Argentina

Pelambres El Ministerio de Minería y la UNSJ establecerán el plan de sustentabilidad de la escombrera

Según informó el fiscal de Estado, Jorge Eduardo Alvo Varela, el plan de sustentabilidad estará a cargo de la Universidad Nacional de San Juan y del Ministerio de Minería.

Este miércoles, el juez Federal, Leopoldo Rago Gallo dispuso remover la escombrera de Pelambres de manera inmediata. A su vez estableció los mecanismos para hacer un saneamiento de la zona afectada y que se desarrolle un plan de sustentabilidad para que todo vuelva a la normalidad.

Según informó el fiscal de Estado, Jorge Eduardo Alvo Varela, el plan de sustentabilidad estará a cargo de la Universidad Nacional de San Juan y del Ministerio de Minería que deberán articular todas las medidas para que, de manera efectiva, se pueda dejar la zona en estado puro, como estaba antes de que Pelambres depositara cientos de neumáticos en el cordón cordillerano de Calingasta.

«Los peritos del juzgado elaborarán el plan de retiro mientras tanto la Justicia facultó al Ministerio de Minería y a la UNSJ para establecer el plan de sustantitbilidad de la escombrera a los efectos de que no produzca daño en el ambiente», explicó el funcionario a Diario La Provincia.

El Fiscal de Estado aclaró que en lo único que no resuelve la medida judicial dictada este miércoles por Rago Gallo, pero queda pendiente, es la consitución del Fondo de Garantia que hizo Fiscalía de Estado. «No hay antecedentes en el país porque el Fondo de Garantía es cuando se puede cuantificar el daño y acá como no se puede saber con precisión el daño efectivo de la escombrera, eso quedó pendiente. Eso se sabrá más adelante cuano se tengan las pericias de si hubo daño ambiental o efectivo», detalló el fiscal.

Según aclaró, los tiempos del plan de sustantibildiad dice que el retiro debe hacerse en forma de inmediata. El mismo está en manos de los peritos del juzgado y se debe ver con anticipación el plan a llevar a cabo. «La idea es minimizar el impacto lo que más se pueda con el retiro», aclaró.

Ahora correrán los tiempos para Pelambres que podrá apelar todas las resoluciones o acatar, sacando los escombros. Por otro lado, también serán citadas las autoridades de Pachon que también podrán apelar la resolución y el llamado a indagación de sus funcionarios.

Fuente:http://www.diariolaprovinciasj.com/politica/2017/8/10/ministerio-mineria-unsj-estableceran-plan-sustentabilidad-escombrera-73576.html

Argentina

Argentina quiere el trono de Chile en el litio

El país transandino está impulsando una cartera de proyectos para la explotación de litio que suma US$ 3.000 millones, con eso quiere producir más de 200 mil toneladas hacia 2020 y así robar el sitial que Chile ostenta en el mercado del oro blanco. Mientras, la indefinición de una política nacional sería un factor clave en el estancamiento de Chile, lo que se une al conflicto que existe entre SQM y Corfo.

Argentina quiere el sitial que Chile ostenta en el mercado del litio. El vecino país está implementando una fuerte política de fomento a las inversiones mineras donde el litio ha sido la gran estrella. Una de ellas fue la ejecutada en febrero de 2016, cuando el Presidente Mauricio Macri eliminó la retención a las exportaciones mineras, medida considerada “fundamental para la planificación de inversiones de mediano y largo plazo” por parte del presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Caem, Marcelo Álvarez.

Y será ese impulso el que podría provocar que Argentina se transforme en el mayor productor de litio en los próximos años. Por lo menos así lo estima el secretario de Minería del país transandino, Daniel Meilán. “De acuerdo a las proyecciones, y siendo conservadores, para 2020 Argentina será el primer productor mundial del litio”, dijo en marzo pasado en un seminario en Canadá.

Pero Meilán hoy va más allá y detalla a La Tercera que su estimación es que al 2020 el vecino país produzca más de 200.000 toneladas de carbonato de litio equivalente al año, superando la meta trazada por Chile, que gracias a los proyectos de Albemarle y SQM llegaría recién a las 148.000 toneladas.

Hoy, Argentina produce 30.000 toneladas de carbonato de litio equivalente, lo que equivale a un 15% de la oferta global, versus las 64.000 toneladas de Chile, responsable de casi el 40% de las necesidades mundiales. El año pasado se produjeron 185 mil toneladas de carbonato de litio equivalente, cifra que al 2020 se proyecta llegará a 345 mil toneladas. Entonces, con este nuevo impulso, nuestros vecinos esperan lograr la ambiciosa meta de abastecer más del 45% de la oferta mundial (ver infografía).

“El actual gobierno argentino y sus provincias, principalmente las de Jujuy, Salta y Catamarca, decidieron trabajar fuertemente en promover la exploración y explotación de yacimientos de litio. Creemos que esto es un gran costo de oportunidad para que Argentina aproveche la fiebre de demanda que existe por el litio”, indica Daniel Meilán.

Para llegar a ese anhelo, explica, se está diseñando una ambiciosa cartera de proyectos, que totalizarán inversiones por unos US$ 3.000 millones, destaca Meilán.

