Colombia

La megaminería sería como un cáncer para el páramo de Santurbán: Alcalde de Girón

El alcalde de Girón, Santander, se sumó a las voces en desacuerdo al proyecto de explotación de oro que pretende desarrollar la multinacional árabe Minesa en cercanías a la zona protegia del páramo de Santurbán.

Jhon Abuid Ramírez, mandatario del municipio que hace parte del área metropolitana de Bucaramanga, comparó la minería en esos ecosistemas estratégicos como el cáncer en los humanos.

«No nos vengan aquí con cuentos de que la minería no causa daños, eso es como decir que el cáncer no es una enfermedad y que las quimioterapias no le van a causar daño al cuerpo, eso es la misma vaina, la minería llega al sistema natural y es un cáncer, y por más quimios que le hagan vuelve y reaparece», afirmó.

El alcalde de Girón se suma al de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, quien ha liderado un gran movimiento que exige al gobierno nacional y a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, negar la licencia ambiental que tramita la minera, propiedad de inversionistas de Emiratos Árabes.

Ramírez cree que de darse vía libre al proyecto minero se causarán daños irreversibles al páramo de Santurbán.

«Por mejor hecha que sea, por mejor mejores tecnologías que utilicen, así se lleven los materiales para la China, Canadá o a donde sea, van a dañar el páramo, los bosques y  las aguas subterráneas», manifestó.

Fuente:https://www.bluradio.com/bucaramanga/la-megamineria-seria-como-un-cancer-para-el-paramo-de-santurban-alcalde-de-giron-160240

Colombia

Mina en la que invirtió Emiratos Árabes Unidos está fuera de los límites del páramo Santurbán

La semana anterior, el gobierno de Emiratos Árabes Unidos (EAU) anunció la inversión de US$1.000 millones para el desarrollo del proyecto minero de Soto Norte que opera la Sociedad Minera de Santander (Minesa), y cuyo producción de oro comenzaría en el 2021.

Pero el anuncio del cuantioso desembolso, casi coincide con el fallo de la Corte Constitucional el cual pide involucrar a las comunidades en las discusiones para que se fijen en un año los nuevos límites en el páramo de Santurbán.

La decisión del alto tribunal desató la polémica, más entre los contradictores del proyecto minero quienes aseguran que la operación de Minesa se desarrolla en el corazón mismo del citado páramo, y que estaría afectado su ecosistema.

En diálogo exclusivo con el diario Portafolio, Darren Bowden, presidente de Minesa, explicó que el proyecto está ubicado a varios metros de distancia de la línea limítrofe de Santurbán.

Los EAU anunciaron la inversión de US$1.000 millones al proyecto minero de Soto Norte…

El desembolso se hará a través del Fondo de inversión Mubadala, creado por el gobierno de EAU para contribuir a la diversificación de su economía. Es el único accionista del proyecto Soto Norte de Minesa cerca al municipio de California y tendrá su planta de procesamiento en Suratá.

Esta inversión, ¿cómo contribuirá a fortalecer el desarrollo del proyecto minero?

Los recursos minerales que hemos identificado son importantes y esta será una mina de oro relevante a nivel global, lo cual es un beneficio para el país en términos de atracción de inversión y desarrollo de minería moderna. El proyecto es sostenible, y está fuera de los límites del Páramo de Santurbán.

¿Cómo asegurar que está fuera de los límites?

El páramo se encuentra en una cota en torno a los 3.100 metros sobre el nivel del mar, y la mina tiene una altitud máxima de 2.640, la misma altura de Bogotá, por eso garantizamos el cuidado del ecosistema. El área de Santurbán no está directamente encima del proyecto, se encuentra a una distancia horizontal de más de 600 metros y el proyecto está separado del páramo por un bloque de roca de poca permeabilidad de más de 128 millones de metros cúbicos, que lo protege completamente.

¿La prospectividad fue razón para la citada inversión?

Nuestro amplio trabajo geológico y de diseño del proyecto nos permiten tener confianza en la viabilidad de la inversión. Nuestro plan minero proyecta la producción de 9 millones de onzas de oro. A través del proceso que usa la técnica de flotación, que no requiere cianuro ni mercurio, produciremos concentrados polimetálicos que serán exportados a los mercados internacionales.

