a la Anla apoya la marcha porque considera que una intervención de esta magnitud «al páramo lo lesiona de muerte. Para saber lo que va a pasar no necesito conocer lo que presentó en la agencia».

¿En qué va la propuesta minera de Minesa?

El pasado 28 de agosto Minesa presentó una investigación ante la Anla con la que pretende desarrollar el proyecto minero que tendría impacto en los municipios de California y Suratá en Santander.

Tras la solicitud ambiental radicada por Minesa para desarrollar su proyecto de extracción de oro en la provincia Soto Norte, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla, aseguró que estudia la posibilidad de autorizar el mega proyecto.

 

¿Cuáles son las razones para marchar en contra de la minera Minesa?

El objetivo, según los organizadores de la protesta, es movilizar a la ciudadanía para evitar que se desarrolle cualquier proyecto de minería a gran escala en el área de Santurbán y en Soto Norte.

De acuerdo con el Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana, Minesa no habría sido sincero sobre cómo será su operación en la línea de Páramo.

«Hay que tener en cuenta la importancia del Río Suratá para Bucaramanga. La empresa minera no ha sido transparente y no ha contado con sinceridad el impacto que su presencia generará en el páramo. Esto es mega minería. A nadie le cabe en la cabeza que revolcando siete mil toneladas diarias de roca no se vaya a afectar el páramo y sus sistemas vecinos. Todo proyecto por encima de nuestras bocatomas va a afectar nuestra agua. No dejaremos que nos quiten nuestro bien más preciado», señala el movimiento cívico.

La entidad tiene un plazo de 90 días hábiles para pronunciarse ante la aprobación de llevar a cabo o no el proyecto en la provincia Soto Norte. Por esta razón, desde el 25 de septiembre hasta el 2 de octubre 14 expertos de la Anla entre biólogos, ingenieros geólogos, hidrólogos, ingenieros químicos, antropólogos y economistas ambientales visitaron en los municipios en cuestión para analizar la información entregada por Minesa.

¿Qué dicen los alcaldes de Soto Norte?

A través de una carta en respuesta al alcalde de Bucaramanga, los alcaldes de los municipios de California, Vetas, Suratá, Matanza, Charta, Tona y la Asociación del Municipios del Páramo de Santurbán manifestaron su completo desacuerdo con la marcha.

En la misiva, los Alcaldes explicaron que la minería ha sido un motor de desarrollo para el municipio, «sobre todo para una región como Vetas, cuya principal actividad es la minería legal».

Además, calificaron la marcha como oportunismo político, basada en la manipulación, desinformación y que promueve el odio.

«Quienes invitan a la marcha no son ambientalistas, pues quienes conocen el territorio son los habitantes de la zona. Decidir entre oro y agua es una falsa disyuntiva y encienden el conflicto socio-ambiental», sentencia la carta.

¿Qué proponen los Alcaldes de Soto Norte?

Los mandatarios municipales aseguraron que entienden la preocupación de los bumangueses por la protección del agua, pero «la minería desarrollada con responsabilidad es compatible con el desarrollo sostenible y el progreso económico, social y humano de los habitantes».

Es por esto que, tal y como se asegura en el mensaje, los seis alcaldes buscan promover un diálogo crítico que fortalezca los mecanismos de participación y garantice la conservación de los ecosistemas y la protección del agua.

«Solo el Estudio de Impacto Ambiental es el mecanismo para permitir, condicionar o prohibir el desarrollo minero. Los críticos carecen de autoridad moral porque no promueven alternativas reales y serias de desarrollo. Estamos dispuestos al diálogo con respeto y a trabajar para aprovechar responsablemente los recursos naturales en beneficio de los habitantes de Soto Norte, Bucaramanga y Santander», afirmaron en el comunicado.

¿Qué dice Minesa?

Voceros de la empresa minera aseguraron a Vanguardia.com que en las próximas horas se van a pronunciar sobre las motivaciones de la movilización.

Fuente:http://www.vanguardia.com/economia/local/411621-esto-es-lo-que-debe-saber-de-la-marcha-a-favor-del-agua-este-viernes-en-bucara

Colombia

Organizaciones nacionales e internacionales piden a la Corte Constitucional evitar un retroceso sobre las consultas populares

Mediante una carta pública dirigida a la Corte Constitucional, 14 organizaciones internacionales, 112 organizaciones nacionales, 6 grupos de investigación y 90 personalidades, expertos y líderes sociales, manifestaron su oposición frente al anuncio realizado por el alto tribunal de establecer límites a las consultas populares.

