Bolivia

HUMEDALES EN BOLIVIA: ECOSISTEMAS AMENAZADOS POR LA MINERÍA, LA CONTAMINACIÓN Y LA SEQUÍA

En el mundo existen 2250 humedales de importancia internacional o “sitios Ramsar”, que implica que están protegidos por los beneficios que le brindan al país y al mundo. Bolivia es el país que alberga la mayor cantidad de estos sitios, sin embargo algunos de ellos han desaparecido y otros están en peligro.
La sequía y la contaminación en el lago Titicaca son la mayor preocupación de los pobladores de San Pedro de Tiquina, municipio ubicado en el departamento de La Paz. Los comuneros aseguran que las aguas del Lago Menor del Titicaca o Lago Wiñay Marka retrocedieron al menos 20 metros en la comunidad de Santiago de Ojje provocando la pérdida del 60 % de sus cultivos de papa y haba al no contar con esa agua para el riego.

“En el lago Mayor no se nota porque solo dos metros ha bajado esta temporada. En nuestra comunidad es donde se ve porque nuestras chacras quedaron lejos del agua”, afirma Víctor Jiménez Segales, miembro de la central Agraria de San Pedro de Tiquina.

Pero esto es apenas una muestra de lo que ocurre con este tipo de ecosistemas. La agricultura extensiva, la contaminación, el sobrepastoreo y el cambio climático amenazan a los humedales de importancia internacional de Bolivia, así como también la actividad minera y forestal, la sobreexplotación de recursos hídricos, la introducción de especies exóticas e invasoras y el turismo no regulado.
El caso más grave es la desaparición del cuerpo de agua del lago Poopó, impactado por la sequía y la actividad minera. En la cuenca endorreica también están Los Lípez compuesto por más de 30 lagunas como la Colorada. Estos humedales están impactados por la sequía, según el gobierno, y en las tierras bajas por el pastoreo y la falta de planificación, reconoce la viceministra de Medio Ambiente, Cinthia Silva, quien afirma que ya está en marcha la Estrategia de los Humedales que buscar revertir la situación.

En el mundo existen 2250 Humedales de Importancia Internacional o “sitios Ramsar”, que están protegidos por los beneficios que brindan al país y al mundo. Bolivia es el primer país en el mundo con mayor cantidad de sitios Ramsar. Los humedales de interés internacional bolivianos son 11 y ocupan una extensión de más de 14 millones de hectáreas: Los Lípez, Lago Titicaca (Sector Boliviano), Cuenca de Tajzara, Bañados del Izozog y el río Parapetí, Palmar de las Islas y las Salinas de San José, Pantanal Boliviano, Laguna Concepción, Lagos Poopó y Uru Uru, Río Blanco, Río Matos y Río Yata.

“Los humedales son esenciales para ofrecer servicios ecosistémicos relacionados con el agua, como son el suministro de agua potable para el consumo, agua para la agricultura, agua de refrigeración para el sector energético y regulación del caudal de agua (por ejemplo, regulación de crecidas). Junto con el papel que desempeñan en el control de la erosión y el transporte de sedimentos, los humedales también contribuyen a la formación de tierras y, por lo tanto, a la resiliencia ante tormentas. Dan, además, una amplia variedad de servicios que dependen del agua, como la producción agrícola, la pesca y el turismo”, según la Convención de Ramsar.

A pesar de su importancia, en el mundo se ha perdido el 60 % de los humedales. Los tomadores de decisión aún no han intervenido como se debe, señala un mensaje de la Convención que este año que ha elegido como tema para el Día Mundial de los Humedales 2017: “Humedales para la reducción del riesgo de desastres”.
Los humedales son áreas naturales valiosas que suministran agua potable y suelos fértiles para la agricultura familiar. Además son reguladores de los regímenes hidrológicos, estabilizadores del clima local, ayudan a recargar los acuíferos y a purificar el agua, son sumideros de carbono (mitigación del cambio climático) y albergan a especies migratorias.