Pero los críticos alertan sobre los daños al ecosistema del páramo…

El desarrollo del proyecto minero en Soto Norte no afectará el ecosistema y tampoco la calidad y la cantidad del agua que proviene de esta zona y que abastece el área metropolitana de Bucaramanga. Tenemos estudios geológicos e hidrogeológicos muy completos, como procesos tecnológicos modernos que nos permiten tener esa seguridad.

¿La operación en Soto Norte es ambientalmente sostenible?

Sí, porque apostamos por la minería bien hecha y este proyecto tiene gran trabajo de diseño ambiental para minimizar los impactos.

¿Cómo trazaron el desarrollo sostenible?

Con un bajo uso neto de agua que no genera afectación a las comunidades; con un tratamiento de toda el agua que usemos o recolectemos de infiltración subterránea para luego entregarla a las fuentes hídricas; con los relaves (residuos estériles) del proceso y que se dispondrán con muy baja humedad; con retrollenado de la mina desde las primeras etapas de la operación; con reducida intervención superficial de 24 hectáreas para desarrollo de la mina; y con túneles para conectar la mina y la planta que eliminan impactos ambientales en superficie.

¿Cómo sincronizarán la minería informal al proyecto?

Es uno de los frentes significativos para el proyecto. La transformación de la minería tradicional para involucrarla en el proceso de producción lo hacemos a través del Programa de Coexistencia Minera. En su desarrollo no solo adoptamos a los pequeños mineros informales, sino que de paso ejecutamos un trabajo de recuperación ambiental en estas zonas, y en las que ya tenemos importantes avances.

¿Cómo va el proceso de la licencia ambiental?

Está avanzando dentro de los términos normales para un proyecto minero representativo para el país. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ( Anla) inició la evaluación formal desde el pasado 28 de agosto pasado. Ya hizo una completa visita a la zona del proyecto y ha solicitado conceptos técnicos adicionales a instituciones científicas y académicas expertas como Facultad de Minas de la Universidad Nacional, el Instituto Von Humboldt, el Servicio Geológico Colombiano, el Ideam, y Parques Nacionales, entre otros.

La Corte Constitucional invalidó los límites en el Páramo de Santurbán, ¿este fallo retrasaría la operación del proyecto?

A la fecha no hemos sido notificados del fallo y hasta tanto no se surta este procedimiento no estamos en posición de analizar, entender y comentar los efectos del mismo.

¿Cuándo comenzaría la producción?

La construcción de la mina y la planta toma 3 años aproximadamente, para poder iniciar producción. Esto a partir de la aprobación de la licencia ambiental. Calculamos iniciarla extracción a más tardar en el 2021. Trabajamos en la preparación y planeación técnica para poder iniciar construcción una vez contemos con este aval de la Anla. Proyectamos crear 1.000 empleos directos y 4.000 indirectos.

Fuente:http://www.portafolio.co/negocios/empresas/entrevista-con-darren-bowden-sobre-paramo-de-santurban-511687

Colombia

Minería acaba con la Sierra, denuncian los arhuacos

Más de 1.000 indígenas protestaron en Valledupar para hacer un llamado al Gobierno sobre la afectación de los recursos naturales.

Exigiendo al Gobierno nacional su intervención para frenar la minería en la Sierra Nevada de Santa Marta, más de 1.000 indígenas arhuacos bajaron de sus asentamientos en el macizo para concentrarse en Valledupar, a la espera de una delegación del Ministerio de Interior para que atienda sus requerimientos.

La líder arhuaca Leonor Zalabata sostuvo que “esta es una movilización pacífica para que nuestros problemas regionales sean atendidos de manera directa. Nosotros no podemos aceptar que la minería acabe con la Sierra Nevada”.

Sostuvo que en la actualidad existen 130 títulos mineros y unas 300 solicitudes más para explotación en el macizo que deterioran el presente y futuro de los pueblos que allí habitan. “No tenemos que esperar que sucedan las cosas para después tener que lamentarnos”, dijo.

