Bolivia

Pronunciamiento exige industrialización del Litio

“El proyecto del Litio es estratégico para el país”

FOBOMADE

Durante una visita a La Paz, representantes del Observatorio Boliviano de Conflictos Mineros (OBCOM) ratificaron su apoyo a las acciones de los campesinos del altiplano sud para garantizar el control cien por ciento estatal en la explotación del litio en el Salar de Uyuni.

El actual debate sobre las alternativas para la extracción y producción de litio en el Salar de Uyuni, que pone en peligro las intenciones de un control cien por cien estatal, ha puesto en alerta a las organizaciones que conforman el Observatorio Boliviano de Conflictos Mineros (OBCOM). En este sentido, el Observatorio, conformado por varias instituciones, ha emitido un pronunciamiento público que exige el aprovechamiento de los recursos del salar bajo iniciativa y control total del Estado Boliviano, a través de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).

Según el documento, intereses privados pretenden debilitar la decisión de que el Estado promueva proyectos enteramente nacionales, “insinuando que Bolivia es incapaz de llevar adelante esta tarea y que se necesita entregar este proyecto al saqueo y control del capital transnacional”.

Argumentos de la demandaEn ese sentido, Francisco Quisberth, secretario ejecutivo de la Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud (FRUTCAS), recordó que el presidente Evo Morales hizo conocer la decisión de “llevar adelante un proyecto con plena soberanía nacional, bajo control y en respeto estricto al medio ambiente”.

Al mismo tiempo, el dirigente protestó por las declaraciones del ministro de Hidrocarburos y Energía, Oscar Coca, señalando que con su propuesta de una empresa mixta pretende hacer fracasar el proyecto de explotación del litio con mecanismos enteramente nacionales.

Quisberth recordó que los habitantes del sudeste potosino lucharon en los años 90 para evitar que las riquezas del Salar sean entregadas a las transnacionales, por lo tanto, “no se acepta que el Ministro hable a nombre de los campesinos”, quienes no aceptarán intervención extranjera en la explotación de las riquezas del salar.

Técnica y capacidadesSegún la explicación de las organizaciones del OBCOM, el país tiene la capacidad de administrar y trabajar en un proyecto más grande de industrialización, pues en el lugar ya se encuentra funcionando una planta piloto, donde se desempeña personal especializado.

Entre los planes complementarios existe la instalación de un centro de formación profesional en química y en técnicas necesarias para el rubro, y así continuar la aspiración de generar productos de litio con valor agregado, tomando en cuenta que este es un elemento fundamental para el consumo de energía en el mundo.

En este marco, el representante del Colectivo de Coordinación de Acciones Socio-ambientales (CASA), Emilio Madrid, insistió en que es de prioridad estratégica para el Estado el control total de los recursos de Uyuni, tomando en cuenta que es un caso muy especial el que el país tiene en sus manos el 60 por ciento de las reservas mundiales de un recurso energético.

En los puntos fundamentales, las instituciones respaldan “plenamente el pronunciamiento y la campaña iniciada por la FRUTCAS, legítimos defensores de los recursos naturales de su región, quienes exigen que el gobierno se mantenga firme en la decisión de llevar adelante el aprovechamiento de los recursos evaporíticos del salar, bajo control 100 por ciento del Estado, sin injerencia de las transnacionales”.

Las instituciones denuncian que existen “crecientes y fuertes presiones internacionales y nacionales, para que Bolivia abra el proyecto al capital transnacional e incluso impulsan su privatización”, recordando que “hasta ahora la presencia de las transnacionales y el capital privado en la extracción y explotación de los recursos naturales, especialmente no renovables como los minerales, ha significado condenar a Bolivia en un rol de simple proveedor de materias primas, saqueo y pillaje de nuestras riquezas, mayor dependencia, contaminación y degradación ambiental”.

Por ello –continúa el documento–, mantener la decisión de un proyecto 100 por ciento estatal será la mejor muestra de consecuencia con los postulados defendidos por este gobierno en los foros internacionales, en los que se denuncia al capitalismo mundial y, por ende, a las transnacionales como los grandes depredadores y contaminadores del planeta.

El proyecto piloto nacional de industrialización integral del Salar de Uyuni, del litio y sus derivados es único y estratégico para Bolivia, porque se trata de un recurso de creciente demanda mundial, en vista de la crisis energética actual. Su explotación bajo control nacional abre las puertas para que Bolivia cumpla un rol importante a futuro y a largo plazo; pues, a través del control de las mayores reservas mundiales, podría influir en el precio a nivel internacional. “Si la planta piloto es totalmente nacional, tendremos la posibilidad de conocer los mejores procesos de explotación e industrialización del litio, precautelando los derechos de las comunidades locales, la protección del medio ambiente y la soberanía nacional”.

Para garantizar el buen desarrollo del proyecto, el Observatorio reafirma su apoyo para que las comunidades de la región y las organizaciones sociales representativas de la población ejerzan un verdadero control social sobre el proyecto estatal, impulsado por la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).

En un llamado final, el documento ratifica la invocación de FRUTCAS para que todas las organizaciones sociales e instituciones se pronuncien al respecto, “ya que es la primera vez que el Estado boliviano emprende un plan de industrialización del Salar de Uyuni con un proyecto completamente estatal, que permitirá guardar el control sobre uno de los recursos estratégicos de nuestro país, sin participación de transnacionales.

Miembros del OBCOMEl Observatorio se encuentra formado por FRUTCAS, la Coordinadora en Defensa de la Cuenca del Río Desaguadero, Lagos Uru-Uru y Popoó (CORIDUP), el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), el COLECTIVO CASA, el Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (FOBOMADE Oruro) y el Centro de Apoyo a la Gestión Sustentable del Agua y el Medio Ambiente (AGUA SUSTENTABLE).