En dicho documento, las organizaciones socio-ambientales llaman la atención sobre el hecho de que desde el momento en que la Corte Constitucional seleccionó para revisión la tutela que interpuso la empresa Mansarovar Energy en contra de la Consulta Popular de Cumaral, Meta, se haya señalado que tiene como fin «establecer los límites y el alcance de las consultas populares a nivel territorial». Para los suscriptores de la carta, este hecho está poniendo de presente un sesgo hacia una decisión que aún no ha surtido el procedimiento correspondiente.

Según el abogado Rodrigo Negrete, lo que están buscando es generar un retroceso en materia jurídica para desconocer la autonomía territorial, los instrumentos de planificación y ordenamiento local, la vocación del suelo, el patrimonio ecológico municipal, la participación ciudadana y la posibilidad de que cada ente territorial decida sobre sus propias formas de desarrollo.

“Enviamos una carta abierta a la Corte Constitucional pronunciándonos sobre el anuncio de que revisará la tutela sobre la consulta popular de Cumaral para ‘limitar el alcance’ de este mecanismo democrático. Nos preocupa que lo hagan nugatorio de manera que las comunidades locales no puedan rechazar el desarrollo de actividades extractivas que el Gobierno Nacional impone desde Bogotá y que la Corte le haga el juego a los intereses del gobierno nacional y de las empresas extractivas, poniendo a primar los intereses económicos sobre los derechos fundamentales y la autonomía territorial, explicó Negrete.

Y agregó: “También preocupa que la Magistrada ponente sea Cristina Pardo, quien hasta hace unos meses era secretaria Jurídica de la presidencia, así como las opiniones expresadas por el magistrado Alejandro Linares en el Congreso de la Agencia Colombiana de Minería en Cartagena, en contra de decisiones de la Corte a la que pertenece”. (Vea el vídeo)

Por su parte Renzo Alexander García, vocero del Comité Ambiental en Defensa de la Vida manifestó: “Es inaceptable que se pretenda mutilar la democracia colombiana con el pretexto de proteger los intereses foráneos de las empresas mineras. Es incoherente que en el marco del proceso de paz se quieran aniquilar los principios constitucionales de la soberanía popular, la autonomía territorial, la descentralización política, la participación ciudadana y desconocer el derecho colectivo al ambiente sano que tenemos todos los hombres y mujeres que habitamos este bello país”.

En el documento, firmado por personalidades como el exministro de Medio Ambiente, Manuel Rodríguez Becerra; el exMinistro de Minas y Energía, Jorge Eduardo Cook; el exdirector del IDEAM, Pablo Leyva; y el expresidente de la Asamblea Constituyente y exMinistro de Energía y Minas de Ecuador, Alberto Acosta, solicitan que se reafirme la participación ciudadana como principio constitucional que yace en una de las columnas vertebrales del Estado social de derecho colombiano.

Es importante resaltar el apoyo internacional de organizaciones como el M4, la Red de Solidaridad Global Sí a la Vida, No a la Minería (YLNM), el Center For International Environmental Law (CIEL) y Earthworks de Estados Unidos, junto a otras organizaciones de Guatemala, Honduras, Salvador, Panamá, México, Suiza y Bélgica, a esta inciativa.

La revisión de esa tutela se suma al proyecto de ley estatutaria, las demandas a los acuerdos municipales y las amenazas a los municipios de no percibir regalías si prohíben las extractivas, como acciones del gobierno para debilitar la participación ciudadana en temas de la política mineroenergética.

Hasta la fecha se han realizado nueve consultas populares donde, de manera mayoritaria, los habitantes de los municipios se han pronunciado en contra del desarrollo de actividades extractivas en sus jurisdicciones.

Fuente:Valentina Camacho Montealegre

Colombia

Alcaldes del área se suman a la marcha de mañana por el agua

Las Alcaldías de Floridablanca, Girón y Lebrija dieron su respaldo a la marcha que se hará este viernes 6 de octubre en Bucaramanga. El Acueducto Metropolitano convoca a la población a protestar unida ante una sola causa: la defensa del agua y el Páramo de Santurbán.

En una movilización social sin precedente alguno en la ciudad, las Alcaldías de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Lebrija ratificaron su respaldo activo a la ‘Gran marcha por la defensa del agua y el Páramo de Santurbán’, que se realizará mañana a partir de las 2:00 p.m. en la capital santandereana.

Al igual que el Gobierno de la ‘ciudad bonita’, las otras tres Administraciones Municipales del área metropolitana también hicieron pública su preocupación por los graves daños ambientales que se ocasionarían en Soto Norte (Santander), con el proyecto de explotación minera a gran escala que pretende ejecutar Minesa allí.