Territorio sagrado

Señaló que el propósito es declarar a la Sierra Nevada libre de minería, indicando que en ese contexto la Corte Constitucional señaló que este es un territorio sagrado.

“Tenemos una ley arhuaca de protección territorial que emana de la ley de origen que hace parte del derecho consuetudinario; nosotros tenemos que hacerle ver al sistema político-administrativo de este país que la diversidad cultural no es una retórica, es un derecho que Colombia tiene que proteger”, afirmó Leonor Zalabata.

Sostuvo que el pueblo arhuaco se solidariza con la Minga Nacional, pero reclama solución a los problemas que lo afectan de manera directa.

Saúl Mindiola, vocero de esta etnia, señaló que “en materia territorial ha sido la lucha incansable de nuestros mayores, y es la agenda de la Confederación Indígena Tayrona, en varios puntos, uno darle fin y prosperar el proceso con el Gobierno nacional de elevar a decreto-ley la resolución de la línea negra, la ampliación y saneamiento de los resguardos, la adopción de ley de protección territorial arhuaca con reconocimiento nacional”.

Fuente: https://www.elheraldo.co/cesar/mineria-acaba-con-la-sierra-denuncian-los-arhuacos-423852

Colombia

La molestia de los ambientalistas colombianos tras la visita de Santos a Emiratos Árabes

Aunque después se convirtió en caricatura, la imagen del presidente Juan Manuel Santos hace un par de días con Sheikh Mohammed bin Zayed Al Nahya, heredero de Abu Dabi, no causó gracia entre los ambientalistas colombianos. El anuncio de Emiratos Árabes, después de la visita de Estado del mandatario, de hacer una inversión de 1.000 millones de dólares en un proyecto de explotación minera hizo que se volviera a escuchar la voz de los defensores del páramo de Santurbán, en donde la Sociedad Minera de Santander (Minesa), compañía del Gobierno asiático, busca un permiso para extraer oro.

La preocupación tiene una explicación sencilla para los ambientalistas: el 50% de los páramos del mundo están en Colombia y son ecosistemas que proveen el 70% del agua que se consume en el país. El páramo de Santurbán abastece los acueductos de Bucaramanga, Cúcuta y otros 20 municipios. El anuncio de la inversión para el proyecto minero en esa zona coincidió con la decisión de la Corte Constitucional de echar para atrás la delimitación que en 2014 el Ministerio de Ambiente había hecho sobre ese páramo. De las 129.743 hectáreas que abarca, 98.954 fueron delimitadas para su conservación, se suponía que allí no se podría hacer ninguna actividad económica ni mucho menos minería a gran escala, recuerda la Alianza por la minería responsable en un informe de su proyecto Somos Tesoro.

La de Santurbán fue la primera delimitación de 23 que se han hecho a los 36 páramos que tiene Colombia, para algunos que se haya eliminado deja en total incertidumbre lo que vaya a pasar con ese ecosistema que surte de agua a 2,5 millones de personas del norte del país. Aunque Santos acompañó el anuncio de la inversión al proyecto minero con el aporte de 45 millones de dólares que Emiratos Árabes dará para el posconflicto, la atención se quedó en el páramo. “Se está dando por hecho que la licencia minera les será otorgada y es preocupante”, dice Dadán Amaya, del Comité para la defensa del agua y del páramo de Santurbán. Los precandidatos a las elecciones presidenciales del próximo año también se unieron al debate. “Nuestra biodiversidad y nosotros no tenemos precio. Nuestra agua es nuestra gran riqueza”, escribió Sergio Fajardo, exalcalde de Medellín y aspirante a la presidencia.

El ministro de minas, Germán Arce, salió al paso a las críticas y aseguró que el trámite de la empresa para tener la licencia ya estaba en curso y que deberá ajustarse a las normas actuales de conservación de esta región del país. “Hay que aclarar que no afectará el páramo porque se encuentra fuera del límite de protección”, aseguró el ministro en una radio nacional. “Así el proyecto esté delimitado va a afectar la dinámica hídrica de la montaña, va a ser un daño muy grave”, replicó el ambientalista Amaya.

