Perú

Denunciamos campaña de difamaciones que distorsionan nuestro trabajo en defensa de los derechos y el ambiente

23/05/2025 www.cooperaccion.org.pe
Desde hace varias semanas, CooperAcción viene siendo objeto de un ataque mediático sistemático que tergiversa nuestro trabajo en defensa de los derechos humanos y el ambiente. Como parte de esta campaña, el diario Perú 21 hizo publicaciones que dañan nuestra imagen y reputación ya que carecen de todo fundamento y constituyen una grave distorsión de nuestra labor. Dichas publicaciones aparecieron tanto en la portada como en dos páginas interiores de su edición del 17 de mayo de 2025, así como en su edición web.

El 17 de mayo de 2025, Perú 21 publicó en portada un titular indicando falsamente que nuestro trabajo “ayuda a fortalecer a los ilegales” y que nuestra institución es “enemiga de la minería formal”. Como subtítulo, también en la portada, señala “Negocio detrás de la protesta. Llevan a políticos profesionales para organizar a comuneros en contra de la explotación de cobre”. El conjunto de mensajes ocupa casi toda la portada del diario. En las páginas 2 y 3 de la versión impresa, el diario desarrolla la nota acusando a CooperAcción de “activismo antiminero” y de realizar “campañas contra empresas mineras formales”. Esto se reproduce también en la versión web (https://peru21.pe/investigacion/fundacion-ford-millonaria-subvencion-para-activismo-antiminero/) donde se coloca, como refuerzo de las afirmaciones de portada, la imagen de una persona que ha sido candidata a la presidencia de la República hablando delante de un papelógrafo escrito a plumón. Esta imagen se reproduce al interior de la versión impresa.

En estas publicaciones, hay cinco afirmaciones falsas:

Se insinúa que CooperAcción “ayuda a fortalecer a los ilegales”
Que nuestra institución es “enemiga de la minería formal”
Que “lleva a políticos profesionales a organizar a comuneros contra la explotación de cobre”
Que CooperAcción realiza “activismo antiminero en el sur andino”
Que hemos recibido una donación para realizar campañas contra empresas mineras formales.

Estas afirmaciones son FALSAS, como demostramos a continuación:

1.CooperAcción tiene una crítica muy clara a la minería ilegal e informal expresada en sus diversas publicaciones y en nuestra práctica, por los graves impactos ambientales y sociales que provoca[1].

En ese sentido, nuestra institución viene señalando, desde hace varios años, que la política de formalización minera ha fracasado y que se requiere acciones que aborden la complejidad de este problema y limiten su expansión.

Además, apoyamos actividades alternativas para defender el bosque y la seguridad alimentaria, a fin de promover condiciones que permitan a las familias tener opciones económicas para resistir al avance de la minería ilegal.

Producto de ello, mineros ilegales e informales saquearon y quemaron nuestras oficinas en el distrito del Cenepa el 26 de octubre de 2022, tal y como consta en el expediente fiscal No 1227016201-2024-5-0 abierto a raíz de dicho ataque.

2. CooperAcción no es “enemiga de la minería formal”. Promueve que la minería cumpla con los mejores estándares internacionales, tanto en materia ambiental, social y fiscal, como las propias empresas afirman. Esto, en el marco de una apuesta por una nueva gobernanza en el país para este sector, que es muy importante. Consideramos que esa necesaria gobernanza deberá asegurar las condiciones de existencia y los derechos de las poblaciones locales. Para contribuir a este objetivo, nos hemos sentado innumerables veces en mesas de diálogo y hemos promovido cambios institucionales en políticas y normas; así como en prácticas corporativas. Buscamos construir salidas dialogadas y pacíficas a los conflictos. CooperAcción promueve una cultura de paz para el país.

Al respecto, hemos aportado y seguiremos aportando propuestas concretas para una mejor gobernanza del sector minero en el Perú[2].

