Argentina

EL SAQUEO DEL DÍA DESPUÉS

30/05/2020
En una entrevista publicada por el Diario de Cuyo, el Secretario de Minería de la Nación aseguró que la estrategia es analizar proyecto por proyecto. Afirmó que hay 15 avanzados en exploración –entre los que se encuentra Navidad en Chubut- y recordó que la Ley de Emergencia establece las retenciones en un tope para la actividad minera e hidrocarburífera del 8%.

-¿Cuál es el presente de la minería en el marco del Covid-19?

-El Covid-19 impactó en la caída de la demanda y precios de minerales industriales como el cobre o el litio, salvo el caso del oro que es un resguardo económico y sus valores van en ascenso. Es una realidad que ha impactado en la actividad minera toda, como en la mayoría de las actividades económicas a nivel mundial.

-¿Cómo se reconfigura la industria?

-Entendemos que la situación de emergencia sanitaria a nivel mundial por el Covid-19 en algún momento va a ser superada, por lo que estamos obligados a pensar en el día después y probablemente a partir de ese momento se empiece a incrementar la demanda de metales preciosos y de minerales industriales. En este momento estamos trabajando en el programa “Proyecto por Proyecto”, porque entendemos que es muy difícil aplicar reglas iguales entre quienes no son iguales y así difícilmente podamos tener el éxito que estamos esperando, y más cuando el presidente de la Nación piensa en la minería como actor importante en la recuperación del país.

“Buscaremos llegar a acuerdos específicos e impulsar la concreción de nuestros proyectos más avanzados”.

-¿De qué se trata ese programa?

-Considero que la estrategia para la minería hoy es analizar proyecto por proyecto, porque entendemos que no es lo mismo producir oro, plata, cobre o litio, por mencionar algunos de los que integran nuestra cartera de proyectos en exploración avanzada. En segundo lugar, no es lo mismo producir a 3 mil metros de altura que a 5 mil metros de altura, no es lo mismo contar con infraestructura como si no, no todos tienen la misma ley de corte mineral, no a todos les inciden por igual las retenciones y así con otros aspectos. La idea es convocar a las empresas para el análisis conjunto de estas realidades, buscaremos llegar a acuerdos específicos e impulsar la concreción de nuestros proyectos más avanzados.

-¿Cuáles son los proyectos y la dinámica de trabajo prevista?

-Son alrededor de 15 proyectos de litio, cobre y oro sobre los que vamos a estar trabajando en lo que resta del año. Es el caso del proyecto Navidad en Chubut, Taca Taca en Salta, Aguarica en Catamarca, José María en San Juan, por mencionar algunos. Vamos a abordar los aspectos ambientales, sociales, económicos, financieros, fiscales, técnicos, operacionales, constructivos, van a ser encuentros con nuestros técnicos de la Secretaría y también del Segemar.

-¿El eje central es cómo hacer minería?

-Se trata de cómo hacer que un país con minerales pase a ser un país minero, porque mientras en Chile representa el 10% del PBI, en Australia el 7% del PBI, en Perú el 12% del PBI, en la Argentina representa el 0,6 % del PBI y además nosotros somos el sexto complejo exportador de la Argentina y por lo tanto tenemos muchísimo para crecer y aportar desde la minería a lo que se aporta desde la Pampa Húmeda.

“Vamos a estudiar cómo impactan las retenciones en el sector particular de cada uno de los proyectos de exploración avanzada”.

-¿Tienen ya una estrategia concreta?

-Este es un proceso. Si dijese lo que se tiene que hacer, pues no sería un proceso abierto, participativo, escuchando todas las opiniones aun de los que no están de acuerdo. La minería no tiene absolutamente nada que ocultar, la minería tiene que ser debatida para que nosotros en el marco de lo que significa la minería en nuestra vida cotidiana, podamos decir por acá vamos a ir.

-En el contexto de pandemia, ¿se ha planteado algún tipo de reajuste de retenciones?

-La Ley de Emergencia establece las retenciones en un tope para la actividad minera e hidrocarburífera del 8%. Nosotros hablamos en su momento con el ministro Matías Kulfas, armamos un equipo con gente de economía y AFIP y finalmente reglamentamos el artículo 52 de la Ley de Emergencia, que establece que no se puede aplicar retenciones que superen un 8% a la actividad minera. En el programa de “Proyecto por Proyecto” vamos a estudiar cómo impactan las retenciones en el sector particular de cada uno de los proyectos de exploración avanzada. En este momento no es determinante el esquema actual de retenciones.