Según presidencia, Emiratos Árabes contempla apoyar a las poblaciones vecinas del proyecto. “Ellos tienen esa filosofía de ganarse las comunidades en donde estén invirtiendo, sea minería o cualquier otro sector. Y eso para mí es muy importante y para los colombianos también”, justificó Santos. Adriana Martínez, del departamento de derecho minero energético de la Universidad Externado de Colombia, explica que ese apoyo es parte de las obligaciones que tienen las empresas que explotan recursos no renovables y cita la Ley 1753 de 2015, que señala que la Autoridad Minera Nacional para el otorgamiento de títulos mineros y cesiones de derechos y de áreas debe exigir elaborar y ejecutar planes de gestión social.

Ana Gutiérrez, docente e investigadora de la misma universidad, asegura que si Colombia logra hacer un equilibrio entre la necesidad de la comunidad y los intereses de los empresarios, el país podrá responder a esa imagen que ofrece de destino seguro para invertir. Pero para los ambientalistas nada compensa el agua que se podría sacrificar con este tipo de proyectos. “En los últimos seis años, las fuentes de agua de Bucaramanga se redujeron a la cuarta parte. Aún así el gobierno insiste en permitir minería a gran escala allí donde nacen dichos ríos”, señala el Comité que recuerda los efectos que ha tenido la fase de exploración que ya adelanta Minesa. La empresa se ha defendido asegurando que su trabajo se ha hecho fuera de los límites del complejo natural.

Los ambientalistas están dispuestos a volver a salir a las calles, como lo hicieron hace un mes cuando se unieron casi 100.000 manifestantes en rechazo a los proyectos mineros en la zona. “La movilización debe servir para que tengan en cuenta nuestra opinión”, dice Amaya. En 2015, Greenpeace le reclamó al presidente Santos el cumplimiento de un compromiso firmado por él para proteger los páramos de la minería. Ahora, cuando anuncia la millonaria inversión de Emiratos Árabes, los defensores del medio ambiente le recuerdan su promesa.

Fuente:https://elpais.com/internacional/2017/11/16/colombia/1510793126_472168.html.

Colombia

Pueblo Nasa en el Putumayo realiza Minga de control territorial

Las comunidades del pueblo indígena Nasa en el Putumayo realizarán una Minga de control territorial debido a las afectaciones que ha producido la extracción minera en sus territorios. Con esto buscan realizar una protesta para defender la vida, el agua y los ecosistemas. La Minga inició el 12 de noviembre y 300 guardias indígenas de 38 comunidades estarán a cargo del control territorial.

De acuerdo con el comunicado enviado por la Asociación Consejo Regional del Pueblo Nasa del Putumayo, las afectaciones por la minería se han registrado en 13 comunidades de los municipios de Villa Garzón, Puerto Caicedo y Puerto Asís. Además, ha habido afectaciones indirectas en la rivera de afluentes y ríos como Juanambu, Piñuña y Coqueto.

La Minga, que irá hasta el 16 de noviembre, comenzará en la comunidad de la Floresta Alto Coqueto del municipio de Puerto Caicedo y tendrá como destino la comunidad de Jerusalén en el Municipio de Villa Garzón. Los indígenas fueron enfáticos en manifestar que las autoridades locales y regionales rechazaron la invitación para acompañar la movilización.

Estas son las exigencias de los indígenas NASA

Desde hace más de 4 años, el pueblo Nasa ha denunciado la contaminación de las fuentes hídricas que hacen parte de su abastecimiento básico y fundamental debido a las acciones mineras que se llevan a cabo. Además, han informado a las autoridades el peligro que corre el desarrollo de prácticas culturales que realizan como “pueblo milenario”.

Por esto y ante la falta de acciones y presencia institucionalidad, lo indígenas le han exigido a Corpoamazonía, que es la autoridad ambiental competente, que “suspenda las actividades mineras y actué de manera diligente ya que conoce de esta situación desde hace más de 4 años”.

