Argentina, Litio

«En nombre del litio», un documental sobre los conflictos en Argentina

31/072021
Documental que refleja el enfrentamiento entre las comunidades de los salares del norte argentino y las empresas extractoras de litio estará disponible de forma online y gratuita del 1 al 9 de agosto.
***
La película documental argentina “En el nombre del litio” se
estrenará el 1 de agosto, día de la Pachamama, y podrá ser vista de
forma online y gratuita hasta el 9 de agosto.

A través de la historia de Clemente Flores, comunero de Salinas
Grandes, los directores Cristian Cartier y Martin Longo reflejan el
conflicto entre las comunidades originarias del norte argentino contra
extracciones de litio.

“Los avances tecnológicos nos ayudan a mejorar nuestra calidad de
vida, pero el espectador debe comprender cuáles son nuestras
responsabilidades con el medio ambiente y otras formas de vida”,
expresaron a la prensa.

En la sinopsis se presenta a Clemente, quien vive en la comunidad El
Moreno, Salinas Grande, en Jujuy, donde las comunidades intentan evitar
el desembarco de mineras multinacionales para extraer el mineral.

Tras reclamos ignorados por autoridades, se embarca en un viaje para
luego regresar y organizar una acción de resistencia con su pueblo, en
defensa de su territorio y el equilibrio de la Pachamama.

Debido a que se trata de una de las mayores reservas de litio del
mundo y las presiones de intereses político-económicos nacionales e
internacionales, el panorama para las comunidades originarias es
desfavorable.

“La colonización total de sus salinas parece inevitable, y sus
tradiciones parecen estar condenadas a sacrificarse en pos de “salvar”
al mundo”, se lee en la descripción que presenta a la película.

Estará disponible del 1 al 9 de agosto en el siguiente enlace: https://enelnombredellitio.org.ar

«En nombre del litio», un documental sobre los conflictos en Argentina

Perú

Cusco: No hay acuerdo para dar fin a conflicto en corredor minero

Pese a los intentos hechos con la empresa minera MMG Las Bambas
Editor Por Editor
30/07/2021
CUSCO. La protesta que esta última semana protagonizaron pobladores de diferentes comunidades de la provincia de Chumbivilcas, por donde pasa el Corredor Minero del Sur, muestra el latente conflicto que se vive en esta parte del país. Pese a los intentos por llegar a acuerdos con la empresa minera MMG Las Bambas, aún no hay nada definido.

La protesta de estas comunidades se enfoca en concretar un contrato de servidumbre para ceder estos terrenos como vías de comunicación para el Corredor Minero del Sur. Ellos reclaman que en 2018 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) reclasificó estas vías comunales a nacional, según ellos, favoreciendo a la empresa minera. Reclasificación que consideran se hizo sin consulta previa y sin el saneamiento legal de los terrenos con los comuneros.

Además, sostienen que la contaminación ambiental, como el ruido y polvo que produce el paso de los camiones, es un problema que sufren. Un informe de la OEFA en 2019, concluyó que en 22 puntos se evidenció contaminación sonora, mientras que la contaminación de aire por polvo fue menor.

Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem) durante abril y mayo, las autoridades realizaron coordinaciones con los dirigentes para establecer canales de comunicación e iniciar un proceso de diálogo con representantes de la empresa minera. El 28 de mayo representantes de Las Bambas y dirigentes comunales se reunieron, sin embargo, no llegaron a acuerdos, pero estaba el compromiso de retomar las conversaciones.

“El 10 de junio en una comunidad de Colquemarca iban a presentar una propuesta (MMG Las Bambas) pero no se presentaron”, indica Victor Villa, representante legal de las comunidades del Corredor Minero de Chumbivilcas. Posterior a esta reunión los dirigentes habrían mostrado su interés por retomar el diálogo, hasta en tres oportunidades, pero no obtuvieron respuesta.

Esta situación los llevó a iniciar un paro preventivo de 48 horas, el último 23 de julio, la medida que solo debió ser preventiva se convirtió en un paro indefinido luego que denunciaran la represión policial que sufrieron en la comunidad de Huinquiri (Chumbivilcas).

Camiones no pueden pasar

Aunque los camiones de la empresa minera no puedan transitar por los bloqueos, Las Bambas afirma que tienen suficiente abastecimiento, en su puerto (Arequipa), para cumplir con los despachos.

El pago, por saneamiento de S/ 56 millones 241 mil 765, que refiere el MTC, habría sido para la instalación de un mineroducto, más no para el paso de camiones, refirió Victor Villa.
Fuente: La República
https://www.inforegion.pe/287232/cusco-no-hay-acuerdo-que-de-fin-a-conflicto-en-corredor-minero/

Perú

EL GOBIERNO DEL BICENTENARIO: DEL DISCURSO A LA PRÁCTICA

29 de julio del 2021
CooperAccion
Había la expectativa de que el bicentenario no fuese una fecha cualquiera. Sin saber exactamente cómo, los peruanos y peruanas aspirábamos a que esta fecha se convierta en un hito en la historia del país; un anhelado antes y un después. Por lo tanto, era un momento que debía estar lleno de simbolismos.