3. CooperAcción no lleva a “políticos profesionales” a organizar a comuneros contra la explotación de cobre. Nuestro trabajo busca sensibilizar en derechos, es decir, brindar información a las poblaciones sobre sus derechos y cuáles son los mecanismos existentes para defenderlos en el marco de actividades que puedan eventualmente afectarlos.

Además, apoyamos a las organizaciones locales para promover actividades productivas amigables con el ambiente, que permitan garantizar la seguridad alimentaria, por ejemplo: experiencias locales de agroecología, siembra y cosecha de agua, forestación, crianza de animales menores, entre otras.

También promovemos diálogos con actores de la academia, el sector empresarial y autoridades públicas sobre los estándares que se necesitan para una nueva gobernanza que asegure el respeto a los derechos de las poblaciones locales y un ambiente saludable.

Sobre la imagen que acompaña los titulares y la noticia, afirmamos que no corresponde con el texto, al no tener esta persona ninguna relación con las actividades organizadas por CooperAcción. Además, esa imagen no corresponde a una actividad en la que CooperAcción haya participado y menos aún organizado.

4. No realizamos activismo antiminero. No estamos en contra de las empresas mineras, sino contra las malas prácticas. Por ello, documentamos lo que está mal para que, en un ánimo constructivo, sea corregido. Además, muchos de los problemas se originan en una institucionalidad ambiental débil que requiere ser fortalecida. Identificamos también esas debilidades, con toda la rigurosidad necesaria, para elaborar propuestas para que el diseño institucional mejore y se asegure la protección de derechos.

5. Los recursos que recibimos no están orientados a campañas contra la minería formal sino a la defensa de derechos de los actores sociales que ven amenazadas sus condiciones de existencia en la Amazonía y en el sur andino, y siempre a buscar construir salidas dialogadas y pacíficas a los conflictos. Apostamos por una cultura de paz para el país.

Más aún, los fondos que percibimos nos permiten defender a los líderes locales que, por ejemplo, en la región amazónica, se enfrentan directamente a las amenazas de los mineros ilegales para defender sus territorios, por lo que mal se podría decir que nuestro trabajo favorece a la minería ilegal.

Las informaciones falsas y tendenciosas mencionadas dañan el honor y la reputación de CooperAcción, institución con casi 30 años de trayectoria trabajando en la defensa de los derechos humanos y del ambiente. Por ello, hemos cursado al mencionado diario una carta notarial exigiendo su RECTIFICACION en un plazo de 24 horas, en los términos y condiciones en que fueron emitidas, en su versión impresa y en su página web. De no recibir una respuesta satisfactoria en el plazo señalado, procederemos a ejercer las acciones legales correspondientes, incluyendo las de naturaleza civil y penal, sin perjuicio de otras medidas que correspondan. Hacemos esta solicitud recordando que el honor y la buena reputación es un derecho protegido por nuestra Constitución Política y su agravio constituye un delito.

[1] Véase, solo a modo de una pequeña muestra, las siguientes publicaciones:

Los devaneos de la política de lucha contra la minería ilegal (2025): https://shorturl.at/ZIwus
Comentarios al proyecto de pequeña minería y minería artesanal (2024): https://shorturl.at/YguuS
La gobernanza de la minería en pequeña escala en el Perú (2019): https://shorturl.at/cuUKG
Editorial del Boletín Actualidad Minera del Perú: “Minería informal e ilegal: lo que está pasando por estos días” (febrero 2025): https://shorturl.at/og8jA
Posicionamiento de CooperAcción sobre la problemática de la minería informal y la abiertamente ilegal (marzo de 2024): https://shorturl.at/cTOIZ

[2] Véase, a modo de muestra, los siguientes documentos:

La construcción de una propuesta de gobernanza para las zonas con presencia minera (2024): https://shorturl.at/84Ifn
Guía de debida diligencia para las actividades mineras (2024): https://shorturl.at/bdTav
Conviviendo con la minería en el sur andino (2016): https://shorturl.at/dI7t