Además, le piden a la Fuerza Pública que se abstenga de realizar operativos terrestres o aéreos “mientras la Guardia Indígena realiza el recorrido del control territorial”.  Igualmente, solicitaron a la Procuraduría General de la Nación que inicie los procesos disciplinarios correspondientes contra los funcionarios públicos de las entidades locales y regionales “que han tenido conocimiento de la problemática y han omitido de manera reiterada su actuar para acabar las afectaciones ambientales generadas por la minería”.

Finalmente, le piden a la Fiscalía General de la Nación actuar de manera contundente y a la Unidad Nacional de Protección “para que adopte medidas de protección de manera inmediata y urgente contra líderes de la comunidad Nasa amenazados”.

Fuente:http://www.contagioradio.com/pueblo-nasa-en-el-putumayo-realiza-minga-de-control-territorial-articulo-48999/

 

Colombia

Fredonia (Antioquia) rechaza la minería metálica

“Si Fredonia logra frenar la locomotora minera se sumaría junto con Támesis a otros pueblos que también lo hicieron, como Jericó, Jardín, Titiribí, Urrao y Caicedo”

El próximo 18 de noviembre en el municipio de Fredonia se realizará un cabildo abierto que tiene por objeto debatir sobre la implementación de la minería metálica en este municipio.

El evento se llevará a cabo a las dos de la tarde en la Casa de la Cultura Julio Cesar García y con él se pretende que la comunidad rechace esta práctica, que ha tenido efectos nocivos en el medio ambiente, especialmente en las cuencas hidrográficas.

Mientras que el pasado 22 de mayo en el municipio de Támesis la medida fue prohibida en el Concejo Municipal por unanimidad, en Fredonia las opiniones están divididas. Al parecer, algunos concejales del partido conservador, liberal e incluso del partido verde desean aprobar la medida, a pesar de la oposición de diversos grupos ciudadanos. Detrás de esta pretensión de explotación se encontraría la empresa sudafricana AngloGold Ashanti, que actualmente posee más de 500 títulos mineros en Colombia y cuya gestión ambiental ha sido ampliamente cuestionada. Algunos movimientos sociales, como la Asamblea Municipal Constituyente y el Polo Democrático han mostrado su enérgico rechazo a esta forma de explotación minera.

Fredonia pertenece a la cuenca del rio Sinifaná y por décadas ha explotado carbón, especialmente en el corregimiento de Palomos, mientras que en la vereda La Mina, otrora se explotaba de manera artesanal el oro. Sin embargo, ahora se quiere extraer también cobre, plata y molibdeno a cielo abierto en varios municipios del suroeste antioqueño, lo que ha prendido las alarmas entre los ambientalistas de la subregión.

Según afirma el concejal Duvan Cortés, “son comprobados los efectos negativos de la minería en el medio ambiente, y esperamos que con el cabildo abierto la gente tome la decisión adecuada y los concejales que están indecisos tomen conciencia y voten por la prohibición mediante acuerdo”.

Si Fredonia logra frenar la locomotora minera se sumaría junto con Támesis a otros pueblos que también lo hicieron, como Jericó, Jardín, Titiribí, Urrao y Caicedo.  Donde se impuso la sensatez ecológica a la lógica crematística.

Fuente:https://www.las2orillas.co/fredonia-antioquia-rechaza-la-mineria-metalica/

Colombia

Congresistas rechazan el respaldo del Gobierno a proyecto minero en Santurbán

Varios congresistas se sumaron al rechazo de sectores en Santander a la reciente posición del Gobierno Nacional sobre el controvertido proyecto de extracción de oro a gran escala que pretende la multinacional árabe Minesa en cercanías al páramo de Santurbán.

Los senadores santandereanos Jaime Duran Barrera y Edgar Gómez Román enviaron una carta al alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, en la que rechazan el proyecto minero y le piden al mandatario liderar una cruzada nacional contra la explotacion de oro a gran escala en Santurbán.

«Nos comprometemos a acompañarlo en la causa de la defensa del agua y en la tarea de contener la acciones encaminadas a poner en peligro o afectar ese elemento vital como consecuencia de la explotacion minera», señalan los congresistan en la carta.