“Queremos páramos proveedores de agua y no proveedores de minerales. Floridablanca dice no a la minería que atenta contra el agua de los Santandereanos”, manifestó Héctor Mantilla Rueda, Alcalde de la ‘ciudad dulce’.

Durante este pronunciamiento Mantilla Rueda también hizo un llamado al mismo Gobernador de Santander, Didier Tavera Amado, al Presidente de la Nación y al Ministro de Ambiente, para que se planteen múltiples alternativas económicas y laborales a los habitantes de Soto Norte.

“Apoyaremos la marcha”

Dado que el Páramo de Santurbán es una importante fuente de agua para abastecer a una gran parte de la población gironesa, la Alcaldía de esta localidad convocó a la ciudadanía a participar en esta jornada de protesta.

“Este viernes 6 de octubre, desde la 1:00 p.m., apoyaremos la marcha. El punto de salida será en el Malecón, donde participaremos del evento por la protección del Páramo de Santurbán y en contra del desarrollo de la minería por parte de las multinacionales mineras, para así evitar la explotación de oro y proteger nuestros recursos acuíferos para Girón”, declaró Sandra Milena Ramírez, Secretaria de Ambiente y Desarrollo.

Tarde cívica en Lebrija

Al igual que en la capital santandereana, el Gobierno de Lebrija decretó para mañana una tarde cívica en la localidad, para que los funcionarios públicos puedan asistir a la marcha en Bucaramanga.

“Como Administración Municipal nos unimos al llamado que hace el alcalde Rodolfo Hernández y respaldamos la iniciativa que promueven las organizaciones sociales en defensa del Páramo de Santurbán, por lo que decretamos tarde cívica”, expresó Sergio Valenzuela Isabella, Alcalde de Lebrija .

“Habría un daño eterno”

El Alcalde de la capital santandereana invitó a la población del área a protestar de forma unida y a dejar de lado por un momento las diferencias políticas y partidistas que existen en la población.

“Hay que defendernos para que no se otorgue la licencia ambiental de explotación minera en Santurbán, con expresiones sociales como esta, que siempre ponen nervioso al alto Gobierno. Voy a estar acompañando la marcha al inicio”, indicó Rodolfo Hernández Suárez, Alcalde de Bucaramanga.

Para el mandatario de los bumangueses, cualquier intervención de minería a gran escala que se haga en Santurbán, afectaría irremediablemente uno de los ecosistemas más delicados de la región, y advirtió que con esto derivaría en problemas para el suministro de agua en la ciudad y su área.

“Hasta ahora no he visto ninguna prosperidad con base en la minería. No creo, por mi formación de ingeniero, que agrediendo el Páramo con la apertura de huecos de 5 metros de diámetro, y con 150 kilómetros de longitud, que no pase nada… ¡el daño que se causaría sería eterno!”, señaló la primera autoridad del Municipio.

Hernández Suárez añadió: “a veces hay unos veranos verraquísimos en Bucaramanga, en los que no llueve, pero sigue habiendo agua; si permitimos que acaben el Páramo este fenómeno de condensación va a dejar de existir”.

Finalmente, durante la rueda de prensa que dio ayer, el Alcalde de Bucaramanga aseguró que es perentorio hacer un censo de la población de Soto Norte, para idear estrategias que dinamicen el eco-turismo, la agricultura y la minería artesanal.

Desde la 1:00 p.m. habría trancones

Mañana, a partir de la 1:00 p.m., se esperan embotellamientos en diferentes vías de la ciudad, a causa de las múltiples concentraciones que harán las diferentes organizaciones sociales.

A esa hora, desde la Calle de Los Estudiantes, partirá una movilización que arribará hasta la Puerta del Sol, en donde se integrará a la ‘Gran marcha’. Igualmente, desde el barrio La Ceiba, saldrá otro grupo de activistas, pertenecientes a diferentes asociaciones.

Tenga en cuenta que el recorrido de esta movilización se realizará por la carrera 27, desde la Puerta del Sol (sentido Sur-Norte), y luego descenderá por la calle 36 hasta culminar con un plantón en la Plaza Cívica Luis Carlos Galán.

A raíz de esta protesta, se estima que se presentarán congestiones no solo en dichas arterias viales, sino también en corredores como las carreras 15, 21, 22 y 24.

De acuerdo con los organizadores de la Marcha, se espera que esta jornada de protestas finalice hacia las 5:00 p.m.