Sequía, minería y contaminación afectan a humedales del altiplano

El lago Poopó se secó. Esta noticia dio la vuelta al mundo en 2016. “El mini satélite de la ESA Proba-V, encargado de monitorizar la superficie de la Tierra diariamente, ha podido registrar la desaparición del segundo lago más extenso de Bolivia. Se ha confirmado la evaporación completa del lago Poopó”, así informaba la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) el 9 de febrero de 2016.
Según la ESA son varias las causas de este desastre ambiental, entre ellas: la extracción del agua del lago para la minería y la agricultura, la constante sequía provocada por el calentamiento del océano Pacífico a causa de El Niño y el cambio climático. Además, la naturaleza superficial del lago Poopó, una profundidad media de solo tres metros y el entorno árido montañoso, lo hacían frágil a las oscilaciones del clima.

El biólogo Enrique Richard, quien realizó varias incursiones a la zona afectada en 2016, le explicó a Mongabay Latam que el lago tiene características fluviales, es decir, depende de las aguas que provienen de los ríos —principalmente del río Desaguadero— las cuales en los últimos años fueron desviándose para las actividades mineras, lo que a su vez impidió que el Poopó recibiera el caudal necesario para colmar toda su superficie de 3000 kilómetros cuadrados. Si a esto se suma la escasa profundidad del lago y la gran altitud propia de su ubicación geográfica, el resultado era previsible: terminó secándose.

Según el Ministerio de Medio Ambiente, la disponibilidad de agua para el Lago Poopó depende directamente de la regulación hídrica del Sistema Titicaca, Desaguadero, Poopó y Salares (TDPS), el cual se implementó en la década de los noventa y no se ha actualizado a la fecha. Es decir, no se ha considerado una nueva realidad de escasez, de incremento de temperatura y la modificación del ciclo hidrológico en la zona. Además, al tratarse de un recurso hídrico binacional requiere de la atención tanto de Bolivia como Perú.

El lago Poopó y el Uru Uru fueron declarados sitio Ramsar en 1992. La ficha de descripción señala: “La salinidad, la baja profundidad, las condiciones climáticas correspondientes a este piso altitudinal típicamente puneño y sus características bióticas hacen del humedal un lugar estratégico para la conservación de numerosas especies. Constituye uno de los principales cuerpos de agua donde se reproduce el flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis) y el flamenco andino (Phoenicoparrusandinus); hábitat importante para anátidos, aves playeras y migratorias. Adaptados a este medio, viven dos de las etnias más antiguas del Continente Sur Americano, los Uru Muratos y Chipayas”.
La cuenca del Lago Poopó presentaba alta diversidad biológica, especialmente en lo que refiere a las aves y se considera como parte de centros de endemismo en especies de flora y fauna. Al secarse, explicó Richard, se perdió una gran biodiversidad, especialmente la segunda población más importante de Rollandia microptera (más conocido como el “zambullidor”), especie endémica de la cuenca Titicaca – Poopó. “El lago seco permitió además el ingreso de cazadores furtivos que diezmaron poblaciones de vicuñas y flamencos”, remarcó el investigador.

A este humedal y área protegida, le afecta también la contaminación proveniente de la actividad minera, como se describe en su ficha de Ramsar: “Desde su formación en 1995, el lago Uru Uru ha recibido aguas contaminadas provenientes del río Sora Sora, las cuales se originan en el río Huanuni, que a su vez es afectado por la actividad minera de la Mina Huanuni, el más importante yacimiento de estaño de Bolivia. Existe contaminación orgánica y bacteriológica por las aguas residuales y desechos urbanos provenientes de la ciudad de Oruro en el lago Uru Uru”.