La misiva se conoce en medio del gran rechazo que causó en Bucaramanga la declaración del Ministro de Minas, Germán Arce, quien pidió que se apruebe pronto la licencia ambiental para el proyecto de Minesa, que para muchos podría afectar la calidad y cantidad de agua que consumen más de 2 millones de habitantes de Santander y Norte de Santander. Simultanemanete el presidente Juan Manuel Santos celebró que Emiratos Árabes destinara mil millones dólares para proyectos mineros en Colombia.

 

Por su parte el gobernador Didier Tavera insistió este martes en que la administración departamental no está de acuerdo con la intervención del páramo para proyectos de minería.

«Nuestra posición es clara, no estamos de acuerdo con la minería en el páramo y vamos a hacer lo que sea necesario para que el páramo de Santurbán, tal como existe hoy, se conserve tal como está, porque es el que nos garantiza la vida», dijo Tavera tras conocer la declaración del ministro.

Organizaciones ambientalistas pidieron la intervención de la comunidad internacional para frenar el desarrollo del proyecto minero. Mientras tanto la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, tramita el permiso que solicitó la minera árabe, único paso que falta para que inicie la fase de explotación.

Fuente:https://www.bluradio.com/bucaramanga/congresistas-se-suman-rechazo-por-respaldo-del-gobierno-proyecto-minero-en-santurban-159945

 

Colombia

Minería en Santurbán sigue, pese a rechazo de los ambientalistas

Aprovechando la visita del presidente Juan Manuel Santos a los Emiratos Árabes, el ministro de Minas, Germán Arce, confirmó que tuvo una reunión con representantes del fondo Mubadala, principal accionista del proyecto minero Sociedad Minera de Santander, Minesa, que busca la aprobación de la extracción de oro en área de influencia del páramo de Santurbán, ubicado entre los departamentos de Santander y Norte de Santander.

Frente al avance de la solicitud de su licencia ante la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, Anla, Arce sostuvo que “se está iniciando el trámite de la licencia que durará dos meses… Esperamos que el proyecto pase”.

Ante la polémica sobre Santurbán, que es el único páramo delimitado en el país y sobre el que se teme que la explotación minera genere desastrosos efectos ambientales, el Ministro aseveró que el proyecto está afuera de la zona delimitada y que Minesa se ajustó a estos límites.

Sobre el trámite de la licencia, expuso que la Anla ya aprobó el plan de trabajo de Minesa, por lo que solo falta el visto bueno de la Agencia.

En cuanto a su posible impacto ambiental negativo, Arce sostuvo que entre 2018 y 2019, el proyecto invertirá 1.000 millones de dólares, lo que duplicará los recursos del oro legal en Colombia.

Vale recordar que actualmente, la delimitación está en veremos luego de que un fallo de la Corte Constitucional la tumbara, alegando que no tuvo en cuenta de forma adecuada a las comunidades.

Alegan incoherencias

Dos ambientalistas consultados por EL COLOMBIANO manifestaron su inconformismo con las noticias que se conocieron ayer, en relación con el proyecto minero, y calificaron al gobierno de Santos como “incoherente”, pues, según ellos, una cosa es lo que se dice en los discursos y otra lo que se ve con los hechos.

Nelson Vivas, quien reside en el departamento del Meta, cita, como ejemplo, el discurso entregado por el primer mandatario el 22 de marzo de 2016, en el que destacó que la delimitación de ocho páramos de Colombia, incluido Santurbán, era para proteger los recursos hídricos de la Nación e incluso se refirió a que en el futuro “las guerras serían por el agua”.

“Por donde vayamos por nuestro país tenemos una riqueza muy importante en materia de medio ambiente que tenemos que proteger”, dijo en ese entonces el presidente.

El mismo concepto tiene el ambientalista del departamento Néstor Ocampo, quien resume lo que pasa en este caso como “una muy mala noticia”. “Al gobierno parece que esas manifestaciones de la comunidad no le importan. El problema no es si está o no cerca del páramo, sino que de allí toman el agua más de medio millón de personas. No le cabe a uno en la cabeza que un gobernante beneficie a unos pocos, como las mineras, frente al futuro del agua de las personas”, resaltó Ocampo.