-¿El repunte de los valores del oro representa una oportunidad a futuro?

-El precio de los minerales es uno de los grandes condicionantes en cualquier proyecto. En San Juan insisto que no debemos perder de vista el Valle del Cura para seguir avanzando en alternativas de proyectos de varios millones de onzas de oro, pero también debemos considerar la minería del cobre con El Pachón, Los Azules, José María. El mundo va a seguir demandando de minerales industriales y el desarrollo tecnológico también: nosotros tenemos el recurso.
Fuente: Diario de Cuyo

El saqueo del día después

Chile

Pandemia debilita influencia de sindicatos en Chile

29/05/2020
Los poderosos sindicatos de cobre de Chile se dirigen a conversaciones contractuales con una mano debilitada por la pandemia de coronavirus, dando ventaja a las mineras como Codelco, Glencore y Antofagasta en negociaciones que podrían influir en los salarios y los beneficios durante años.

Los trabajadores de las minas argumentan que deberían ser compensados ​​adecuadamente por trabajar en un entorno más riesgoso para mantener los pozos abiertos durante la pandemia, pero su posición no ha encontrado mucho apoyo.

Los líderes sindicales dijeron que sería más difícil lograr aumentos salariales, bonificaciones y aumentos de beneficios ahora que la pandemia se extendió por el mercado mundial del cobre y golpeó las ganancias de los mineros en Chile.

Incluso los calendarios para las conversaciones, que difieren para cada minera y sus sindicatos, podrían deslizarse a medida que las empresas presionen para retrasar la renegociación de los contratos vencidos hasta que el país salga del bloqueo del coronavirus.

“Obviamente no estamos involucrados en negociaciones colectivas en este momento, estamos comprometidos con el coronavirus”, dijo a Reuters Felipe Román, jefe del sindicato en Collahuasi, una empresa conjunta de Anglo American y Glencore.

“Y cuando se trate de negociar contratos, será bastante difícil”

Impacto del coronavirus
Las mineras de Chile, plagadas por la caída de las leyes del mineral, ya buscaban reducir los costos y aumentar la eficiencia durante un período prolongado de precios tambaleantes para el metal rojo. El coronavirus ha endurecido su resolución.

El precio del cobre cayó a un mínimo de cuatro años en marzo a medida que la demanda cayó en China. Los rendimientos decrecientes han pesado mucho en los balances, aunque ahora los precios han recuperado algo de terreno a medida que China comienza a reabrir.

“Ese es el tema de la discusión. Siempre vamos con una posición adaptada a la situación que se está viviendo”, dijo Guillermo Esquivel, jefe del sindicato en la mina Zaldívar de Antofagasta.

“Las expectativas tienen que medirse”, agregó, diciendo que hasta ahora no hubo ninguna propuesta para avanzar en las conversaciones.

En algunas negociaciones recientes, Codelco y otros han estado tratando de reducir las ventajas costosas, como los costosos planes de atención médica que a menudo se extienden a la jubilación.

Varios mineros de cobre han pospuesto proyectos para mejorar las leyes de mineral y apuntalar la producción y las ganancias futuras, y los analistas dijeron que estas compañías pueden estar menos dispuestas a considerar bonos de desempeño o mantener cobertura de salud u otros beneficios duramente ganados para los trabajadores.

Antofagasta, Collahuasi y Codelco se negaron a comentar sobre las próximas conversaciones contractuales.

Proyecto de Ley para retrasar las conversaciones
Sobre la legislación propuesta para retrasar las conversaciones sobre cualquier contrato que expiró durante la cuarentena hasta 60 días después del final de un estado de catástrofe, declarado el 19 de marzo, los mineros creen que si no se aprueba ese proyecto de ley podría correr el riesgo de retrasar aún más las conversaciones.

“No adoptar este tipo de medidas correría el riesgo de estancar las negociaciones”, dijo Diego Hernández, jefe del organismo industrial Sonami, que representa a las compañías mineras que operan en Chile.

Por su parte, los trabajadores están divididos. Los opositores incluyen a la Federación Minera, que reúne a la mayoría de los sindicatos mineros privados, pero otros líderes laborales dicen que un retraso podría impedir que las empresas utilicen el “efecto pandémico” como herramienta de negociación.