Otros aspectos adversos que afectan las características ecológicas del humedal son “la caza indiscriminada de vicuñas, flamencos y otras aves acuáticas, así como la extracción de la tola (planta nativa), en cantidades excesivas para su uso como combustible”.
A la fecha la situación no ha cambiado, más empeoró en las última década con el desvió de las aguas del río Desaguadero para actividades mineras y agrícolas. La viceministra de Medio Ambiente, Cinthia Silva, aseveró que el gobierno ya inició un trabajo de manera integral para manejar toda la cuenca Endorreica que incluye al lago Titicaca y al río Desaguadero. “Se tiene que encarar de manera integral el problema para resolver el trasvase del río Desaguadero, ver los escenarios de cambio climático, el incremento de la sequía, reordenar los usos del agua y encarar la situación del sector pesquero. Estamos uniendo esfuerzos en el ministerio para volverlos en estrategias, en este caso para los humedales”, explicó aseveró a Mongabay Latam la viceministra de Medio Ambiente.

La autoridad mencionó también que la Gobernación de Oruro, departamento donde está el lago Poopó, reportó que el espejo de agua se está recuperando debido a las lluvias registradas en la zona. A esto Richard señala que ese cuerpo de agua no depende de las precipitaciones sino de la recepción de aguas de sus afluentes, el 80 % proviene del Desaguadero; por tanto, mientras no se draguen los sedimentos y no se reencaucen sus aguas hacia el lago hasta recibir un caudal de al menos 20 metros cúbicos por segundo se volverá a secar en un par de meses.

Sobre las más de 300 empresas y cooperativas mineras que el investigador menciona operan en la zona sin autorización y usando agua del río Desaguadero, la viceministra Silva aclaró que esa contaminación no la están provocando “las mineras que operan en la zona legalmente porque cumplen con las normas establecidas”. Lo que pasa es, dice, que con el boom del precio del oro se generó un desorden que rebasó la capacidad de control del gobierno. “No es que desde el ámbito ambiental somos permisivos y no estamos controlando. El tema (de las operaciones mineras sin autorización) es muy complejo de encarar, pero estamos trabajando primero en conocer cuántas son y dónde están, para luego, encarar una estrategia que permita su regulación”, explicó.
En la cuenca endorreica, también se encuentra el humedal del lago Titicaca que cumple un papel regulador del microclima local, que favorece los procesos de producción porque reduce el riesgo de heladas y aumenta relativamente las lluvias. “Es un elemento regulador fundamental de la dinámica hídrica local. Productos del lago, como la pesca y forraje para ganado son básicos en la economía de la población ribereña”, describe el documento que lo acredita como sitio Ramsar desde 1998.
Este lago se destacaba por la presencia de especies de peces endémicos como el humanto (Orestias cuvieri) y la boga (Orestias pentlandii) hoy considerados extintos. Otras especies que aún persisten son el ispi (Orestias mooni) y el mauri (Trichomycterus dispar), aunque también están amenazados por la introducción de especies foráneas como la trucha y el pejerrey, explica el biólogo Richard.

Todo este ecosistema está amenazado por la contaminación y la sequía. El lago Menor es el más afectado por la contaminación concentrada en la bahía de Cohana (en territorio del municipio de Puerto Pérez), la zona está sedimentada de los desechos que son arrastrados desde la ciudad de El Alto y otros municipios como Viacha, Laja, Pucarani y Puerto Pérez a través de los ríos Pallina y Katari. Varias instituciones que investigaron el problema en la zona explicaron que eso genera una sobrepoblación de algas verdes que luego se van al fondo y se pudren eliminando un sustrato tóxico que es liberado al removerse naturalmente esa materia. Eso volvió tóxico el agua del lago y provocó la muerte peces y la migración aguas más adentro. En marzo de 2015, pobladores de las islas Quehuaya y Pata Patani hallaron cientos de peces, ranas y aves muertas. Lo preocupante, según el biólogo e investigador Arturo Muñoz es que esto volverá a suceder si no se toman acciones para limpiar la zona.
Para los pobladores de San Pedro de Tiquina lo más preocupante es la sequía. Valentín Llanque Iraloque, de la comunidad Camacachi del municipio San Pedro de Tiquina, le dijo a Mongabay Latam que esperan que con las lluvias de febrero suba al menos un metro el agua del lago Titicaca porque saben que “este año, por la sequía, poco va a llover”. Los pobladores temen que este fenómeno afecte a los cultivos que tienen en las orillas del lago.