Finalmente, Vivas sostuvo que no se entiende cómo existen zonas declaradas como protegidas, pero cuando “toca protegerlas”, esto no sucede.

“Lastimosamente, el interés del gobierno es maximizar ganancias y disminuir costos, en detrimento de la naturaleza”, concluyó Vivas.

 Fuente:http://www.elcolombiano.com/colombia/mineria-en-santurban-sigue-pese-a-rechazo-de-los-ambientalistas-XN7681707
Colombia

En Concordia, Antioquia, radican proyecto para prohibir explotación minera

Concordia se convertiría a finales de este mes en el cuarto municipio del Suroeste de Antioquia en prohibir la explotación minera en su territorio, después de Urrao, Jericó y Támesis.

Según explicó Javier León Mesa, concejal ponente del proyecto, afirmó que lo que buscan es defender la idiosincrasia del campesinado de Concordia que no sabe sobre minería y además cuidar los recursos naturales que según él se verían en riesgo.

“La administración municipal radicó ante el Concejo este proyecto de acuerdo, donde se busca que la minería metálica, la mediana y grande de otros minerales, no sea ejercida en nuestro municipio”, manifestó el concejal Javier León Mesa.

Señala que la comunidad del Suroeste del departamento, quieren continuar siendo pueblos agrícolas.

“Somos gente de arrieros que nos colonizaron en 1930, no tenemos cultura minera, sino de agricultores, de pequeños propietarias, de parcelas, donde la gran minería acabaría esta costumbre. Tendríamos problemas ambientales, que se pueden dar a mediano y largo plazo”, manifestó.

Confirmó que a más tardar a finales de este mes cuando concluya las sesiones ordinarias del Concejo de Concordia, sería aprobada la iniciativa.

“Este mes, estamos en el último mes secciones ordinarias, como Concejal ponente comisión ponencia para luego se presentará en plenaria y será aprobado, porque somos 13 concejales de distintas colectividades, pero que en el tema minero estamos muy conectados, muy amigos de defender el territorio”, concluyó.

Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2017/11/11/medellin/1510437304_047340.html

Colombia

En Antioquia consideran desastrosas las millonarias inversiones árabes en minería de oro

En Antioquia miran con escepticismo y prevención el anuncio del gobierno sobre las multimillonarias inversiones árabes en minería de oro, y alertan sobre el impacto que puede tener en la economía, pero también en el medio ambiente y las comunidades agrícolas.

A través de Caracol radio, el exministro Jorge Eduardo Cock advirtió sobre perjuicios ambientales y económicos de esas gigantescas inversiones que prometieron o anunciaron en Emiratos Árabes al presidente Juan Manuel Santos, y advirtió que se deben tener en cuenta, además, las sentencias de la Corte Constitucional relacionadas con el Acto por el cual el Ministerio de Minas y energía delimitó el Páramo de Santurbán.

“Si es cierto que se produciría tanto oro como el que se produce hoy en país, no sería una noticia buena para el país, sería azaroso, por la revaluación que eso genera, debido a la gran cantidad de dólares entrando al mercado colombiano, al mercado de divisas. Entonces, con una moneda bien revaluada no somos capaces de competir ni en el país ni mucho menos en exportaciones, con impacto en la producción nacional, en la producción industrial y agrícola: todo todo se nos va al suelo, y de verdad que se frena la actividad económica nacional. Una noticia así, sería desastrosa”, sentenció el exministro de minas Jorge Cock Londoño.

Insistió en que la explotación de oro en esas proporciones “duplicando la producción actual –en una mina grandotota- causaría más daño que beneficio a la economía del país”.

El exministro antioqueño coincidió con los grupos ambientalistas en el sentido de que también se generarán problemas ambientales, y advirtió “que las consultas ambientalistas hay que hacerlas y eso generará, por supuesto, mucha oposición de las comunidades, especial por los efectos en las fuentes agua y eso hay que manejarlo con sumo cuidado”.-

Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2017/11/12/medellin/1510513183_860344.html