Los líderes gubernamentales están interesados ​​en que las dos partes lleguen a un acuerdo para evitar huelgas debilitantes.
Fuente: Mining Weekly
https://www.mineria-pa.com/noticias/pandemia-debilita-influencia-de-sindicatos-en-chile/

Chile

Comunidades buscan invalidar permiso ambiental de Minera Los Pelambres

02/06/2020
El Primer Tribunal Ambiental, con sede en Antofagasta, continuará estudiando la causa abierta por comunidades de Caimanes que intentan invalidar el permiso ambiental del proyecto Infraestructura Complementaria (INCO) de Minera Los Pelambres, de Antofagasta Minerals. El proyecto involucra recursos por USD1.300 millones y está en pleno desarrollo.

Las comunidades reclaman al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) porque no fueron considerados en el proceso de participación ciudadana, según explicó el abogado Héctor Marambio, representante de Álvaro Castro y otras 43 personas. El proyecto afecta directa o indirectamente a los residentes de Caimanes, aseguró el abogado.

Marambio señaló que se efectuaron diversas actividades, pero ninguna de ellas en Caimanes y ningún poblador de ese lugar participó en alguna de las iniciativas que realizó la empresa en Salamanca, Illapel y Los Vilos. En contraparte, el abogado del SEA, Carlos Espinoza, afirmó que el servicio efectuó todas las acciones que exige la participación ciudadana. “Tuvieron la posibilidad de intervenir, participar y reclamar en los procesos de participación ciudadana”, aseguró Espinoza.

Además, enfatizó en que a las actividades fueron invitadas diversas organizaciones sociales y habitantes de la localidad.

Por su parte, el abogado de la empresa, Javier Vergara, que actúa como tercero coadyuvante del reclamado, explicó las obras que contempla el proyecto y recalcó que en ningún caso este tiene que ver con la ampliación del tranque. Aseguró, que el proceso de participación ciudadana fue “impecable”, ya que “la evaluación ambiental fue rigurosa, definió claramente los impactos y definió un proceso de participación que se cumplió a cabalidad”. Vergara sostuvo que este proceso se ajustó a la ley en todas sus partes y detalló cada una de las actividades organizadas por la empresa. “No se excluyó a nadie, no hacer una casa abierta en Caimanes no significa que no tengan derecho a participar. Tienen todo el derecho a participar, pero no lo hicieron (…) El proceso de participación se ajustó a la ley en todas sus partes”, dijo, enfatizando que el proyecto INCO no afecta a Caimanes.

Tanto el SEA como la empresa aseguraron que no es procedente la reclamación por haberse presentado fuera del plazo de los 30 días que establece la ley.

Proyecto
El 31 de marzo de 2017, Minera Los Pelambres ingresó un Estudio de Impacto Ambiental para su proyecto minero “Infraestructura Complementaria”.

Las partes, obras y acciones que componen este proyecto minero sometido a Evaluación Ambiental se encuentra ubicado en las comunas de Salamanca, Illapel y Los Vilos, provincia del Choapa, Región de Coquimbo.

El proyecto se compone de una serie de obras y partes que configuran 2 sistemas que apuntan a recuperar y mantener los niveles de tratamiento y producción de Minera Los Pelambres.

El objetivo del proyecto es recuperar y mantener una capacidad de procesamiento que ha sido ambientalmente aprobado a minera los Pelambres. Esta capacidad se ha visto mermada por aumento de dureza del mineral y puesta seriamente en riesgo por restricciones hídricas producto de un aumento en la frecuencia de años hidrológicamente secos.
Fuente: El Periodista

Chile: Comunidades buscan invalidar permiso ambiental de Minera Los Pelambres


//////////////////////////////////////////

Chile

Excedentes para el Estado de Codelco se desploman 85% a marzo

29/05/2020
Minera estatal repartirá US$ 54 millones, golpeada por el efecto del menor precio del cobre.

La caída de 10% del precio del cobre y 18% en el molibdeno golpearon con fuerza los resultados de Codelco al primer trimestre. La empresa estatal reportó excedentes por US$ 54 millones, una diferencia de 85% respecto a los US$ 372 millones del mismo período del año anterior.

Según el reporte, US$ 282 millones se explican por la menor cotización de los metales. Punto a favor jugaron efectos de gestión por US$ 39 millones y de continuidad de operacional por US$ 75 millones.