Llanque nos contó que lo que abunda ahora son los peces de criaderos particularmente la trucha y ya no les va bien en la pesca. “En una semana 16 pescados he sacado. Antes en un día sacaba entre 200 a 300. Claro que siempre es factor de suerte”, asegura el comunero.
Antonio Sáenz Rodríguez, secretario general de la Comunidad Amacari de San Pedro de Tiquina, corrobora la situación de la reducción del nivel del agua. “Es como si fuera un campo sin riego. Y el año pasado hemos perdido por lo menos el 60 % de nuestros cultivos de papa, habas, maíz, arveja y cebolla”, sostuvo.

En otras regiones del lago Menor, como la comunidad Santiago de Ojje, señalan que el agua del lago bajó por lo menos 20 metros. Víctor Jiménez Segales, miembro de la central Agraria de San Pedro de Tiquina, le dijo a Mongabay Latam que eso hizo secar a la totora, por eso el ganado de la región no cuenta con esa planta acuática para alimentarse. En ese periodo seco también tuvieron muy poca producción de papa. “Casi lo mismo que hemos sembrado de semilla hemos recuperado de la papa y la haba, porque no tenemos riego”, afirmó.

Para encarar estos problemas en noviembre pasado los presidentes de Bolivia y Perú, países que comparten el Titicaca, firmaron un acuerdo y aprobaron los lineamientos y acciones para la recuperación ambiental del lago y de su diversidad biológica. Para ello se aprobó un proyecto del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) destinado a atender la problemática del sistema Titicaca-Desaguadero-Poopó. Este proyecto incluye la elaboración de un plan de conservación de especies emblemáticas como la rana gigante y el zambullidor. Y para encarar el tema de contaminación, la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, de residuos sólidos y vertientes que son contaminantes.
El primer humedal reconocido internacionalmente

El primer sitio Ramsar boliviano fue la laguna Colorada, ubicada en el departamento de Potosí. En 2009, Bolivia sumó a este sistema un nuevo espacio de protección que lleva el nombre de Sitio Los Lípez. Esta decisión surgió como una necesidad, porque el desarrollo intensivo en la laguna y la construcción de infraestructura turística en lugares poco adecuados y próximos a los cuerpos de agua, originó cierta contaminación por no contar con sistemas adecuados de evacuación de aguas servidas. Este espacio natural recibe alrededor de 120 000 turistas al año.

El Sitio Los Lípez es un complejo de lagunas endorreicas permanentes, salinas, hipersalinas y alcalinas, con abundante presencia de tres especies de flamencos y otras aves acuáticas residentes y migratorias boreales, sitios prioritarios de nidificación regular de flamencos altoandinos Phoenicoparrus james y P. andinus, con presencia de algunas especies casi amenazadas como la gallareta cornuda (Fulica cornuta). En este sitio, situado en un paisaje esencialmente volcánico en una zona semidesértica y vulnerable al cambio climático, existen además humedales geotérmicos subterráneos interconectados.