Hoy, el país que dirige Mauricio Macri posee dos proyectos en operaciones: el Salar de Olaroz y el Salar del Hombre Muerto, pero en este último la compañía Orocobre ha enfrentado varios problemas para poder producir lo inicialmente pactado. Por eso, en el mercado se estima que de toda la cartera de proyectos estimada al otro lado de la cordillera, solo dos o tres iniciativas podrán finalmente concretarse.

El que comenzará prontamente a operar es el que impulsa la chilena SQM, que junto con Lithium Americas y Jemse, están desarrollando el proyecto Exar, en el Salar de Caucharí, Jujuy. Se trata de la construcción de una planta de litio que irá en dos fases, para producir en total 50 mil toneladas de carbonato de litio equivalente y que su primera fase iniciaría su operación en 2019.

En Argentina existe una muy buena disposición para incentivar la inversión y mantener las reglas del juego de manera clara. Muestra de ello es la eliminación del impuesto a las exportaciones que se hizo el año pasado, una de varias medidas que el gobierno argentino aplicó y seguramente seguirá haciéndolo para incentivar la inversión”, explica el gerente general de SQM, Patricio de Solminihac.

Agrega que el proyecto, ubicado a 300 kilómetros del Salar de Atacama, “es un gran complemento para nuestras operaciones de litio existentes en Chile”.

Albemarle, empresa que selló un acuerdo con Corfo para asegurar la venta nacional de productos industrializados a partir del litio, también está impulsando una iniciativa al otro lado de la cordillera. En específico, en el Salar de Antofalla, en Catamarca, pero que recién está en fase de exploración avanzada.

Indefinición de Chile

Pero la gran pregunta es ¿qué pasó con Chile, que dejó abierta la puerta para que el resto del mundo amenace su liderazgo? El país tiene los mejores yacimientos de litio del mundo en términos de concentración y condiciones ambientales en la Región de Atacama, posee el 52% de las reservas mundiales del mineral y es el líder en producción del llamado oro blanco, pero, pese a eso, no ha logrado desarrollar una industria como la del cobre.

En Argentina se cree que uno de los elementos que influyen en el estancamiento chileno es por el sistema de otorgamiento del permiso de extracción del mineral. “Creo que ello retarda el acceso privado a las propiedades mineras”, explica Meilán.

En Chile, el litio es un mineral “no concesionable”, por considerarse “estratégico”, lo que significa que sólo el Estado o por empresas estatales como Codelco, dueña del 18% del Salar de Maricunga y de 100% del de Pedernales, en Atacama, pueden producirlo.

Para algunos actores del rubro, las restricciones legales a la explotación del litio generan barreras de entrada adicionales, y si el país quiere mantener su competitividad en la industria tiene que necesariamente abrir el mercado.

En Argentina, en tanto, el litio tiene el mismo régimen que el resto de los minerales que se explotan, es decir, es concesionable. “Los recursos son de las provincias y pagan una regalía por la explotación de recurso. Asimismo, deben cumplir con las normativas para conservar dicha concesión”, explica Marcelo Álvarez, de Caem.

Daniel Meilán añade que en contra de Chile también influyó la “indefinición que provocaron las dificultades políticas que tuvo el tema del litio, lo que favoreció, como contrapartida, el desarrollo de la minería del litio en Argentina”.

Para la gerenta general de SignumBox e integrante de la Comisión del Litio, Daniela Desormeaux, el que Argentina haya impulsado la exploración de sus salares, hace unos años, fue una decisión que marcó la diferencia con Chile. “El trabajo de exploración que existe en Chile es mucho menor al que se ha desarrollado en Argentina, pero también es porque en Chile la propiedad minera está muy concentrada: está el Salar de Atacama, que es el principal, y existen los otros salares -como Maricunga, Pedernales y Siete Salares-, pero que son de un menor tamaño”, explica la experta.

También indica que es necesario que Codelco avance en la búsqueda de un socio para desarrollar las pertenencias que posee. “El Salar de Maricunga es el segundo mejor salar chileno después de Atacama y, en términos de calidad, es mucho mejor que cualquier salar de Argentina”, explica.

El gobierno sabe de estas deficiencias y ve cómo Argentina potencia las inversiones en este mineral, y aunque se estima que la apuesta del vecino país es de largo aliento aún, inquieta más el crecimiento que está mostrando Australia, país que se estima ya superaría a Chile. De hecho, de acuerdo con información de la Secretaría de Minería de Argentina, Australia produjo en 2016 cerca de 77.000 toneladas de carbonato de litio equivalente, cifra que podría incrementarse, dado el aumento de producción que a inicios de año anunció Talison en la mina Greenbushes hacia 2019.

“Chile ya perdió el liderazgo. Y esto fue sin considerar el crecimiento que está proyectando Argentina. Se logró por Australia, país que junto con Argentina y Canadá concentran el mayor número de nuevos proyectos de litio, los que llegan a una cifra única de 350 a nivel mundial”, indica un ejecutivo de la industria.