Según un comunicado de la minera, la corporación produjo 361 mil toneladas a marzo, un alza de 5,7% respecto al mismo período del año anterior.

En materia de costos, los directos (C1) bajaron 2%, totalizando 132,7 centavos de dólar la libra. Los costos netos a cátodo (C3) mejoraron 26%, llegando a 182,9 centavos de dólar la libra, explicado principalmente porque en este período no se contabilizaron gastos por negociaciones colectivas.

El presidente ejecutivo de Codelco, Octavio Araneda, dijo que “estamos con el pie en el acelerador para seguir transformándonos y ser más competitivos. Continuaremos concentrados en proteger la salud y la seguridad de nuestros trabajadores y trabajadoras, y mantendremos el foco en las nuevas formas de operar que estamos impulsando y en la continuidad de marcha, con dos objetivos fundamentales: aumentar nuestro aporte al país y velar por la salud financiera de nuestra empresa para darle sostenibilidad por otros 50 años”.

Gracias a la emisión de bonos en enero y en mayo, además de otras fuentes de financiamiento, Codelco mantiene una sólida posición de caja cercana a los US$ 4.000 millones, detalló la empresa.

Se retoman proyectos
Después de haber suspendido, total o parcialmente, algunos servicios de terceros en sus proyectos estructurales, la empresa informó que desde abril comenzaron a retomarse algunas actividades.

De este modo, Chuquicamata Subterránea tiene un avance total de 98% hasta fines de marzo; Traspaso Andina finalizó el montaje mecánico del equipo principal del chancador primario, con un avance global de la iniciativa de 86% hasta marzo; Nuevo Nivel Mina terminó marzo con un avance de 58%; y finalmente, Rajo Inca fue aprobado por la Comisión de Evaluación Ambiental y las inversiones que implica el proyecto están en revisión, tanto internamente como en Cochilco y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, para la toma de decisión. En marzo culminaron las obras tempranas.

Excedentes para el Estado de Codelco se desploman 85% a marzo

Chile

29/05/2020
Se trata de un proyecto binacional de cobre, oro y plata.
El proyecto de Filo Mining avanza en el desarrollo de proyectos de Cobre, Oro y plata y que está ubicado en la comuna de Tierra Amarilla, en la Provincia de Copiapó, próximo a la Quebrada Maranceles, sector de Tamberias, en el limite de la frontera entre Chile y argentina, enmarcado en el acuerdo binacional entre ambos países para el desarrollo minero.

Según los dos primeros pozos perforados por Filo Mining, el sistema mineralizado del proyecto es más grande que el inicialmente estimado, por lo que el proyecto podría convertirse en uno de los más grandes del Mundo.

Cabe mencionar que el proyecto minero está igualmente ubicado en la frontera con Argentina, específicamente con la provincia de San Juan, convirtiéndose en un proyecto binacional

Hace poco la compañía detectó poco más de mil metros con 0.95% de cobre equivalente y 1034 metros con 0,68% de cobre equivalente fuera del recurso mineral conocido, se informó además que ya se han detectado tres minerales que superan un kilómetro de profundidad y suma 5 kilómetros de continuidad, por lo que se anuncia una combinación de gran tonelaje y alta ley.

Destacar que la exploración del proyecto minero se inició en el año 1999 y a la fecha se han ejecutado 12 campañas de perforación, las realizadas en el año 2019 y 2020 ya superan los 8 mil metros.

Datos específicos, indican que el yacimiento alojaría más de 4 mil millones de libras de cobre, 5,9 millones de onzas de oro y una cantidad de 183 millones de onzas de plata.

Según declaración del Seremi de Minería de Atacama, Cristian Alvayai Rojas Este comprende sondajes de diamantina para el reconocimiento recursos y/o reservas metálicas, distribuidos en el territorio Chileno y Argentino. En término de la inversión del proyecto, esta se alcanza los 3.013.375 de USD para las campañas de exploraciones 2019 y 2020.
«Actualmente, el proyecto de exploración se encuentra detenido producto de la suspensión temporal de fronteras, dando estricto cumplimento a las medidas dispuestas ante la emergencia sanitaria a raíz del coronavirus», dijo el Seremi de esta cartera en Atacama