En el caso de la Laguna Colorada, que forma parte de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa, la principal amenaza es la sequía. Cada año se reporta la disminución del espejo de agua de un ecosistema único que alberga a más de 30 000 flamencos. Su superficie abarca 54 kilómetros y tiene una profundidad promedio que oscila entre los 35 y 80 centímetros. Sigue leyendo

Bolivia

EL COLECTIVO CASA Y LA RED NACIONAL DE MUJERES EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA PRESENTAN ARTEMETRAJE: “RESISTIENDO A LA VIOLENCIA MEDIOAMBIENTAL CONTRA LAS MUJERES”

Homenajeando el “Día Internacional de las Mujeres” que se recuerda cada 8 de marzo, con el objetivo de sensibilizar, reflexionar y concientizar a la población sobre la importancia del agua, desde la problemática de la escasez y contaminación que se vive en las comunidades rurales y el impacto en las condiciones de vida de las mujeres; el Colectivo CASA y la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra, con el apoyo de FAU-AL, presentaron este miércoles, el Artemetraje denominado “Resistiendo a la violencia medioambiental contra las mujeres”.

Este material ha sido trabajado artísticamente usando técnicas como ser la plastilina, títeres, dibujos en base a testimonios y vivencias, para facilitar y dinamizar la comprensión de los contenidos en diferentes espacios, este material audiovisual comprende 5 videos:

–      “La ruta del agua es la conexión con mis derechos”; material que refleja la importancia del derecho al agua para la reproducción de la vida, para la producción y para la soberanía alimentaria; desde las voces de las mujeres.

–   “Violencia medioambiental contra las mujeres”; un video que contiene los impactos negativos de la contaminación minera, el despojo de las fuentes de agua y la devastación de los territorios, para las mujeres defensoras de la Madre Tierra. Esta forma de violencia vulnera los derechos de las mujeres, desde la salud hasta el derecho al trabajo.

Challapata, 24 años de resistencia: velando por la producción, rechazando la contaminación”. Este material resume uno de los casos más importantes de resistencia a la minería en el país, la prueba clara de que existen alternativas productivas coherentes con la protección de la Madre Tierra y el rol de las mujeres en la defensa del agua y de la vida.

–         “El Choro; cosecha de agua, una alternativa desde las mujeres frente al despojo minero de agua”. Frente a la escasez y desaparición de las fuentes de agua, las mujeres del municipio de El Choro crean estrategias de protección y recolección de agua de lluvia para mantener la vida y la producción en las comunidades.

–        “La vida de las mujeres indígenas y la muerte lenta del lago Poopó”. La desaparición del segundo lago más importante de Bolivia ha traído serias consecuencias en las condiciones de vida de cientos de mujeres y varias comunidades que vivían de este importante ecosistema. Este material audiovisual refleja una parte de esta problemática que está vulnerando los derechos de los pueblos.

Los videos han sido entregados a medios de comunicación, autoridades y están siendo  difundidos en comunidades, para posicionar el derecho fundamental al agua que tienen todas las personas.    En este día tan importante para las mujeres, el Colectivo CASA y la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra, se unen al pedido de justicia contra todo tipo de violencia hacia las mujeres y se reafirman en la defensa del medio ambiente, de los territorios y del agua para la vida.

Fuente:http://oiedc.blogspot.cl/2017/03/el-colectivo-casa-y-la-red-nacional-de.html

Bolivia

Denuncian avasallamiento armado en Choro Grande

Imágen de un conflicto anterior en esta región. Foto: Defensoría del Pueblo.
Lunes, 6 Febrero, 2017 – 12:12
Una vez más volvió la violencia y tensión por la mina de oro de Choro Grande en Yungas. Dirigentes de esta región denunciaron que sujetos armados con armas de fuego de la comunidad de El Choro avasallan el yacimiento.
La mina es explotada por la cooperativa Cruz del Sur de Choro Grande, sin embargo, los comunarios de El Choro reclaman que el yacimiento está en su jurisdicción. El conflicto se arrastra por varios años e incluso ya hubo varios fallecidos por el enfrentamiento entre estas localidades.

El ejecutivo de Choro Grande, Reynaldo Quispe, denunció que esta madrugada sujetos que portaban fusiles e incluso armas automáticas tomaron el puesto denominado El Sereno y atacaron a los cooperativistas mineros de Cruz del Sur.
Aseguró que los agresores son los comunarios de El Choro, que además contrataron a antisociales.