Fuente:http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/411637-alcaldes-del-area-se-suman-a-la-marcha-de-manana-por-el-agua.

Colombia

Nos oponemos a la explotación minera e hídrica: alcalde de Elías

En el municipio de Elías se llevó a cabo el II Foro Minero-Energético y Ambiental Surhuilense, su objetivo era exponer el estado actual de la construcción de represas, explotación minera y extracción de petróleo en el sur del departamento; para crear conciencia  acerca de los daños ambientales que causan a los recursos hídricos; así lo indicó  Alina Ortiz Sterling, vocera de la asociación  «No a las Represas en el Territorio – Asonaret».

«Dimos a conocer las problemáticas que hay actualmente por la minería y los puntos álgidos de los municipios Oporapa y Elías, donde existen licencias ambientales para la explotación de petróleo».

La vocera explicó que si bien las compañías han desistido de construir represas en el sur del departamento, lo crítico ahora es la explotación por  fracking.

«Hay evidencias de que en el municipio de Elías hay varios puntos petroleros donde algunas empresas ya cuentan con delimitaciones territoriales para extraer petróleo», expuso Ortiz Sterling.

Por su parte, Juan Diego Trujillo Artunduaga, alcalde de Elías, señaló que al menos 2.000 hectáreas del municipio son aprobadas para la explotación de minerales, incluido el petróleo, dado que los estudios de la Agencia Nacional Minera revelaron que el 70% del subsuelo posee potencial para este tipo de proyectos, «solo están a la espera de que se soliciten licencias por  agencias del orden nacional o internacional». Expresó su oposición como mandatario.

«El principal motivo que nos convocó fue el mantenernos firmes en la defensa del río Magdalena  y evitar a como dé lugar que se realicen, entre Oporapa y Elías las obras de una nueva hidroeléctrica que afectaría el normal desempeño agrícola y económico, así como también la dinámica natural de la región. Por consiguiente, nos oponemos ante este tipo de proyectos»,  manifestó.

Advirtió que en el municipio existen títulos mineros para tres consorcios y que son más de 2.000 hectáreas las que tienen permiso para exploración.

«Vienen en curso 12 solicitudes más. En este momento la autoridad ambiental y minera las está estudiando para otorgar título minero en Elías. Esto conlleva para nosotros un gran riesgo de perder la autonomía  y afectar gravemente los recursos naturales».

Inactivas

Ortiz Sterling expresó que se está impulsando la consulta popular como medio garante que permita proteger el sur del departamento de la explotación de los recursos naturales por parte de empresas naciones o internacionales.

Asimismo, en las ponencias desarrolladas se definieron medidas conjuntas en los municipios surhuilenses en aras de protegerse de las afectaciones que implicará el desarrollo de hidroeléctricas, explotaciones mineras y el desarraigo que podrían padecer centenares de familias campesinas de la región.

Fracking

La fracturación hidráulica  o Fracking es una técnica para la extracción de energía del subsuelo, ya sea gas o petróleo, que consiste en una inyección de agua a alta presión en la roca con el objetivo de liberar el gas o petróleo atrapado en rocas a unos 3.000 metros de profundidad. Ello es posible gracias a los avances técnicos que permiten perforar hasta zonas donde antes no era posible.

La práctica emerge como una revolución en el mercado de los hidrocarburos. Sin embargo, es objeto de un fuerte debate en todo el mundo, pues al uso intensivo de agua se suma el riesgo de contaminar acuíferos superficiales y subterráneos con materiales radioactivos y gas metano, y el aumento de la sismicidad en los lugares donde se aplica.

«En el municipio de Elías se viene intentando emplear la técnica hace muchos años, pero no se ha permitido porque la comunidad se ha opuesto. Sabemos que después de practicada la explotación, se afectaría al subsuelo y fuentes hídricas mediante los gases empleados en el proceso. Lo cual nos afecta negativamente a todas las personas porque las empresas vienen y explotan nuestros minerales, dañan el medio ambiente y se van.

El foro

El evento fue organizado por ASONARET, y recibió apoyo de la Asociación Cultural y Ambientalista del Sur – ACAS de Pitalito y el colectivo Plataforma Sur. Estas contribuyeron al suministro de información acerca del tema. Al foro asistieron alrededor de 70 personas de los municipios de Oporapa, Pitalito, Elías, Acevedo, Timaná, alcaldes y líderes comunitarios.

Fuente:https://www.diariodelhuila.com/nos-oponemos-a-la-explotacion-minera-e-hidrica-alcalde-de-elias