Destacar además que durante el presente mes, el Presidente de la compañía, Lukas Lundin, dijo al grupo de accionistas, que ahora hace poco están teniendo una idea del tamaño real del proyecto minero, que podría convertirse en el más grande de los últimos tiempos.
https://www.maray.cl/2020/05/29/proyecto-minero-filo-del-sol-en-atacama-podria-convertirse-en-el-mas-grande-del-mundo/

Chile

Justicia aprueba conciliación entre Barrick y el CDE y cierra proceso por daño ambiental contra Pascua Lama

Decisión se tomó en una audiencia realizada este martes en el Primer Tribunal Ambiental.
27/05/2020
(Pulso-La Tercera) Una de las aristas del emblemático proyecto Pascua Lama, de Compañía Minera Nevada, es por daño ambiental y hace un poco más de un año el Consejo de Defensa del Estado (CDE) ingresó al Primer Tribunal Ambiental una demanda en esa línea. En concreto, presentó una demanda de reparación por daño ambiental por la afectación de casi 14 hectáreas de especies vegetales autóctonas.

Precisamente, este martes se aprobó la conciliación a la que llegaron ambas partes. La sala del tribunal conformada por los ministros Fabrizio Queirolo (presidente), Jasna Pavlich y Juan Opazo, aprobó el plan de acciones que deberá ejecutar la empresa minera con el fin de reparar el daño ambiental causado en el sector cordillerano de la comuna de Alto del Carmen, en la región de Atacama.

A través de la conciliación, la compañía minera se comprometió a ejecutar diversas acciones y medidas contempladas en el denominado “Plan de Restauración y Puesta en Valor del Ecosistema Altoandino”. La propuesta se encuentra dividida en dos planes relativos a la flora del lugar: Plan de Restauración de Vegas Altoandinas y Plan de Puesta en Valor de Azorella Madrepórica.

El primero de ellos tiene como objetivo recuperar las condiciones básicas que permitan la recuperación natural del sistema y que se ejecuten técnicas de restablecimiento de especies. El segundo consiste en un estudio ecosistémico en el lugar que determine las condiciones donde se emplaza la Azorella Madrepórica, su conservación, puesta en valor y el estudio de la fauna potencial de la macro área del proyecto Pascua Lama.

El plan de reparación y puesta en valor que tiene que llevar adelante la compañía se ejecutará a través de empresas o instituciones que postulen y el tribunal sugirió que debe ser visado por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).

Además, Minera Nevada entregará recursos al Fondo de Protección Ambiental, el que será adjudicado por concurso público a terceros, en lo posible a uno o más proyectos o entidades que tengan por finalidad la investigación o ejecución de obras de la comuna de Alto del Carmen y tengan por objetivo principal apoyar a la comunidad en el uso sustentable de ecosistemas alto andinos.

También, contempla un seguimiento para lo cual la empresa coordinará visitas a terreno con el Consejo de Defensa del Estado que permitirán observar en el lugar los avances en la ejecución del plan. En estas inspecciones también participarán el Servicio Agrícola Ganadero, SAG, y dos representantes de cada uno de los terceros coadyuvantes de la causa.

Decisión del Tribunal
“Lo importante de esta conciliación es que se llevó a cabo en base a una propuesta técnica entregada por el tribunal, que posteriormente fue trabajada por las partes. Hemos establecido que esta propuesta cumple suficientemente con los lineamientos propuestos por el tribunal, lo que permitirá que la empresa ejecute un plan que contempla diversas medidas de reparación, principalmente de la vegetación afectada, además del aporte al fondo de protección ambiental”, sostuvo el ministro en ciencias Fabrizio Queirolo.

Esto, porque en julio del año pasado el tribunal entregó las bases de conciliación que fueron analizadas durante varios meses por entes técnicos de la empresa y el CDE para finalmente llegar a un acuerdo que fue presentado hoy al tribunal.

“Estamos logrando que la empresa repare el daño ambiental, luego que se estimara que hubo un menoscabo significativo al medioambiente, por lo que es fundamental que este plan se ejecute de la mejor manera”, aseguró el ministro Queirolo.

Reclamación
En las próximas semanas se conocerá el fallo de la reclamación interpuesta por la empresa minera en contra la Superintendencia de Medio Ambiente, SMA, por la determinación de este organismo fiscalizador, de clausurar el proyecto debido a lo que estimó como faltas gravísimas en las que habría incurrido la empresa en materia ambiental. El tribunal deberá pronunciarse respecto a si acoge o no dicha reclamación.