Quispe indicó que existen cuatro heridos de los cooperativistas mineros, quienes se mantienen en el monte en emergencia por la situación que los apremia.
“Hasta el momento tenemos cuatro  heridos.  Los hermanos cooperativistas están con peligro con muerte”, agregó alarmada la dirigente de Choro Grande, Bartolina Siama.

Asimismo, las clases se suspendieron en esta región debido al peligro.
El viceministro de Régimen Interior, José Luis Quiroga, indicó que se está enviando un contingente policial para apaciguar la situación en Choro.

http://www.erbol.com.bo/noticia/seguridad/06022017/denuncian_avasallamiento_armado_en_choro_grande

Bolivia

Gobierno alista explotación de Thutu, el inédito yacimiento mineral explorado por el Estado

Es el primer yacimiento explorado por la Corporación Minera Bolivia (Comibol) pues las operaciones estatales mineras actuales son herencia de los barones del estaño. Entrará en funcionamiento este año al igual que otros tres proyectos

El Gobierno, a través de la Corporación Minera Bolivia (Comibol), alista la explotación para este año de Thutu, el inédito yacimiento mineral explorado por el Estado desde la herencia de los denominados barones del estaño que dominaron el mercado en la primera mitad del siglo XX.

“En unos días más vamos a poner en marcha el ingenio de Telamayu que lo hemos rehabilitado y la mina nueva de Thutu. Sería la primera mina que la Comibol, el Estado, estaría inaugurando porque no olvidemos que la antigua Comibol ha trabajado en la minas heredades de Patiño, Hochschild y Aramayo”, señaló el presidente Ejecutivo de Comibol, Marcelino Quispe.

El funcionario desveló los proyectos que tiene la estatal para 2017 durante la rendición de cuentas de la gestión pasada que entregó el Ministerio de Minería y Metalurgia.

Según datos del Gobierno, el proyecto Thuthu, es uno de los más importantes que desarrolla la Comibol puesto que es un yacimiento polimetálico de plata, plomo y zing.

El yacimiento se encuentra en el departamento de Potosí, Provincia Nor Chichas, a una hora de viaje del centro minero Telamayu y tiene una estructura mineralizada en superficie de una longitud aproximada 1,7 kilómetros.

Quispe además destacó nuevos proyectos como el de La Cruz, un yacimiento de oro emplazado en Santa Cruz. Además de los proyectos Concordia y Walter que están en fase de investigación.

“En Walter vamos a obtener oro, plata, cobalto y tierras raras, en tierras raras no tenemos recursos humanos y la Comibol las tiene que ir formando”, dijo.

Fuente:http://www.la-razon.com/economia/Mineria-Gobierno-explotacion-Thutu-yacimiento-inedita-exploracion-Estado_0_2636736360.html

Bolivia

Revirtieron 7 áreas mineras explotadas por Manquiri

El ministro César Navarro informó el miércoles que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ya resolvió revertir para el Estado siete áreas mineras en las faldas del Cerro Rico de Potosí que se otorgaron a cooperativas mineras, pero estaban siendo explotadas por la empresa privada Manquiri.

“Las áreas que han sido revertidas han sido áreas que estaban en las faldas del Cerro Rico de Potosí que fueron entregadas a siete cooperativas mineras y éstas cooperativas están con contratos de arrendamiento con la empresa Manquiri. Estas siete áreas ya han sido revertidas a dominios de la Comibol”, dijo.

Esta decisión se enmarca en el proceso que realiza la Comibol para adecuar los contratos de concesión que se otorgaron a las cooperativas mineras, de acuerdo a la Ley 845.

Según dicha norma, las cooperativas mineras que hayan arrendado sus yacimientos a empresas privadas sufrirán la reversión al Estado de estas áreas de explotación.