Conflicto SQM-Corfo

Por todas estas aristas, en el gobierno preocupa que el conflicto que SQM y Corfo tienen desde hace más de tres años se siga extendiendo, sobre todo por lo que pueda suceder mirando hacia 2023, año en que a la compañía se le termina la cuota de extracción que fija la Comisión Chilena de Energía Nuclear (Cchen), y el año 2030, en que se termina el contrato de explotación con Corfo.

Esto, porque se sabe que los únicos proyectos que en Chile se están impulsando en el negocio del litio son los de Albemarle, que pasará de producir 35 mil a 85 mil toneladas al año 2019 y la ampliación de capacidad de SQM, empresa que esta semana recibió la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de su iniciativa, que le permitirá alcanzar las 70 mil toneladas de carbonato de litio.

“Chile tiene que seguir creciendo, y para eso es necesario que el conflicto con SQM y Corfo se solucione. Eso es clave, porque el salar que tiene mayor expectativa y cualidades de crecimiento es el Salar de Atacama”, indica un ejecutivo de la industria.

Para Daniela Desormeaux, este conflicto genera “incertidumbre” en el mercado y, por eso, indica, “el tema entre Corfo y SQM tiene que solucionarse”.

Además, manifiestan en el gobierno que la única opción de crecimiento real que pueda tener Chile se dará solo en unos siete años más, como mínimo, y podría venir más por el lado de la cuprera estatal. “Por eso es clave que el Estado avance en los Contratos Especiales de Operación de Litio (Ceol)”, indica una fuente del Ejecutivo.

Y agrega que la mayor preocupación es qué sucederá en Chile más allá del año 2020. “Hoy no hay un estancamiento en la industria del litio, porque hay proyectos. Están los crecimientos de Albemarle y SQM, pero ¿qué pasará después? Si no se soluciona ese problema, ellos no seguirán invirtiendo en Chile”, acusa la fuente. Y eso ya se está viendo, pues la compañía que hoy dirige Eugenio Ponce está ampliando sus inversiones a Argentina y Australia, y se espera que durante las próximas semanas se anuncie una inversión en un tercer país.

Pero la preocupación también se da por el lado de los recursos, pues estimaciones que ha hecho públicas el propio vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, el litio podría transformarse en el segundo producto de la canasta exportadora después del cobre, la que podría agregar al país más de US$ 10.000 millones en ingresos mirando hacia 2035.

“La clave para llegar a eso es, por un lado, generar un conjunto de factores de producción que permitan la industrialización, y requiere, además, que se resuelvan los problemas que existen en el Salar de Atacama”, ha destacado Bitran en varias intervenciones.

Fuente:http://www.latercera.com/noticia/argentina-quiere-trono-chile-litio/

Argentina

La Amazonia, libre de mercurio

La semana pasada en Buenos Aires los países de América latina y el Caribe se reunieron para consensuar posiciones en torno a la regularización de una de las mayores fuentes de contaminación de la Amazonia: el mercurio. Entre el 25 y el 28 de julio, representantes de los gobiernos de la región asistieron a un diálogo preparatorio para la primera reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio de Minamata.

El convenio, un tratado mundial para proteger la salud humana y el ambiente de los efectos adversos del mercurio, busca la eliminación progresiva de las minas de mercurio, la regulación del sector de la minería de oro en pequeña escala y la eliminación del mercurio en la industria.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, señaló: «No podemos omitir que estos recursos, que fueron necesarios, hoy son insumos que tenemos que dejar de usar», e hizo énfasis en la trascendencia de este esfuerzo a favor de las futuras generaciones.

La Amazonia no escapa al impacto del mercurio. De acuerdo con el informe «Amazonia viva» de WWF, en la mineria artesanal no oficial -en muchos casos ilegal- esta? generalizado el uso del mercurio para amalgamar el oro, lo cual causa un gran impacto ambiental. Se estima que por cada kilo de oro producido se libera un kilo de mercurio.

Hace ya 20 años se estimó que en los ríos amazónicos se descargaron de 90 a 120 toneladas de mercurio por año. Investigaciones en Surinam indicaron que el 41% de los peces predadores teni?an niveles tóxicos de mercurio y encontraron altos niveles en mineros y en nin?os de a?reas cercanas a las minas. Además, como el mercurio entra en la atmósfera, se generaron concentraciones peligrosas en Paramaribo, lejos de las minas.

La Amazonia enfrenta un altísimo nivel de contaminación de agua dulce debido al uso del mercurio en la pequeña minería y la minería artesanal. Según un informe de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental-SPDA, las cifras de consumo de mercurio son alarmantes y urge implementar planes efectivos para reducirlas y remediar la contaminación existente. Según las Naciones Unidas, el consumo de mercurio en 2010 ascendía a 480 toneladas en seis países amazónicos. La cifra sin duda ha aumentado, pues en Perú a 2012 el consumo de mercurio para minería de pequeña escala alcanzaba ya las 111 toneladas.

El mercurio presenta un problema integral: afecta la biodiversidad y el entorno social, y tiene efectos devastadores en la salud: causa problemas en el desarrollo intrauterino y primeras etapas de vida y afecta los sistemas nervioso, inmunitario, digestivo y respiratorio. Para la Organización Mundial de la Salud, el mercurio es uno de los diez productos químicos que generan problemas de salud pública.