Mexico

PROTECCIÓN Y SEGURIDAD UN TRATO ESPECIAL PARA LAS MINERAS

02 de junio del 2020
En días pasados, el gobierno federal, a través de Francisco Quiroga Fernández, Subsecretario de
Minería, de la Secretaría de Economía del gobierno de México, expuso que debido a la grave
situación de inseguridad por violencia que enfrenta el sector minero, el pasado 14 de mayo instaló
la “Mesa de Trabajo sobre Seguridad en la Industria Minera”, con el objetivo de “fortalecer
esquemas en las zonas de las minas y la investigación en los delitos cometidos al sector”,
con la intención de implementar una estrategia nacional para problemas regionales y acciones
preventivas, así como protocolos y coordinación para intervenciones focalizadas.
Para el gobierno federal, la minería es una de las actividades más expuestas a la inseguridad debido a
la aislada ubicación de sus zonas de trabajo, por lo que se producen toda una serie de delitos, como:
robo, homicidio doloso y extorsión.
El Subsecretario Quiroga afirmó también que “se ha trabajado con los gobiernos de los estados y
con las dependencias de la Federación, para combatir los problemas de seguridad de una manera
inteligente” y que “se atienden causas primeras, se otorgan oportunidades y alternativas en las
comunidades que son azotadas por este problema y se recurre a trabajos de inteligencia para prevenir,
disuadir y desarticular las cadenas de delincuencia, así como su modus operandi”.
No se entiende que el Presidente López Obrador afirme, por un lado, que en su gobierno son
“primero los pobres” y, por otro, ese mismo gobierno continúe priorizando los intereses de las
grandes corporaciones (la Mafia del Poder). Además, resulta verdaderamente sorprendente la miopía
con la que se conduce el gobierno federal en relación al fenómeno de la violencia en los territorios
de extracción pues hay cientos de evidencias en donde las propias empresas mineras son quienes
fomentan, generan e incluso alimentan financieramente la violencia e inseguridad, esa misma a la que
ahora en conjunto con el gobierno federal pretende atender.
Nada ha hecho el gobierno ni federal, ni estatal, ni municipal para proteger la grave inseguridad de
las personas que ahí habitan, pero ahora al chasquido de las empresas se planea su protección
personalizada. Nos preocupa que ahora ante está nueva acción de protección para el sector minero,
se use también como pretexto para exacerbar e intimidar y criminalizar más a las y los defensores
del territorio.

TERRITORIOS LIBRES DE MINERIA

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

Mexico

Minería reinicia actividades con 370,000 trabajadores directos

31/05/2020
La gran mayoría de las empresas mineras ha recibido autorización del IMSS para reanudar actividades, una vez cumplidos los protocolos sanitarios solicitados.
minería-industrial
Foto: Reuters

Notimex.- A partir de este lunes se reactivará la industria minera en todo el país, con el regreso de 370 mil trabajadores directos, que reanimarán a una cadena productiva de 2.3 millones de empleos indirectos, lo cual apoyará la recuperación de la economía nacional y de las regiones en donde se encuentran las empresas del sector.

El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Minero Metalúrgica de la CTM, Javier Villarreal Gámez, manifestó además que casi 100 por ciento de las compañías de esa rama reanudará sus actividades el 1 de junio de manera paulatina.

Reconoció el trabajo del subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía, Francisco Quiroga, quien impulsó la reactivación del sector y, para ello, se ha reunido con empresarios y trabajadores, lo cual permitió un diálogo fluido.

Consideró que esta confianza del gobierno federal debe ser correspondida por parte de la industria minera, con el cumplimiento cabal de todas las disposiciones que establece la autoridad.

En los primeros días de reactivación de la minería, como sector esencial dentro de la contingencia sanitaria por el Covid-19, no asistirán a laborar los trabajadores vulnerables, como es el caso de las personas con padecimientos crónicos, mayores de 60 años y mujeres embarazadas.

La gran mayoría de las empresas mineras ha recibido autorización del Instituto Mexicano de Seguro Social para reanudar actividades, una vez cumplidos los protocolos sanitarios solicitados.

Los trabajadores del sector cumplirán protocolos, no solo el de sana distancia y el uso de gel antibacterial, sino con acciones para preservar la salud de los obreros desde el transporte a los centros laborales y la protección con mascarillas, lentes, mascarillas y filtros de respiración.