El Ministro de Minería indicó que, tras la decisión de revertir las áreas en las faldas del Cerro Rico, la Comibol está en el proceso de entablar conversaciones con la empresa privada con la intención de evitar que se paralice la producción.

Fuente:http://www.erbol.com.bo/noticia/economia/12012017/revirtieron_7_areas_mineras_explotadas_por_manquiri

Bolivia

CAO: Cooperativas mineras dañan las tierras productivas

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, afirmó que la actividad de las cooperativas mineras asentadas en San Ramón, en el departamento de Santa Cruz, vuelven improductivas las tierras y dañan las afluentes de los ríos que sirven en muchos casos para el riesgo de cultivos agrícolas.

Roda sostuvo que las cooperativas avasallan predios y contaminan con mercurio tierras productivas y los afluentes sobre todo en la población de San Ramón, donde al menos unos 17 predios fueron afectados.

Precisó que en algunos predios se va a paralizar la actividad y el ingreso de las personas,  hasta que no se haga el arreglo correspondiente que fue establecido con anterioridad en un documento.

“Esperamos que se actúe de esa forma en todos los predios que tienen esa actividad minera que para nosotros es realmente perjudicial”, dijo según despacho de Radio Santa Cruz de la red Erbol.

Aseguró que los agropecuarios no se oponen a la actividad minera y respetan lo que dice la ley en cuanto a la toma de tierras para dar continuidad a la explotación minera, declarada prioridad del Estado dentro la nueva Ley Minera.

Sin embargo dijo que el productor que por desgracia tiene minerales precisos o de valor en su tierra, está predestinado a tener problemas en la propiedad porque este tipo de actividad hace que la tierra tenga muchas excavaciones y se vuelve improductiva y lo más lamentable es la contaminación con mercurio que sucede por la separación del metal de la tierra.

Sostuvo que en la actualidad serían 17 predios avasallados y gestionan con el gobierno el desalojo de los explotadores mineros, en coordinación con el INRA, el Ministerio de Gobierno, y de Desarrollo Rural.

Fuente:http://www.erbol.com.bo/noticia/economia/11012017/cao_cooperativas_mineras_danan_las_tierras_productivas

Bolivia

Pobladores de Mapiri retienen a su alcalde por conflicto con una minera; Defensor se dirige al lugar

pobladores-mapiri-bloquean-carretera-paz_lrzima20161208_0029_11

En medio de una marcha de protesta en la región, el alcalde de Mapiri (al norte de La Paz) Roberto Fernández fue retenido por lo comunarios para exigir a una firma minera gerentada por un chileno que se comprometa a no explotar oro en áreas no autorizadas por las autoridades del sector.

Pobladores de Mapiri retuvueron este jueves a su alcalde, Roberto Fernández, en demanda del cumplimiento de un pliego regional que alcanza a la expulsión de un empresario minero chileno que labora en el lugar y que impulsa la explotación de oro en áreas no autorizadas. El el Defensor del Pueblo, David Tezanos Pinto, pidió tranquilidad y se dirige junto con el Jefe de la Unidad de Prevención y Gestión Pacífica de la Conflictividad, Sandro Delgado, hasta el lugar.

“ Estamos muy consternados por la noticia dada por la esposa del señor alcalde y su abogado de que él ha sido secuestrado. Llamamos a la calma, que reine la cultura de La Paz, el respeto a la vida y la integridad física”, señaló el Defensor del Pueblo, David Tezanos Pinto, notablemente preocupado.

Según reportes de medios locales, los comunarios denuncian abusos de la minera Kori Quiro, concesionaria de la mina La Deseada y regentada por el geólogo chileno Joel Parra Alarcón, sobre quien también pesan denuncias de maltrato hacia los pobladores. El extranjero, relataron lo mapireños, amenaza con procesos a los que reclaman por esos hechos.

El edil, había sido mediador en el conflicto que hace dos semanas ya había provocado las primeras movilizaciones con el bloqueo de la carretera que vincula esa región con la sede de Gobierno y el Beni.