El informe de la SPDA señala un vacío de información oficial sobre la minería ilegal e informal y el uso de mercurio en la Amazonia que dificulta la toma de decisiones. Justamente por ello se requiere una acción urgente de los gobiernos amazónicos para encontrar soluciones comunes tendientes a prohibir la utilización del mercurio.

El destino de la Amazonia depende en gran medida de los acuerdos de Buenos Aires sobre el Convenio de Minamata, específicamente del art. 7 «Extracción de oro artesanal y en pequeña escala». Es prioritario que los países de la región ratifiquen y promuevan la pronta implementación del convenio que prohíbe el uso de mercurio.

Fuente:http://www.lanacion.com.ar/2049855-la-amazonia-libre-de-mercurio

Argentina

La Corte Suprema decidirá sobre el pedido oficial para suspender la mina Veladero

La Corte Suprema de Argentina deberá decidir sobre una demanda judicial del Gobierno que busca frenar la operación de Barrick Gold en su mina de oro Veladero, que acaba de retomar su actividad después de registrar este año su tercer derrame en 18 meses, según documentos a los que accedió ayer la agencia Reuters.

El Ministerio de Ambiente quiere suspender todas las actividades de la mina operada por Barrick hasta asegurarse que no haya riesgos ambientales, luego de que el último derrame de solución cianurada ocurrido en marzo dejó al descubierto la escasez de controles adecuados en el yacimiento.

Tras el incidente, la justicia de la provincia de San Juan -donde se ubica Veladero- suspendió parte de la actividad en la mina. Pero desde mayo la firma canadiense realizó cambios en su gerencia local y aplicó un plan de reformas que fue revisado y aprobado por las autoridades, que recientemente autorizaron a retomar la operación. Pero la demanda federal sigue en pie.

El Ministerio de Ambiente
quiere suspender la mina
hasta asegurarse de
que no hay riesgos

Ante «el conflicto de competencia suscitado en la presente causa ha quedado planteado entre un juez de la provincia de San Juan y un juez (…) federal, corresponde (…) elevar las presentes actuaciones a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a fin de que se resuelva la contienda», señaló una resolución judicial con fecha del lunes.

Un portavoz de Barrick declinó realizar comentarios sobre la decisión del tribunal.

Veladero es la mayor mina de oro de Argentina y el tercer mayor aporte a la producción de Barrick. Pero sus recurrentes problemas generaron desconfianza de los inversores y derivaron en acusaciones de negligencia, lo que llevó a la canadiense a esforzarse para mejorar la imagen de su operación.

Fuente:http://www.diariobae.com/article/details/190599/la-corte-suprema-decidira-sobre-el-pedido-oficial-para-suspender-la-mina-velader

Argentina

Se reaviva Veladero: Barrick volverá a trabajar a toda máquina en agosto y avanzan los estudios para reactivar Lama

Como parte de un plan de obras por u$s500 millones, cambió toda la infraestructura de su valle de lixiviación. En tanto la suspensión fue parcial, Barrick nunca dejó de extraer y acumular material para el posterior procesamiento del oro. Especialistas de la china Shandon Gold ya operan en Veladero.

La sensación que prevalece entre las filas de la compañía es que lo peor ya pasó. Tras la suspensión de actividades impuesta por el gobierno sanjuanino a fines de marzo, la minera Barrick Gold aceleró la marcha en los procesos extractivos en Veladero y prevé estar operando al 100% de su capacidad a más tardar a mediados de agosto.

Para estar a tono con los requerimientos oficiales, la compañía viene de activar un plan de obras por hasta u$s500 millones con el fin de asegurar una operatoria sin fisuras en el área cordillerana.

Como primera medida, la firma completó la reingeniería integral de su valle de lixiviación e instaló un entramado de tuberías con ecualización de fluidos para evitar cualquier nuevo derrame.

Los trabajos apuntan a optimizar la seguridad de un yacimiento en el que ya es concreta la presencia del personal chino de la Shandon Gold, la minera asiática que este año adquirió el 50% de Veladero previo desembolso de u$s960 millones.

«Ya tenemos a siete especialistas de Shandon Gold trabajando en la mina, en distintas áreas técnicas. También participan de los estudios de prefactibilidad para ver cuándo se retoma la actividad en el proyecto Lama«, confió a iProfesional una fuente vinculada a Barrick.

Lama es el lado argentino del proyecto binacional Pascua Lama compartido con Chile. Pascua se encuentra paralizado totalmente por efecto del reclamo ambientalista del otro lado de los Andes. Las sucesivas contingencias en torno al yacimiento obligaron a la canadiense a rediseñar sus planes de explotación en la zona.

Ahora, con la inyección de capital derivada de la inversión china, Barrick apunta a tener concluido el nuevo estudio de prefactibilidad de Lama en el transcurso de septiembre próximo.

«Las posibilidades están ajustadas a este estudio, que hoy se encuentra en un estadio muy avanzado. A partir de septiembre tendremos definido cómo se sigue. Si bien la idea es hacer la explotación tanto en Pascua como en Lama, es muy fuerte la opción de extraer el mineral de forma subterránea y sólo desde la Argentina. Incluido el oro que hay en Chile», explicó la fuente.