Villarreal Gámez expuso en un comunicado que incluso las empresas entregan a los trabajadores kits de limpieza para que puedan llevarlos a sus casas y que la sanitización y el cuidado empiecen desde los hogares para evitar riesgos de contagios.

Mencionó que las compañías mineras empezaron a preparar los protocolos de seguridad desde hace tres semanas, por lo cual la mayor parte de ellas ya está en condiciones de iniciar actividades y las que restan empezarán a hacerlo en los próximos días.

Algunas empresas incluso ,recordó, ya se reiniciaron actividades, porque así lo aprobó el IMSS y no se tuvieron que esperar hasta el 1 de junio. Las compañías firmaron los protocolos por vía electrónica bajo protesta de decir verdad, pero el Seguro Social se reserva el derecho de revisar, en algunos casos, si se cumplen las medidas exigidas.

Destacó que serán importantes los beneficios que genere la reactivación de la minería, porque esta es el principio de muchas ramas productivas, como la farmacéutica, médica, automotriz y de equipo de transporte, por mencionar algunas.

Minería reinicia actividades con 370,000 trabajadores directos

Chile

El desastre de Antofagasta Minerals

Javiera Martínez y Cristian Olmos
19/05/2020
Antofagasta Minerals, es una de las diez empresas mineras de extracción de cobre más grande en el mundo, que cotiza sus acciones en el Reino Unido. Sus operaciones se concentran en Chile, en las mineras Los Pelambres, a 120 km de la Cordillera de los Andes en la Región de Coquimbo, minera Centinela y Antucoya en la región de Antofagasta y la minera Zaldívar en la precordillera de la región de Antofagasta a 3.300 metros sobre el nivel del mar.

Se ha anunciado que debido a la pandemia por COVID-19 la reunión anual de accionistas de la empresa minera, Antofagasta Minerals que en 2019 extrajo más de 770.000 toneladas de cobre concentrado y cátodos , mantendrá sus puertas cerradas, mientras que otras empresas han decidido desarrollar sus reuniones de manera online y abierta a los accionistas.

Se ha observado que las empresas mineras por su alto impacto negativo en los territorios y la vida de las comunidades han utilizado la crisis sanitaria para evadir sus responsabilidades y no verse enfrentados a responder por sus acciones, este debe ser el caso de Antofagasta Minerals, ya que, por ejemplo, como comenta Elif Karakartal, Observadora Internacional Fundación Danielle Mitterrand “Desde el 6 de mayo, los pobladores de Caimanes sufren un nuevo problema ambiental. Un polvo tóxico sobrevuela el pueblo. Los pobladores denunciaron que esta “neblina” no es natural y proviene del tranque. La minera reconoció y acusó el viento y la sequía, los cuales harían volar el polvo tóxico sobre el valle. Este incidente demuestra que ya no se puede negar la contaminación. Los pobladores temen por su salud y denuncian que este polvo sería más peligroso que el Coronavirus.”

Otro ejemplo del impacto de Antofagasta Minerals se refleja en el territorio de la comunidad indígena de Peine, ubicada en la comuna de San Pedro de Atacama, y que por su condición geográfica se encuentra afectada directamente por las faenas de la minera Zaldívar. Los habitantes de Peine han denunciado constantemente los procesos medioambientales de la compañía en términos de extracción de minerales y recursos hídricos. Es por este motivo que la comunidad de Peine, con el apoyo del Consejo de Pueblos Atacameños, ha hecho sus descargas a los ministerios de Energía, Economía y Minería con acciones judiciales dirigidas directamente al no cumplimiento de las legislaciones indígenas y ambientales nacionales e internacionales. Sin embargo, minera Zaldívar, controlada por el grupo económico de la familia Luksic ha seguido su estrategia de presión a dirigentes comunitarios, ofreciendo perspectivas laborales y programas de responsabilidad social empresarial.

El impacto que ha estado realizando el gigante minero en el Norte de Chile es tremendo y ha degradado y precarizado la vida de las comunidades, sus tierras y sus aguas, a tal punto que vecinos de la comunidad de Caimanes interpusieron una reclamación en contra del proyecto de minera Los Pelambres, el cual fue acogido por el Tribunal Ambiental del Gobierno de Chile, el proyecto contempla operaciones en las comunas de Salamanca, Illapel y Los Vilos, en la región de Coquimbo, sin embargo las comunidades afectadas reclaman que viven en una amenaza constante y que esto afectará aún más sus vidas.