La semana pasada, ambos bandos llegaron a un acuerdo en el que Kori Quiro se comprometía a expulsar al chileno y hacer una revisión de las áreas de explotación no autorizadas por el Gobierno y que sería ricas en oro.

Al parecer, el chileno ya no se encuentra en la región pero el resto del acuerdo fue desconocido por la firma, lo que activó un paro cívico que se desarrolló el miércoles y una marcha que tomó la plaza de la población la mañana de este jueves.

Justamente en medio de esas protestas, el alcalde Fernández fue retenido por lo comunarios en tanto la firma no garantice el cumplimiento total del acuerdo.

“ Clamamos que bajen los ánimos, que valoren los comunarios de Mapairi que su alcalde ha sido un mediador en esta situación y llamamos a la empresa minera La Deseada al cumplimiento de los acuerdos arribados”, exhortó la autoridad y demandó a los movilizados, por sobre todo, precautelar la integridad física de la autoridad edil.

“Hay responsabilidades con la sociedad y tiene que imperar la paz. La defensoria del pueblo se está dirigiendo al lugar del conflicto, pero necesitamos que se precautele al seguridad física y la integridad del alcalde”, sostuvo Tezanos Pinto.

Fuente:http://www.la-razon.com/ciudades/Oro-pobladores-Mapiri-retienen-alcalde-conflicto-Defensor-media_0_2615138497.html

aymarasquechuas8
Bolivia

MEM deberá consultar a comunidades de Atuncolla si procede concesión minera dentro de sus territorios

aymarasquechuas8La Primera Sala Civil de Puno dispuso que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) no puede otorgar ninguna concesión minera, sin que se lleve a cabo un proceso de Consulta Previa a las comunidades campesinas propietarias de los territorios ancestrales sobre las que se superponen estas actividades extractivas, informó Derechos Humanos y Medio Ambiente de Puno (DHUMA), organización miembro de la RED MUQUI.

Esta orden judicial recae directamente sobre el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), que en el futuro no podrá otorgar concesiones mineras, si antes no realiza un proceso de Consulta Previa a las comunidades campesinas que podrían afectadas, de acuerdo al convenio 169 suscrito con la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

Sigue leyendo

oruro
Bolivia

Minería consume similar o mayor cantidad de agua que Oruro en un día

oruroEstudio del CEPA consigna a empresas como San Cristóbal, Huanuni y Kori Kollo, entre otras, además de cooperativas de la región

La actividad minera, según estudios realizados por el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) consume similar o mayor cantidad de agua, que los habitantes de la ciudad de Oruro en un día, cifra que llega aproximadamente a 30 millones de litros del líquido elemento.

Se cita como mayor ejemplo a la Empresa Minera San Cristóbal en Potosí, que en un día utiliza una cantidad superior de agua, a lo que en la ciudad de Oruro se consume, en un día, sin duda alguna una cifra alarmante, a ello se suma la actividad minera de varias empresas como Huanuni y otras en menor magnitud, además de las cooperativas mineras asentadas en la región.

Sigue leyendo

agua calientes
Bolivia

violencia por agua enfrentamiento entre originarios deja nueve heridos

agua calientesDos comunidades originarias del municipio de Llallagua, en el norte de Potosí, se enfrentaron por la tenencia de un reservorio de aguas termales. La violencia dejó nueve personas heridas, reportó radio Pío XII de la Red ERBOL.

El enfrentamiento ocurrió el pasado viernes 25 de noviembre. Los originarios que se agredieron pertenecen a las comunidades  Janco Calani y Sircuyo, ambas del ayllu Chullpas.

El capitán Saúl Inclan, comandante regional de la Policía, informó que los comunarios se disputan el recurso hídrico que se encuentra en el sector denominado como Aguas Calientes, ubicado al ingreso a Llallagua por la carretera a Oruro.

Sigue leyendo