Shandon Gold encaja perfecto con esta posibilidad: en China, su gran experiencia pasa por la explotación a través de minas subterráneas. Esta forma de operar le permitiría a la norteamericana ahorrarse desde insumos hasta críticas, dado que la extracción no se llevaría a cabo a cielo abierto.

«Mediante una mina subterránea en Lama podríamos hacer la extracción. El estudio de prefactibilidad también nos hará saber cuánto más hay que invertir para tener a Lama funcionando como se espera», asegura la fuente consultada por iProfesional.

Operación siempre activa
En Barrick aseguraron a este medio que la actividad en Veladero nunca estuvo frenada por completo, si no que la decisión judicial apenas afectó el movimiento en el valle de lixiviación de la compañía. Esto es, la superficie donde mediante el proceso químico se separa al mineral de la roca.

«La compañía siguió minando, extrayendo material y acumulando. De hecho, eso es lo que nos permite pensar que prácticamente no se dieron pérdidas con la suspensión. El material apilado asegurará bastante metal. La mina tiene distintas zonas y el único punto afectado fue el valle de lixiviación», se indicó.

La recuperación de la actividad completa en el yacimiento es una cuestión de días. A tono con esto, el subsecretario de Gestión y Control Minero de la provincia de San Juan, Eduardo Machuca, afirmó este jueves que la mina de oro y plata está “alcanzando poco a poco la producción normal«, a 40 días de levantarse la suspensión administrativa y judicial ordenada tras comprobarse sucesivos derrames contaminantes.

El nuevo sistema de seguridad implementado por Barrick, aseguró el funcionario, «se estuvo probando durante 30 días y aumentaron los caudales lentamente, pero sin echar soluciones cianuradas».

 

Fuente:http://www.iprofesional.com/notas/253452-veladero-chile-barrick-Se-reaviva-Veladero-Barrick-volvera-a-trabajar-a-toda-maquina-en-agosto-y-avanzan-los-estudios-para-reactivar-Lama

Argentina

AOMA pide que los estudios se realicen sin paralizar la actividad

La empresa Minera Alumbrera dijo que respeta el fallo, pero no comparte la detención de las operaciones. Micone va hoy a Diputados.

Trabajadores de la empresa Minera Alumbrera, nucleados en la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) realizaron ayer una protesta frente a la Cámara Federal de Tucumán para pedir celeridad en la causa y pedir que los estudios ambientales que deban realizarse sean con los yacimientos en actividad.
Diego Herrera, secretario general de AOMA, filial Catamarca, dijo que el motivo primordial de la protesta fue porque el fallo «es desproporcionado, porque entendemos que se podrían realizar los estudios y mantener la actividad».
En este sentido, comentó que presentaron un petitorio ante la Sala I de la Cámara de Apelaciones de la Justicia Federal para pedir que se deje sin efecto la orden de frenar la producción de los yacimientos de Bajo La Alumbrera y Bajo El Durazno.
De igual modo, señaló que la empresa se comprometió a garantizar el pago de sueldos. «Pero esto merece una solución inmediata para dar las garantías que necesita el trabajador. No nos olvidemos que aquí hay 2.200 familias en juego», indicó.
Después de pasar por la sede de Tribunales Federales, unos 40 empleados manifestaron en la vía pública del centro tucumano.

En la Legislatura
Por otra parte, la empresa Minera Alumbrera no asistió ayer a la reunión de la Comisión de Minería y justificó su ausencia a través de una nota que fue dirigida al presidente de la Comisión, Hugo Navarro.
El gerente de la empresa, Raúl Mentz, confirmó la decisión de cumplir la sentencia, por lo que esta situación “requiere mi presencia en la operación a tiempo completo”.

Seguidamente, la carta expresa: “Más allá del absoluto respeto por la decisión judicial, Minera Alumbrera no comparte ni justifica la detención de las operaciones, atento a los numerosos controles que han ejercido durante años las autoridades de aplicación correspondientes y que demuestran la inexistencia del daño alegado. Minera Alumbrera hará valer sus derechos en los tribunales que corresponda”.
La minera asegura que esta medida “atenta contra la continuidad del empleo de 1.900 argentinos que se desempeñan actualmente en el yacimiento, además de perjudicar a los contratistas, proveedores y a las comunidades vecinas de la zona de influencia del proyecto”.
Ante la ausencia de la empresa, se presentó el secretario de Minería Rodolfo Micone, quien había sido convocado para el martes próximo.
Micone mantuvo un encuentro informal con los integrantes de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados.
La reunión formal con el pleno de la Comisión será hoy y se tratarán los temas acordados en la reunión de ayer, que giran en torno a los controles ambientales que realiza la Secretaría de Estado de Minería, los seguros presentados por la empresa, la situación laboral de los trabajadores de Alumbrera y las pérdidas económicas que el cierre transitorio de los proyectos Bajo La Alumbrera y Bajo El Durazno traen aparejadas, tanto a la Provincia como a Nación.