Además, se sabía que el año del bicentenario iba a coincidir con un proceso de elecciones generales y, por lo tanto, el inicio de un nuevo gobierno. Qué hecho más simbólico que, precisamente, en el año del bicentenario, el Perú haya elegido como Presidente de la República a un maestro rural, rondero y agricultor. Un personaje que simboliza a todo aquello a lo que el Perú oficial le dio la espalda en estos 200 años de vida republicana.

El discurso presidencial

El discurso del presidente Castillo el 28 de julio ha recordado todos estos aspectos. Su rápido repaso ha permitido afirmar lo que han sido estos 200 años en materia de exclusión: “las castas y diferencias que hasta hoy existen”; “Los aborígenes siguieron siendo explotados”; “Hasta los pasados años sesenta, muchas haciendas se vendían con campesinos adentro. Incontables peruanos seguíamos viviendo en servidumbre”.

Castillo ha subrayado que “Es la primera vez que nuestro país será gobernado por un campesino, una persona que pertenece como muchos de los peruanos a los sectores oprimidos por tantos siglos”. “Quiero que sepan que el orgullo y el dolor del Perú profundo corren por mis venas. Que yo también soy hijo de este país fundado sobre el sudor de mis antepasados, erguido sobre la falta de oportunidades de mis padres y que a pesar de eso yo también los vi resistir. Que mi vida se hizo en el frío de las madrugadas en el campo y que fueron también estas manos de campo las que cargaron y mecieron a mis hijos cuando eran pequeños. Que la historia de ese Perú tanto tiempo silenciado es también mi historia”.

Ese es el significado del flamante gobierno de Pedro Castillo que deberá concretarse en varias de las propuestas que ha anunciado. En primer lugar una asamblea constituyente que deberá ser popular, plurinacional y con equidad de género, respetando el marco de la ley y con los instrumentos legales que la propia constitución vigente proporciona.

Y en materia de la gestión de nuestros bienes naturales, las actividades extractivas y la agenda ambiental, ha anunciado varias líneas de acción que esperamos puedan aterrizar en políticas concretas. Por ejemplo, se ha anunciado que los proyectos mineros deberán tener un criterio de rentabilidad social, es decir, que dinamicen la economía local, regional y nacional; que aporten al ingreso nacional; con salarios y condiciones de trabajo justas; con transferencia tecnológica y que promuevan y preserven la cultura y el medio ambiente. “Si un proyecto no tiene rentabilidad social, no va», afirmó.

En relación a la minería, plantea poner orden, lo que significa reglas claras, escenarios sin sorpresas para los actores, expulsando a la corrupción; “haremos lo posible para producir más y con mayor valor agregado”. También ha anunciado que su gobierno está dispuesto a recuperar la soberanía sobre todos nuestros recursos naturales y que esa es una de las razones principales de buscar una nueva Constitución Política.

En materia ambiental, el presidente Castillo ha subrayado la necesidad de crear instrumentos estratégicos como el Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, el Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Estocolmo y el de Metales Pesados, Metaloides y Sustancias Químicas Tóxicas, entre otros. “Necesitamos un Ministerio del Ambiente que sea capaz de poner freno a la degradación ambiental, la deforestación de nuestros bosques, la vulnerabilidad frente al cambio climático, que garantice estándares de calidad ambiental, que apueste por una minería sostenible, así como un tránsito a una economía socialmente inclusiva, baja en carbono”. Es sumamente positivo que también se haya anunciado la concreción de una Ley de Ordenamiento Territorial y la zonificación económica y ecológica.

En el ámbito ambiental, también cabe resaltar la meta de lograr una economía carbono-neutral para 2050 en el marco de la lucha global contra la emergencia climática, y la ratificación de las metas de reducción de emisiones gases de efecto invernadero al 40% al 2030.

También ha sido muy importante la referencia a la Amazonía y el compromiso de revertir la actual tendencia de deforestación. “La Amazonía es la principal herencia que dejaremos a las próximas generaciones y cumpliremos nuestras responsabilidades con esta parte del mundo. Es mi compromiso”, ha señalado el presidente en este su primer discurso.

En medio de todos estos anuncios, quizás una ausencia importante ha sido la necesaria ratificación del Acuerdo de Escazú y la protección de nuestros defensores ambientales que siguen siendo asesinados en diferentes zonas del país.

La práctica

El reto es que todos estos anuncios se materialicen en iniciativas concretas. Esa será la tarea del gabinete y los equipos técnicos que acompañarán al presidente Castillo. De lo que simbólicamente ha representado esta primera jornada del nuevo gobierno, habrá que pasar al momento de las concreciones.

Sin embargo, frente a esos desafíos, el primer gabinete del presidente Castillo ofrece más dudas que certezas en algunas carteras clave. En particular en el sector Ambiente, donde el flamante ministro, el abogado Rubén Ramírez, no registra experiencia previa en estos temas; de igual manera ocurre con el empresario Iván Merino en Energía y Minas, sector donde el Gobierno pretende implementar importantes reformas. Así mismo, preocupa que no se haya podido presentar al titular de Economía y Finanzas, sector que tendrá a su cargo la reforma tributaria. Todo ello en el contexto del nombramiento del premier Guido Bellido, que ha causado más polémica que consensos.

Esperamos que el nuevo Gabinete de muestras de apertura al diálogo amplio y democrático, y pueda fortalecer técnicamente los sectores que deberán impulsar el ambicioso plan de reformas propuesto por el presidente Castillo.