“Actuamos apoyados en nuestros valores corporativos, priorizando la seguridad y la salud, los derechos humanos, el diálogo, la transparencia y la contribución al desarrollo local”, es lo que presenta Antofagasta Minerals dentro de sus compromisos con las comunidades. Pero la realidad es otra, por ejemplo las comunidades indígenas han visto afectada su cultura y su soberanía, debido a la violencia extractiva, además de ser un actor en la crisis hídrica más profunda que vive Chile hace más de 10 años, lo que se manifiesta en el Valle del Choapa que ha incrementado la contaminación de las aguas y la explotación excesiva del río y sus cuencas.

La realidad de las comunidades por la crisis sanitaria es compleja, la región de Antofagasta se encuentra en cuarentena total debido a la alta cantidad de contagios, las comunidades andinas no tienen acceso a la salud, ya que los servicios de salud son precarios, algunos, como en la comunidad de Peine, cuentan con sólo cinco camillas, además la crisis hídrica imposibilita que ellos puedan prevenir el contagio. Sergio Cubillos Verasay, Presidente del Consejo de los Pueblos Atacameños, comenta: “Hasta enero de este año, se extraían 4000 litros de agua por segundo en total en el Salar de Atacama, todas las empresas mineras…versus 1,5 litros por segundo que tiene una comunidad para vivir en todo un pueblo” en referencia a la comunidad de Peine, afectada por la minera Zaldívar, operada por Antofagasta Minerals y que consume 213,5 litros por segundo de agua dulce en el territorio. Hoy las comunidades temen por sus vidas, como también los trabajadores de la empresa minera, donde a través de sus respectivos sindicatos han presentados recursos de protección ante la corte de apelaciones de Antofagasta, para decretar cuarentena total en las faenas de trabajo.

Si bien la reunión de accionistas fue a puertas cerradas, gracias al trabajo de coordinación de la red London Mining Network, que trabaja con comunidades afectadas por el extractivismo minero, en conjunto con las comunidades e investigadores, se ha podido levantar una sería de preguntas respecto de la situación que viven día a día las comunidades y la urgencia con la que el gigante minero debe responder por sus responsabilidades.

http://consejominero.cl/quienes-somos/socios/antofagasta-minerals/

https://www.latercera.com/pulso/noticia/tribunal-ambiental-acoge-tramite-recurso-vecinos-caimanes-proyecto-deminera-los-pelambres/1019701/

https://www.aminerals.cl/nuestros-compromisos/nuestro-compromiso-con-las-comunidades/

Chile enfrenta las consecuencias de una mega sequía

Unpublished information and unrecognised rights: another Antofagasta AGM

https://www.ciudadcomun.org/opinion/estadoplurinacionalypueblosoriginarios

http://miningpress.com/agua-y-mineria/321379/el-agua-de-zaldivar-obsesiona-a-bhp-y-antofagasta

http://olca.cl/articulo/nota.php?id=107804

Press Release: Antofagasta AGM 2020

*Los autores son Cristian Olmos Herrera, Doctor en Planificación para el Desarrollo por The Bartlett Development Planning Unit, UCL y Javiera Martínez Henríquez, Constructora Civil, Directora Ciudad Común

El desastre de Antofagasta Minerals

Chile

Municipalidad de Putaendo en defensa del Patrimonio Natural

Agrupación Ambiental Social y Cultural Putaendo Resiste

31/05/2020
¡¡Buenas noticias!!

La Municipalidad de Putaendo ha reiterado su compromiso con la defensa y protección del Patrimonio Natural de Putaendo, realizando una jornada especial online, en que da un espacio especial a los luchadores medioambientales de la comuna.

Compartimos este video que refleja esta diversidad popular y el documental «La montaña se resiste a morir» con bellas imágenes de la cordillera que motiva nuestra lucha y que es el lugar donde pretende instalarse la minera Vizcachitas Holding.

Vea el link. comparta y difunda. https://www.facebook.com/PutaendoResiste/posts/2654541734835585?notif_id=1590910709215060&notif_t=page_post_reaction

Con esperanza y decisión reafirmamos: ¡¡NO PASARAN!!