Respuesta a Colombo 

“No haber salido inmediatamente en los medios de comunicación a ‘opinar’ sobre el fallo de la Justicia y sus consecuencias, no significa no haber hecho nada. No implica que hayamos estado quietos. Muy por el contrario, desde el minuto cero realizamos gestiones, hablamos con los actores involucrados, con los trabajadores, mantuvimos diversas reuniones”, afirmó el subsecretario de Minería de la provincia, Martín Sarmiento en respuesta a la diputada Marita Colombo.
Al respecto, la segunda autoridad de Minería de Catamarca remarcó que “una cosa es salir en los medios y otra muy distinta ocuparse del tema. Si a la oposición y a un sector mínimo de la prensa les preocupa que según ellos no salimos a hablar, que se queden tranquilos que nosotros nos ocupamos del tema seria y responsablemente”, afirmó.
El subsecretario de Minería cuestionó que en todo este tiempo “la oposición nunca habló, nunca presentó una nota, ni un mensaje de texto solicitando entrevistarse con el secretario de Minería, la empresa u otra autoridad de Gobierno para ocuparse de un tema que nos involucra a todos los sectores políticos”.

Fuente:http://www.elancasti.com.ar/politica-economia/2017/7/28/aoma-pide-estudios-realicen-paralizar-actividad-342338.html

Argentina

CAUSA LOS PELAMBRES Fiscal de Estado: “No podían ignorar lo que ocurría en su territorio”

Lo hizo el fiscal de Estado, Jorge Alvo, como querellante para que investiguen a los ejecutivos mineros del terreno que contaminaron los chilenos.

Los ejecutivos mineros del proyecto El Pachón serán investigados por la escombrera minera ilegal que montó la compañía chilena Los Pelambres en territorio argentino. Eso se debe a la ampliación de la denuncia que hizo el martes en la mañana en el Juzgado Federal el fiscal de Estado, Jorge Alvo.

Allí le pide al juez federal Leopoldo Rago Gallo que investigue a los ejecutivos mineros del territorio en el que está asentado el proyecto minero El Pachón, donde los chilenos montaron ilegalmente una escombrera.

Argentina

Alumbrera pidió a los proveedores que suspendan todos los servicios

La empresa también informó que comenzó el retiro de las personas que trabajan en el yacimiento. Minería asegura que están garantizados los puestos de trabajo.

Tal como estaba previsto, el lunes llegó a la empresa Minera Alumbrera y a la Secretaría de Minería la notificación formal de la Cámara Federal de Tucumán por la que se ordena suspender la actividad en Bajo La Alumbrera y Bajo El Durazno. Ese mismo día, la empresa envió una notificación a los proveedores en la que comunica que por situaciones de fuerza mayor se encuentra imposibilitada de cumplir las obligaciones emergentes del contrato. En ese contexto solicita que se suspenda la prestación de los servicios previstos en el contrato. Además, presentó ante la Secretaría de Minería el plan para la suspensión de la actividad.

La empresa argumenta que la medida tiene su fundamento en el fallo de la Cámara Federal, que fue emitido el pasado 10 de julio y notificado el lunes pasado. “Solicitamos tenga a bien suspender la prestación de los servicios previstos en el contrato y programar la bajada del personal que se encuentre en las instalaciones de los yacimientos”, indica la misiva y en ese marco informa que se los mantendrá al tanto de la evolución de la situación.

Ayer, Minera Alumbrera elevó a la Secretaría de Estado de Minería el “Plan de detención segura de operaciones” de la empresa, en cumplimiento a lo dispuesto por la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, que ordena la paralización temporaria de las tareas en los yacimientos Bajo La Alumbrera y Bajo El Durazno.

En la nota que dirigió la empresa al organismo minero se consigna que la notificación de la sentencia se realizó el lunes 24, una vez levantada la feria judicial y que ese mismo día, en cumplimiento a la medida judicial dispuesta, “se retiraron 145 personas del sitio por la falta de tareas, entre personal propio y contratistas”. Y se adelanta que “al último día de detención, programada para el 27 a la medianoche, se retirarán 1.180 personas por falta de tareas”.

Ante esta notificación, desde la Secretaría de Minería se arbitraron las medidas necesarias para que personal de Policía Minera y de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera monitoreen las medidas adoptadas por la minera.

Por otra parte, la autoridad minera provincial recibió de la empresa la garantía de que los trabajadores continuarán hasta tanto se resuelva el pleito judicial. La Secretaría pide ser parte de las pericias solicitadas por la Justicia.

Además, el secretario de Minería, Rodolfo Micone, se reunió con las nuevas autoridades de la CGT Catamarca, Roberto González y Leonardo Burgos, a los fines de informar sobre la situación de los empleados de Minera Alumbrera y brindar una pantallazo general de la medida cautelar dispuesta por la Justicia. La reunión se hizo por pedido de los gremialistas, preocupados por el alcance de la medida judicial.

En el encuentro, la autoridad minera provincial informó sobre el seguro ambiental, las pericias requeridas por la Justicia y la situación laboral de los empleados afirmando que Alumbrera “va a hablar con los sindicatos para llevar tranquilidad de que ninguno de los empleados va a ser despedido y el sueldo está asegurado”.

Y también dejó en claro que tanto desde la Provincia, como del Estado nacional, a través del SEGEMAR, “se vienen haciendo monitoreos y auditorías ambientales quincenales, trimestrales y semestrales, de acuerdo a normativas vigentes y con laboratorios certificados, con cruce de muestras”, a modo de control ambiental y el impacto de la actividad.

Finalmente establecieron conformar una comisión conjunta integrada por el Estado (Secretaría de Minería, Ministerio de Gobierno y Justicia; Asuntos Municipales y la Dirección de Trabajo) y la CGT para monitorear esta situación y comenzar a trabajar puntos comunes para otros proyectos mineros.

Mera: «Parece que YMAD estaba viendo otro canal»

El senador Dalmacio Mera tuvo duras críticas por el rol pasivo que asumió la empresa YMAD como socia de Minera Alumbrera, dueña del yacimiento y codemandada en la causa.

«Parece que YMAD estaba viendo otro canal, se han sorprendido con un fallo que nadie que tenga un mínimo de ejercicio judicial desconoce. Se entera de un fallo por los diarios cuando en sus obligaciones está la de tramitar una causa, la de conversar con la Justicia, la de conversar con la otra parte; todo eso lleva la tarea de un abogado, no solo ir y presentar un escrito y enterarse por los diarios», dijo en declaraciones a Radio Valle Viejo.

«Éste no era un fallo para estar descansando, durmiendo la siesta, a ver qué es lo que pasaba y cómo terminaba. Evidentemente por las consecuencias y las declaraciones que yo he visto desde el día que hemos tenido este fallo, YMAD está en otra sintonía. No he escuchado, como socia que es y como codemandada en la causa, a ningún actor plantear qué hizo y cómo defendió el derecho de Catamarca y de los catamarqueños».

Por otra parte, Mera cuestionó el tribunal que se conformó y que estuvo integrado por Marina J. Cossio, Raúl Daniel Bejas y Guillermo Daniel Molinari. Los dos últimos se integraron por la excusación presentada por Ricardo Sanjuan y Ernesto Wayar. En este sentido, Mera cuestionó la decisión de parar la actividad con un tribunal integrado por jueces subrogantes y aludió al caso de Molinari, quien está a cargo del Juzgado Federal de Santiago del Estero. «Es de una provincia que nos ha recriminado mucho por los desechos al río que después llegan a Santiago del Estero. Es todo muy extraño, por eso queremos tener una versión oficial», dijo.

Fuente:http://www.elancasti.com.ar/politica-economia/2017/7/26/alumbrera-pidio-proveedores-suspendan-todos-servicios-342118.html

Argentina

Avanza la demanda contra minera en Andacollo

La demanda de los trabajadores mineros que pertenecían a Andacollo Gold SA avanzó un paso en la instancia laboral, en donde buscan recuperar alrededor de 10 millones de pesos en concepto de salarios adeudados. La jueza Mónica Martens resolvió el lunes tener por no contestada la demanda contra la empresa, pues no compareció para presentar prueba o ejercer derecho a defensa. Desde que se inició el proceso contra la minera que tenía el usufructo del yacimiento metalífero del norte neuquino, nunca pudo encontrarse a los accionistas.

Según la resolución de Martens, Andacollo Gold no podrá contestar ni ofrecer prueba en lo sucesivo. La denuncia es contra la minera pero también contra Cormine SEP, la empresa estatal propietaria del yacimiento de oro y plata que otorgó la concesión en 1998.

El abogado Emmanuel Guagliardo indicó ahora deberá intervenir como responsable solidaria y contextualizó el vaciamiento ocurrido a fines del 2014 en un proceso donde el Estado provincial actuó en complicidad. “No tomó ningún recaudo ante el cambio societario, que traspasó las acciones de Andacollo Gold a tres monotributistas sin ningún tipo de respaldo para sostener el proyecto”, afirmó. La minera cambió de dueños varias veces, siendo la última en 2013 cuando adquirió la razón social un grupo encabezado por el mendocino Javier Maschke, supuestamente vinculado a la vitivinicultura y sin antecedentes conocidos en la minería.

Al contrato firmado con Cormine le quedaban 14 años de vida cuando la empresa abandonó la suerte del yacimiento, generando una crisis en el norte neuquino con la paralización de la explotación y la pérdida de 150 puestos de trabajo.

Según explicó ayer el abogado, la demanda de los trabajadores contra la empresa fue por 5 millones de pesos en concepto de salarios adeudados, que con intereses se elevó a unos 10 millones a valores actuales.

No contempla el pago de indemnizaciones porque el personal fue absorbido por Cormine, que se ocupó de pagar los sueldos hasta que adjudicó nuevamente el proyecto y transfirió los trabajadores a Trident Southern Explorations de Argentina SRL.

Si bien la nueva firma asumió compromisos millonarios de inversión y el mantenimiento de las condiciones laborales, actualmente se encuentra en conflicto. La Subsecretaría de Trabajo abrió una instancia de conciliación obligatoria tras el despido de un delegado y el reclamo de los obreros para que se les reconozcan sus años de antigüedad.

La instancia de conciliación obligatoria se abrió tras el despido de un delegado y el reclamo para que se les reconozca a los obreros la antigüedad.
El abogado de los trabajadores explicó que la denuncia por salarios adeudados no contempla el pago de las indemnizaciones por despidos.

Fuente: http://www.rionegro.com.ar/region/avanza-la-demanda-contra-minera-en-andacollo-LE3107962

Argentina

La Justicia ordenó la suspensión de las actividades de Minera Alumbrera por contaminación

SAN MIGUEL DE TUCUMAN.- La Cámara Federal de Apelaciones con asiento en Tucumán ordenó hoy la inmediata suspensión de las actividades que realiza la empresa «Minera Alumbrera Limited» en los yacimientos «Bajo de la Alumbrera» y «Bajo del Durazno» , ubicados en Andalgalá, en la vecina provincia de Catamarca.

Con la firma de la jueza Marina Cossio de Mercau y de los conjueces Daniel Bejas y Guillermo Molinari, la sentencia dispone que la medida regirá hasta tanto la minera presente documentación que acredite la contratación de un seguro para hacer frente a la reparación del daño ambiental que pueda haber ocasionado con su accionar.

«La causa por contaminación contra Minera Alumbrera y su socia Estatal, YMAD, fue iniciada a principios de 2010 por un recurso de amparo presentado por la ciudadana catamarqueña Felipa Cruz y otros pobladores de Andalgalá que son propietarios de los terrenos donde se encuentran los yacimientos.

Con el apoyo del fiscal general ante la Cámara Federal de Tucumán, Gustavo Gómez, la denunciante había solicitado el dictado de una medida cautelar con el fin de que se ordene la suspensión inmediata de la actividad de Minera Alumbrera en sus terrenos hasta tanto se realizaran informes periciales in situ para medir el alcance de la contaminación provocada por la empresa.

Esos estudios, según la denuncia, también permitirían constatar la degradación del medio ambiente provocada por las filtraciones originadas en el llamado «dique de colas» donde la empresa deposita el líquido contaminado con metales pesados y otras sustancias como resultado de sus actividades. En la demanda, la parte actora pidió que se mantenga la suspensión de las actividades mineras hasta que la empresa minera acredite haber cumplido con la contratación de un seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño ambiental ocasionado.

Un largo proceso

En abril de 2010, un juez de primera instancia rechazó la medida cautelar y dicho fallo fue ratificado en 2012 por la propia Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán (en distinta composición a la que actuó ahora).

La denunciante y el fiscal Gómez apelaron la decisión en queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el 23 de febrero de 2016 decidió hacer lugar al reclamo y ordenó que el máximo tribunal federal local dicte un nuevo pronunciamiento.

Finalmente, la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán (ejerce como tribunal de alzada de los juzgados federales de primera instancia de esta provincia, de Catamarca y de Santiago del Estero), hizo lugar a la cautelar y ordenó la inmediata suspensión de las actividades de Minera Alumbrera hasta tanto se concrete la inspección requerida y acredite la contratación de un seguro.

El daño ambiental

En la sentencia dictada hoy, a la que LA NACION tuvo acceso, el tribunal advirtió que los informes periciales que obran en la causa permiten suponer que la empresa minera provocó un daño ambiental que debe ser reparado.

Los jueces Cossio de Mercau, Bejas y Molinari señalaron que «el dique de colas -presa de residuos construido por la demandada para retener temporalmente efluentes líquidos procedentes de las plantas de tratamiento- fue construido sobre un terreno con elevada permeabilidad, lo que compromete ‘la impermeabilidad de dicho dique'», lo que constituye un riesgo para el medio ambiente. Según los magistrados, «se puede interpretar, a priori, que si los efluentes residuales almacenados en el dique son tóxicos, los mismos se podrían filtrar causando al ambiente y por consiguiente a la vida humana, vegetal y/o animal que en él se ubica, daños que podrían tornarse irreversibles e incluso afectar a las generaciones futuras».

Para fundamentar las sospechas sobre el daño ambiental que habría provocado Minera Alumbrera, el tribunal destacó que «la demandada habría incorporado un sistema de retrobombeo para el manejo del ‘dique de colas’ a fin de detener el proceso de contaminación del subsuelo, tratándose de un método de limpieza de acueríferos contaminados».

En su pronunciamiento los jueces indicaron que, de acuerdo a los estudios adjuntados al expediente, «el recurso hídrico se encuentra en este caso alterado».

Además, recordaron que «la restauración de la calidad de un acuerífero deteriorado por el ingreso de uno o varios contaminantes, constituye una tarea complicada en el aspecto técnico y generalmente de altísimo costo, siendo muy compleja su restitución a su condición original».

Por las razones expuestas, el tribunal ordenó «la suspensión inmediata de la actividad minera llevada a cabo en los yacimientos mineros denominados ‘Bajo de la Alumbrera’ y ‘Bajo el Durazno’, a fin de que se realicen los informes periciales in situ para determinar la posible contaminación y degradación del medio ambiente y hasta que las demandadas acrediten fehacientemente haber cumplido con la contratación de un seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño, según lo dispone el Art. 22 de la Ley General del Ambiente 25.675».

Fuente:http://www.lanacion.com.ar/2041761-la-justicia-ordeno-la-suspension-de-las-actividades-de-minera-alumbrera-por-contaminacion